robot de la enciclopedia para niños

Municipio de Villa Corona para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Municipio de Villa Corona
Municipio
Presa del Tecuán.JPG
Presa del Tecuán en el municipio de Villa Corona.
Coordenadas 20°22′56″N 103°41′20″O / 20.382222222222, -103.6888888889
Cabecera municipal Villa Corona
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado Jalisco
Presidente municipal PVE logo (Mexico).svg Pablo Barajas Gutiérrez (2024-2027)
Superficie  
 • Total 179.37 km²
Altitud  
 • Media 1412 m s. n. m.
 • Máxima 1330 m s. n. m.
Población  
 • Total 23 270 hab.
 • Densidad 99,37 hab./km²
IDH (2015) 0.707 – Alto
Clave Lada 387
Código INEGI 14114
Sitio web oficial

El municipio de Villa Corona es uno de los 125 municipios que forman parte del estado de Jalisco, en México. Antes se le conocía como "Tizapanito". Su territorio abarca 179.37 km². Según el censo de 2020, el municipio tiene 19,063 habitantes. La mayoría de sus habitantes trabajan en el sector terciario, que incluye servicios y comercio.

Villa Corona es importante para la economía de su región y del estado. También es un lugar turístico popular, con tres de los balnearios más conocidos de Jalisco. Además, es famoso por ser el lugar de origen de dos grupos musicales muy importantes en México: la banda Machos y la banda Maguey.

¿De dónde viene el nombre de Villa Corona?

Antiguamente, este lugar se llamaba Tizapanito. Este nombre viene del náhuatl, una lengua indígena. Significa "tierra blanca". El nombre actual, Villa Corona, se puso en honor a Ramón Corona, una figura importante en la historia de México.

Historia de Villa Corona

¿Cuándo se fundó Villa Corona?

La historia de Villa Corona se remonta al siglo XVI. Sus primeros habitantes, que eran del pueblo náhuatl, se establecieron en un lugar llamado La Huerta. Este sitio estaba a unos 5 km del pueblo actual. Su líder se llamaba Xopillín.

Durante un conflicto conocido como la Guerra del Salitre, algunos grupos indígenas buscaron refugio aquí. Fueron bien recibidos por los habitantes de La Huerta. A cambio de la hospitalidad, compartieron sus conocimientos y avances.

¿Quién conquistó la región?

La llegada de los españoles a esta zona ocurrió en 1523. El conquistador español Alonso de Ávalos fue quien llevó a cabo esta conquista.

¿Cuándo se convirtió en municipio?

En 1895, Villa Corona era una comisaría política que dependía de la municipalidad de Cocula. En 1917, Venustiano Carranza, una figura histórica de México, visitó el pueblo para inaugurar un tramo de ferrocarril.

El 31 de mayo de 1918, Villa Corona se convirtió oficialmente en municipio. Esto fue gracias a un decreto especial. Su primer presidente municipal fue Agapito Aguayo. En 1926, Manuel M. Diéguez le dio el nombre actual de Villa Corona. Esto fue en honor a Ramón Corona y para celebrar la inauguración del ferrocarril hacia Chamela.

Geografía de Villa Corona

¿Dónde se ubica Villa Corona?

Villa Corona se encuentra en la parte central del estado de Jalisco. Sus coordenadas son 20º14’30" y 20º33’00" de latitud norte y 103º37’00" a los 103º49’00" de longitud oeste. Está a una altura de 1330 metros sobre el nivel del mar.

El municipio limita al norte con San Martín Hidalgo y Tala. Al este, colinda con Acatlán de Juárez y Zacoalco de Torres. Al sur, limita con Zacoalco de Torres y Atemajac de Brizuela. Finalmente, al oeste, se encuentra el municipio de Cocula.

¿Cómo es el terreno de Villa Corona?

La mayor parte del terreno de Villa Corona es plano (42%). Estas zonas tienen altitudes entre los 900 y 1,500 m s. n. m.. También hay zonas semiplanas, que representan otro 42% del territorio. Las zonas con más elevaciones o montañas son el 16% restante.

Al norte, se encuentran los cerros El Chino y El Gavilán, con alturas entre 1,650 y 1,750 m s. n. m.. Hacia el sur, están los cerros Bola, Ojo de Agua y Los Novillos, que alcanzan alturas de hasta 2,000 y 2,400 m s. n. m.. El resto del municipio está formado por lomas y las faldas de estos cerros.

¿Qué tipo de suelo tiene Villa Corona?

Los suelos de Villa Corona son principalmente de tipos feozem háplico, vertisol pélico y regosol eutrico. El municipio tiene una superficie total de 17,937 hectáreas. De estas, 7,074 hectáreas se usan para la agricultura y 7,472 para la ganadería. Aproximadamente 3,000 hectáreas son de uso forestal y 240 hectáreas son suelo urbano.

En cuanto a la propiedad de la tierra, 4,010 hectáreas son privadas. Las 13,927 hectáreas restantes son ejidales, lo que significa que pertenecen a comunidades de agricultores.

¿Qué ríos y lagos hay en Villa Corona?

Los recursos de agua en Villa Corona provienen de varios arroyos, como el Zarco, Colorado, La Compuerta y El Corral Falso. También cuenta con la laguna de Atotonilco. Hay manantiales de aguas termales en lugares como Chimulco, Agua Caliente, El Tular, Las Delicias, Las Brisas, Las Termas y Los Veleros. Además, el municipio tiene presas importantes como Estipac, La Cañada, La Ciénega, Las Tuzas y El Tecuán.

