José Eustasio Rivera para niños
Datos para niños José Eustasio Rivera |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de febrero de 1888 Rivera, Huila, ![]() |
|
Fallecimiento | 1 de diciembre de 1928 Nueva York, ![]() |
|
Causa de muerte | Derrame cerebral | |
Sepultura | Cementerio Central de Bogotá | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional de Colombia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador | Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia | |
Movimiento | Modernismo | |
Género | Novela | |
Obras notables | La vorágine | |
José Eustasio Rivera Salas (nacido en Rivera, Huila, el 19 de febrero de 1888 y fallecido en Nueva York, el 1 de diciembre de 1928) fue un importante escritor colombiano. Es muy conocido por sus poemas y, sobre todo, por su novela La vorágine, que es considerada una obra clásica de la literatura de Hispanoamérica.
Contenido
¿Quién fue José Eustasio Rivera?
José Eustasio Rivera Salas nació en una familia sencilla. Fue uno de los once hijos de Eustasio Rivera y Catalina Salas.
Sus primeros años y estudios
Rivera estudió en colegios como el Santa Librada de Neiva y el San Luis Gonzaga de Elías (Huila). Gracias a una beca, pudo continuar sus estudios en la Escuela Normal Central de Bogotá.
En 1909, se mudó a Ibagué y trabajó como inspector escolar. Más tarde, en 1912, ingresó a la Universidad Nacional de Colombia para estudiar Derecho. Se graduó como doctor en Derecho y Ciencias Políticas en 1917. Al mismo tiempo, trabajaba en el Ministerio de Gobierno.
Su trabajo en la frontera y denuncias
Después de que su padre falleciera, Rivera fue nombrado abogado de la Comisión que definía los límites entre Colombia y Venezuela. En 1922, viajó con esta Comisión a la selva fronteriza. Allí, conoció de cerca las difíciles condiciones de los colonos y el abandono de la región por parte del Estado.
Desde Manaus, en 1923, Rivera envió informes al Ministerio de Relaciones Exteriores. En ellos, denunciaba los problemas y abusos que sufrían los colombianos en las zonas de frontera. Al regresar a Bogotá, en 1924, escribió muchos artículos en la prensa nacional para que sus advertencias fueran escuchadas.
En 1925, Rivera fue elegido miembro de una Comisión que investigaba asuntos de relaciones exteriores. Publicó una serie de artículos en el periódico El Nuevo Tiempo de Bogotá. En estos artículos, llamados "Falsos postulados nacionales", señaló diversas irregularidades, especialmente en contratos importantes. Esto causó un gran revuelo en la época.
Últimos años y fallecimiento
A finales de abril de 1928, después de representar a Colombia en un congreso en La Habana, Rivera llegó a Nueva York. Ya tenía cierto reconocimiento como poeta, novelista, político y diplomático.
Su objetivo era publicar una nueva edición de La vorágine y que fuera traducida al inglés. También quería negociar los derechos para que su novela fuera adaptada al cine, pero no tuvo éxito debido a sus exigencias.
El 23 de noviembre de 1928, Rivera se enfermó gravemente. Fue llevado a un hospital en Nueva York en estado de coma, con convulsiones. Falleció el 1 de diciembre a las 12:50 del mediodía. Aunque no hay una certeza absoluta sobre la causa de su muerte, se cree que pudo haber sido por malaria cerebral, una enfermedad que contrajo en la selva y que ya le había causado problemas antes.
El cuerpo de José Eustasio Rivera fue trasladado de Nueva York a Colombia. Fue enterrado el 9 de enero de 1929 en el Cementerio Central de Bogotá. Durante el viaje, que duró 39 días, recibió muchos homenajes en cada puerto y pueblo por los que pasó, algo que no siempre recibió en vida.
Su carrera como escritor
Desde sus años de colegio, Rivera mostró un gran talento para escribir, especialmente poesía. Escribió más de 168 poemas y sonetos, en los que expresaba su amor por la naturaleza.
Su obra "Oda a España" ganó el segundo lugar en los Juegos Florales de Tunja en 1910. También fue elogiado por la "Oda a san Mateo", que escribió en honor al héroe de la independencia Antonio Ricaurte.
Mientras estudiaba en la universidad, Rivera también escribió obras de teatro, como "Juan Gil", aunque algunas no se terminaron o se perdieron. En 1921, publicó el libro de sonetos Tierra de promisión, que le dio cierta fama.
La novela La vorágine
En 1922, mientras vivía en Sogamoso, Rivera empezó a escribir su novela La vorágine. Continuó escribiéndola mientras trabajaba en la Comisión Limítrofe Colombo-Venezolana. La novela se publicó en Bogotá en 1924, después de dos años de escritura y seis meses de revisiones.
En 1926, salió una segunda edición corregida de La vorágine. Rivera comenzó a escribir su segunda novela, La mancha negra, pero esta obra se perdió años después en Nueva York.
La vorágine es una de las obras más importantes de la literatura colombiana y latinoamericana. Cuenta la historia de Arturo Cova, quien huye de las normas sociales de la Colombia de principios del siglo XX. Su huida lo lleva a los llanos orientales y luego a la selva amazónica colombiana.
En la selva, Arturo es testigo de las condiciones muy difíciles y de explotación que sufren los trabajadores que extraen el caucho. La selva, sus costumbres antiguas y sus experiencias intensas, así como la lucha por sobrevivir, son protagonistas de esta novela. También narra los desafíos sociales que ha enfrentado Colombia.
La vorágine es considerada una novela moderna que cambió la forma de escribir en Colombia, mostrando una visión muy real de la selva y de la vida de un hombre que se enfrenta al destino. El manuscrito original de esta obra se guarda en la Biblioteca Nacional de Colombia, en Bogotá.
Homenajes y reconocimientos
- En 1943, el pueblo de San Mateo, donde Rivera pasó gran parte de su infancia, fue nombrado «Rivera» en su honor.
- Desde 1988, la "Fundación para la Enseñanza y Promoción de los Oficios y las Artes, Tierra de Promisión" organiza la Bienal Nacional de Novela “José Eustasio Rivera”. Este evento busca mantener viva la memoria del escritor.
- En 1994, se construyó el Centro Cultural y de Convenciones José Eustasio Rivera en la ciudad de Neiva, Huila.
- En 2012, como parte de la celebración de los 400 años de Neiva, Rivera fue elegido por votación popular como el personaje más representativo. Su rostro apareció en una moneda conmemorativa de bronce y zinc bañada en oro.
Véase también
En inglés: José Eustasio Rivera Facts for Kids