robot de la enciclopedia para niños

Eduardo Carranza para niños

Enciclopedia para niños

Eduardo Carranza Fernández (nacido en Apiay, Meta, el 23 de julio de 1913 y fallecido en Bogotá el 13 de febrero de 1985) fue un importante poeta colombiano. Es conocido por ser uno de los fundadores y líderes del grupo literario "Piedra y Cielo", que apareció en los años 1930. Su poesía a menudo exploraba temas como la infancia, el amor, la patria y la naturaleza.


¿Quién fue Eduardo Carranza?

Eduardo Carranza nació en la hacienda La Esperanza, en Apiay, Meta, una región de los Llanos Orientales de Colombia. Pasó su infancia en varios pueblos del centro del país, como Cáqueza, hasta que su familia se mudó a Bogotá en 1925. En la capital, se graduó como maestro y trabajó como profesor.

El grupo "Piedra y Cielo"

En 1935, Eduardo Carranza, junto con otros jóvenes escritores como Jorge Rojas, Arturo Camacho Ramírez, Gerardo Valencia, Carlos Martín, Tomás Vargas Osorio y Darío Samper, fundó el grupo "Piedra y Cielo". Este nombre fue un homenaje al poeta español Juan Ramón Jiménez. El grupo buscaba un estilo de poesía más ordenado y clásico, diferente a las tendencias más experimentales de la época.

El grupo "Piedra y Cielo" también funcionó como una editorial. Publicaron los "Cuadernos de Poesía de Piedra y Cielo", que ayudaron a dar a conocer las obras de sus miembros.

Su trabajo como director y columnista

Eduardo Carranza tuvo una carrera muy activa en el mundo de la literatura y el periodismo. En 1938, codirigió la gaceta literaria "Altiplano" con Jorge Rojas y Carlos Martín. También fue director de varias revistas importantes, como la "Revista del Rosario", la "Revista de las Indias" y la "Revista de la Universidad de los Andes".

Además, dirigió el "Suplemento Literario" del periódico El Tiempo en Bogotá, donde también escribía columnas. Sus escritos también aparecieron en periódicos internacionales como el ABC de Madrid y El Nacional de Caracas. En 1942, fue aceptado como miembro de la Academia Colombiana de la Lengua.

Su carrera diplomática y reconocimientos

La influencia de Eduardo Carranza no se limitó a Colombia. Entre 1945 y 1947, fue agregado cultural de Colombia en Chile. Allí, conoció a importantes poetas como Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Nicanor Parra.

Más tarde, fue director de la Biblioteca Nacional de Colombia (1948-1951) y consejero cultural de Colombia en España (1951-1958). También enseñó Literatura Hispánica en el Instituto Pedagógico de Chile.

Por su destacada trayectoria, recibió varios premios y honores. Ganó el Premio Internacional de Poesía de Venezuela en 1945. También le otorgaron la Medalla de Honor de Cultura Hispánica y la gran cruz de la Orden de Isabel la Católica, que es una alta distinción de España.

La poesía de Eduardo Carranza

La poesía de Eduardo Carranza se caracteriza por su estilo clásico. En sus poemas, el mundo de la infancia se mezcla con nuevas experiencias y el paisaje de América. Su forma de escribir evolucionó con el tiempo. Al principio, celebraba la vida, el amor y la ilusión. Con la madurez, sus poemas mostraron una visión más reflexiva sobre las desilusiones de la vida. Este cambio se reflejó en su estilo, que pasó de ser muy elaborado a ser más sencillo y directo.

Temas y estilo de sus poemas

Los poemas de Carranza exploran cuatro temas principales:

  • La patria: Su amor por Colombia y sus paisajes.
  • La muerte: Reflexiones sobre el fin de la vida.
  • El amor: Sentimientos y emociones relacionados con el cariño.
  • La tierra: La conexión con la naturaleza y el lugar de origen.

En la ciudad de Villavicencio, se construyó un colegio en honor a Eduardo Carranza, reconociendo su importancia para la cultura.

Sus obras más importantes

Eduardo Carranza publicó su primer libro, Canciones para iniciar una fiesta, en 1936. A este le siguieron muchas otras obras importantes:

  • Seis elegías y un himno (1939)
  • La sombra de las muchachas (1941)
  • Azul de ti (1944)
  • Canto en voz alta (1944)
  • Este era un rey (1945)
  • Ellas, los días y las nubes (1945)
  • Diciembre azul (1947)
  • El olvidado (1949)
  • Alhambra (1957)
  • Los pasos cantados (1973)
  • Los días que ahora son sueños (1973)
  • Hablar soñando y otras alucinaciones (1974)
  • Epístola mortal y otras soledades (1975)
  • Leyendas del corazón y otras páginas abandonadas (1976)
  • Una rosa sobre una espada (1985)

También compiló varias antologías y escribió ensayos sobre literatura, como Un siglo de poesía colombiana y Los grandes poetas españoles. Además, tradujo poemas de autores franceses como Paul Verlaine y Guillaume Apollinaire.

Reconocimientos y legado

En 1990, el gobierno colombiano creó el Premio Eduardo Carranza de Literatura en su honor. Este premio busca reconocer a nuevos talentos en la escritura.

Eduardo Carranza falleció en Bogotá el 13 de febrero de 1985 y fue sepultado en el cementerio de Sopó, Cundinamarca. Su legado como poeta y promotor de la cultura sigue siendo muy importante en Colombia.

kids search engine
Eduardo Carranza para Niños. Enciclopedia Kiddle.