Capilla de Nuestra Señora de la Fuente para niños
La Capilla de Nuestra Señora de la Fuente es un lugar especial en Villalonga. Se encuentra en la plaza de la Fuente de este municipio. Es un edificio muy importante, reconocido como Bien de Relevancia Local con el número 46.25.255-003.
En esta capilla se realizan celebraciones religiosas cada semana.
Datos para niños Capilla de Nuestra Señora de la Fuente |
||
---|---|---|
Bien de Relevancia Local | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
División | Villalonga | |
Coordenadas | 38°53′03″N 0°12′28″O / 38.884056, -0.207897 | |
Fundación | 1748 | |
Contenido
La Capilla de Nuestra Señora de la Fuente
La Historia de la Virgen de la Fuente
La historia de la Capilla de Nuestra Señora de la Fuente es muy interesante. Comienza con una leyenda popular del municipio de Villalonga.
El hallazgo de la imagen
Se cuenta que el 17 de agosto de 1708, un leñador llamado Senén Pla estaba trabajando. Cortaba madera cerca del río Serpis. De repente, vio una pequeña caja flotando contra la corriente. Al abrirla, encontró una escultura de una virgen. Estaba tallada en madera y pintada con muchos colores (policromada).
Esta pequeña imagen de la Virgen se usaba para visitar a los enfermos. Se creía que ayudaba a su recuperación. Al principio, la llamaron "Nuestra Señora de la Salud". Esto fue después de que se le atribuyeran algunas curaciones durante un tiempo de enfermedad grave en el pueblo.
¿Por qué cambió de nombre la Virgen?
El nombre de la Virgen cambió en 1712. En esa época, el pueblo sufría una fuerte sequía. Los cultivos y el ganado estaban en peligro. El cura del pueblo decidió colocar la imagen de la Virgen sobre la fuente. La gente del pueblo rezó con mucha fe. Poco después, el agua comenzó a brotar de la fuente.
Este suceso fue considerado un gran milagro. Por eso, decidieron cambiar el nombre de la Virgen a "Virgen de la Fuente". Desde entonces, esta pequeña imagen de solo 13 centímetros fue nombrada patrona de la población.
Las Capillas a lo largo del tiempo
La primera capilla: Un lugar para la devoción
Para proteger la figura de la Virgen y tener un lugar de culto, se empezó a construir una capilla en 1719. Se terminó en 1744. En 1748, a las 7 de la mañana, hubo un terremoto en el municipio. Los habitantes creyeron que la Virgen los protegió, ya que no hubo heridos.
De esta primera capilla se sabe que tenía una sola nave. Contaba con un altar donde estaba la talla de la Virgen. Debajo de la talla, había un relieve de bronce. Este relieve contaba la historia del hallazgo y el milagro de la fuente. También se sabe que ya tenía una torre con campanas. La campana de San José fue fundida en 1726.
La capilla actual: Un gran esfuerzo colectivo
La segunda capilla, que es la que vemos hoy, se empezó a construir en 1880. Esto fue 161 años después de la primera. El cura de entonces, llamado Joan Nogueroles, vio la gran devoción del pueblo. La primera capilla era muy pequeña. Por eso, decidió que era necesario construir una capilla más grande.
La nueva capilla se construyó en el mismo lugar donde ocurrió el milagro de la fuente. En junio, comenzaron a excavar la montaña para hacer espacio. Los trabajos duraron unos tres meses. La primera piedra se colocó el 16 de septiembre. Las obras de la nueva capilla terminaron en 1884. Fue bendecida en octubre, durante las fiestas del pueblo.
Desde entonces, la capilla ha sido mejorada y adornada. Se le han añadido decoraciones, cuadros y otras mejoras. Es un símbolo importante para el pueblo. Es una forma de agradecer a la Virgen, dándole el lugar que se merece.
¿Cómo es la Capilla de Nuestra Señora de la Fuente?
Detalles de su arquitectura
La Capilla de la Virgen de la Fuente de Villalonga tiene un estilo que mezcla lo neoclásico y lo barroco. Su fachada tiene toques barrocos. Por dentro, tiene tres naves y capillas laterales. Estas capillas están conectadas por arcos.
La parte de arriba de la fachada es ondulada. Está decorada con cinco macetas en forma de loro. Cuatro de ellas tienen piñas y la central tiene un adorno en latín. Esta parte alta de la fachada es tan alta que no permite ver la cúpula naranja que cubre el centro de la capilla.
La capilla tiene una forma alargada. La cúpula está cubierta con tejas azules, siguiendo el estilo barroco. En el centro de la fachada, hay un óvalo. Dentro de este óvalo, se encuentra el anagrama de la Virgen María. Es un símbolo de "Madre Amadísima".
En la parte inferior de la fachada, la puerta tiene un frontón circular. Este frontón tiene adornos que recuerdan el hallazgo y el milagro de la fuente. En el centro de la fachada, hay una representación de la Virgen María de la Font. El campanario está pegado al lado derecho de la fachada. Su estilo es similar al de las iglesias valencianas del siglo XVIII.
La decoración exterior se concentra en la puerta y la parte superior. La puerta de entrada está enmarcada por dos pares de columnas dóricas. Sobre ellas, hay jarrones decorativos. La puerta tiene forma de arco. Encima de la puerta, hay un retablo de cerámica. Este retablo cuenta la historia del hallazgo y los milagros de la Virgen.
La pequeña imagen de la Virgen
La imagen de la Virgen titular mide solo 13 centímetros, incluyendo su corona. Es una talla renacentista pintada con muchos colores. Se cree que fue hecha a finales del siglo XV o principios del XVI. Representa a María de pie y coronada. Lleva al Niño en su brazo izquierdo y un ramo de azucenas en su mano derecha.
Otros elementos importantes
Detrás del altar, hay un retablo tallado en madera. Allí se encuentra la venerada imagen de la Virgen María de la Font. A la izquierda del altar, está la sacristía. En ella se conserva un cuadro del Padre Joan Nogueroles Esquerdo. Él fue el principal impulsor de la construcción de esta capilla. Los restos de este importante religioso fueron enterrados en la misma capilla.