robot de la enciclopedia para niños

Guayabetal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guayabetal
Municipio
Flag of Guayabetal (Cundinamarca).svg
Bandera
Escudo de Guayabetal.jpg
Escudo

Guayabetal ubicada en Colombia
Guayabetal
Guayabetal
Localización de Guayabetal en Colombia
Guayabetal ubicada en Cundinamarca
Guayabetal
Guayabetal
Localización de Guayabetal en Cundinamarca
Coordenadas 4°12′55″N 73°48′52″O / 4.2152777777778, -73.814444444444
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Cundinamarca Cundinamarca
 • Provincia Oriente
Alcalde Simón Mejía Joya (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 12 de octubre de 1789
 • Erección 14 de enero de 1980
Superficie  
 • Total 142 km²
 • Media 1210 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 7763 hab.
 • Urbana 3108 hab.
Gentilicio Guayabetaluno, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Guayabetal es un municipio de Colombia, que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Está ubicado en la Provincia de Oriente, a unos 65 kilómetros al sureste de Bogotá.

¿Qué significa el nombre Guayabetal?

El nombre Guayabetal tiene un origen interesante y se relaciona con la naturaleza.

Origen de la palabra

La palabra Guayabetal viene de la lengua arahuaca-mapuche, donde "guayo" significa "árbol de madera dura y rojiza". En la lengua taína, que hablaban los pueblos indígenas de las Antillas, "guayaba" es el nombre de la fruta del árbol de guayabo.

Desde el siglo XVI, la palabra "guayabo" se usaba para referirse a un "árbol de tierra firme". En algunas lenguas de la familia Arawak, "gua" es una palabra que se usa para señalar algo, y también existe en la lengua taína de las comunidades indígenas de Guyana Francesa y Brasil.

¿Por qué se llama Guayabetal?

El nombre Guayabetal se refiere a un lugar donde hay muchos árboles de guayaba. La guayaba es una fruta muy común en las regiones tropicales y es tradicional de esta zona.

Nombres antiguos

En el pasado, durante la época de la Conquista y parte de la Colonia, este lugar era conocido como Tengavita.

Historia de Guayabetal

Guayabetal se fue formando poco a poco en el lugar donde está hoy.

Fundación y crecimiento

El municipio de Guayabetal se estableció oficialmente el 12 de octubre de 1941. Sin embargo, su desarrollo comenzó entre 1920 y 1930, cuando aún era parte de Quetame. La construcción de la carretera hacia Villavicencio ayudó mucho a su crecimiento.

En 1944, por una ley (Ordenanza n.º 29), Guayabetal se convirtió en una "inspección", que es como una pequeña división administrativa. Finalmente, el 14 de enero de 1980, otra ley (Ordenanza n.º 28) lo elevó a la categoría de municipio. El primer alcalde de Guayabetal fue Manuel Gilberto González.

La iglesia de Nuestra Señora del Carmen de Guayabetal también se volvió muy importante. El 29 de marzo de 1949, fue declarada parroquia de la arquidiócesis de Bogotá.

Eventos importantes

Guayabetal ha sido testigo de algunos eventos significativos:

  • El 28 de junio de 1974, cerca de Guayabetal, en la Autopista al Llano, ocurrió un gran deslizamiento de tierra. Este evento, conocido como la Tragedia de Quebrada Blanca, afectó a muchas personas que esperaban en la carretera.
  • En enero de 2018, mientras se construía un puente en el lugar llamado Chirajara, la estructura se derrumbó. Este accidente causó daños y la pérdida de la vida de 9 trabajadores.

Geografía de Guayabetal

Guayabetal está en una zona montañosa, en la Cordillera Oriental, muy cerca de la región de los Llanos.

Ríos y montañas

El municipio es atravesado por los ríos Negro y Los Medios. Gran parte de su territorio se encuentra en la Cordillera Oriental, que es una cadena de montañas, y está muy cerca del Piedemonte Llanero, que es la zona donde las montañas se encuentran con las llanuras.

Límites del municipio

Guayabetal limita con varios municipios y departamentos:

Noroeste: Flag of Fosca (Cundinamarca).svg Fosca Norte: Flag of Quetame (Cundinamarca).svg Quetame Noreste: Flag of El Calvario (Meta).svg El Calvario
(Flag of Meta.svg Meta)
Oeste: Flag of Gutiérrez (Cundinamarca).svg Gutiérrez Rosa de los vientos.svg Este:
Límite entre Flag of El Calvario (Meta).svg El Calvario
y Flag of Villavicencio (Meta).svg Villavicencio (Flag of Meta.svg Meta)
Suroeste: Flag of Acacías (Meta).svg Acacías
(Flag of Meta.svg Meta)
Sur: Flag of Acacías (Meta).svg Acacías
(Flag of Meta.svg Meta)
(Río Blanco y Ruta Nacional 40)
Sureste: Flag of Villavicencio (Meta).svg Villavicencio
(Flag of Meta.svg Meta)
(Río Susumuco)

Divisiones internas

Además de su área principal o Cabecera municipal, Guayabetal tiene varios centros poblados: Las Mesas, Las Mesetas, Limoncitos, Monterredondo, San Antonio y San Miguel.

También está formado por las siguientes veredas (que son como pequeños caseríos o zonas rurales): Jaboneras, Tunque, San Marcos, San Roque, el Naranjal, Fundiciones, La Palma, Gaques, el Laurel, Conucos, el Espinal, Encenillos, las Mesas, Casa de Teja, Chirajara Alta, Susumuco, Chirajara Baja, Vanguardia, Chipaque y Mesagrande.

Economía de Guayabetal

La economía de Guayabetal tiene algunos desafíos debido a su terreno montañoso, que dificulta el cultivo en grandes extensiones.

Actividades económicas

La principal fuente de ingresos para los habitantes de la zona urbana proviene de los negocios que se encuentran a lo largo de la vía que lleva a los Llanos. Estos incluyen restaurantes, cafeterías, talleres y lugares para hospedarse.

Los pequeños agricultores que logran vender sus productos lo hacen en Villavicencio. Sin embargo, muchos se ven afectados por los intermediarios, quienes compran sus productos a precios bajos. La gente que vive en las zonas rurales se dedica principalmente a la agricultura, cultivando café y frijol, que son la base de su economía.

Turismo en Guayabetal

Guayabetal ofrece varios lugares y actividades para disfrutar de la naturaleza y la cultura local:

  • Las playas del río Blanco
  • La meseta
  • Quebrada Las Perdices
  • Las cuchillas
  • El limonar
  • Comidas típicas como el pan de sagú y la arepa boyacense
  • Caminos ancestrales, también conocidos como caminos reales
  • Santuario Virgen de Chirajara e iglesia Nuestra Señora del Carmen
  • Senderismo (caminatas por la naturaleza)
  • Avistamiento de aves (observar aves en su hábitat natural)
  • Canyoning (descenso por cañones)
  • Tubing (descenso en flotadores por ríos)
  • Rapel (descenso por cuerdas en superficies verticales)
  • Espeleismo (exploración de cuevas)

¿Cómo llegar a Guayabetal?

Para llegar a Guayabetal desde Bogotá, se toma la Ruta Nacional 40 hacia el sureste. Si vienes desde Villavicencio, también se usa la misma carretera hacia el occidente. La carretera te lleva directamente al centro del municipio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Guayabetal Facts for Kids

kids search engine
Guayabetal para Niños. Enciclopedia Kiddle.