¿Cómo es el clima en Villa Corona?

El clima en Villa Corona es semiseco y semicálido. Esto significa que no hay un cambio de temperatura muy marcado en invierno. Los meses más calurosos son mayo y junio.

La temperatura promedio anual es de 20.5 °C. La temperatura máxima puede llegar a 29 °C y la mínima a 12.1 °C. Las lluvias ocurren principalmente en junio, julio y agosto, con una cantidad de lluvia que va de 711 a 874 milímetros al año. En promedio, hay 4.4 días con heladas al año. Los vientos suelen soplar desde el sureste.

¿Qué plantas y animales viven en Villa Corona?

La vegetación de Villa Corona incluye árboles como el fresno, guayabo, pirul, sauce, guamúchil, mezquite y roble.

Entre los animales que habitan esta región se encuentran el tlacuache, el conejo, la ardilla, el coyote, el venado y otras especies más pequeñas.

Población de Villa Corona

Según el censo de 2020, el municipio de Villa Corona tenía 19,063 habitantes. De ellos, 7,307 eran hombres y 7,889 eran mujeres. Una pequeña parte de la población, el 0.58%, es de origen indígena.

Evolución demográfica de Municipio de Villa Corona
1980 1990 2000 2005
15 422 15 638 15 936 15 196

¿Cuáles son las localidades más grandes?

En el censo de 2020, el municipio de Villa Corona contaba con 29 localidades. Las más pobladas son:

Localidad Población (2020)
Villa Corona 8 485
Juan Gil Preciado 2 858
Estipac 2 654
Atotonilco el Bajo 2 653
Buenavista 954
El Tecuán 514
El Barro 385

Economía de Villa Corona

La economía de Villa Corona se divide en varios sectores. El 28.53% de los habitantes trabaja en el sector primario (agricultura, ganadería, pesca). El 26.06% se dedica al sector secundario (industria). La mayor parte, el 41.57%, trabaja en el sector terciario (servicios y comercio). El 42.94% de la población está económicamente activa.

Las actividades económicas principales son:

  • Agricultura: Se cultivan principalmente maíz, frijol, sorgo, garbanzo, chile y caña de azúcar.
  • Ganadería: Se cría ganado bovino (vacas), porcino (cerdos) y caprino (cabras). También se crían aves y colmenas (abejas).
  • Industria: La industria manufacturera es importante.
  • Turismo: La principal atracción son los balnearios, que son lugares con piscinas y aguas termales.
  • Comercio: Hay restaurantes, un mercado y tiendas pequeñas. Se venden productos básicos y artículos variados.
  • Servicios: Se ofrecen servicios financieros, profesionales, técnicos, comunitarios, sociales, turísticos, personales y de mantenimiento.
  • Pesca: Se capturan peces como la tilapia, charal, carpa, lisa y mojarra.

Servicios e Infraestructura

Educación en Villa Corona

El 91.03% de la población sabe leer y escribir. De ellos, el 27.57% ha terminado la educación primaria. El municipio cuenta con 9 preescolares, 17 primarias, 8 secundarias, 3 bachilleratos y una universidad.

Salud y Bienestar

La atención médica la brindan la Secretaría de Salud del estado, el Instituto Mexicano del Seguro Social y clínicas privadas. El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) se encarga de programas de bienestar social.

Deporte y Cultura

Villa Corona tiene centros deportivos donde se puede practicar fútbol, baloncesto y voleibol. También cuenta con centros culturales, una plaza principal, un palenque, un museo, parques, jardines y una biblioteca.

Viviendas y Servicios Públicos

El municipio tiene 3,851 viviendas, la mayoría son privadas. El 98.34% de las casas tiene electricidad, y el 94.70% cuenta con drenaje y agua potable. Las casas suelen construirse con ladrillo, concreto y tabique.

En general, el municipio ofrece servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastro, cementerios, calles, limpieza pública, tránsito, seguridad pública, parques, jardines y centros deportivos. El 98.7% de los habitantes tiene agua potable, el 92.1% tiene alcantarillado y el 98.4% tiene energía eléctrica.

Medios de Comunicación y Transporte

Villa Corona cuenta con servicios de correo, fax, telégrafo, teléfono, radio y televisión. El transporte se realiza a través de la autopista Guadalajara-Barra de Navidad. Hay una red de carreteras rurales que conectan las diferentes localidades, y también hay autobuses públicos.

Cultura de Villa Corona

Archivo:PREPARADO DE PONCHE
El ponche es una bebida típica.

Arte y Música

  • Pintura: Se pueden encontrar pinturas antiguas de la Virgen de Guadalupe, San Juan Bautista, Jesucristo y el Señor del Tiempo, que datan del siglo XVIII. También hay un retrato del fraile Marcos Huelvas y un mural con temas indígenas.
  • Escultura: Destacan el altar de madera del Templo de Cristo Rey (del siglo XVIII) y estatuas de Santo Domingo, San Francisco de Asís y Cristo.
  • Música: Como se mencionó, las famosas bandas Machos y Maguey son originarias de este municipio.

Artesanías y Vestimenta

  • Artesanías: Se elaboran petates (tapetes tejidos), sopladores y sillas de madera.
  • Trajes típicos: El traje de charro es el tradicional para los hombres, y el vestido de china poblana para las mujeres.

Gastronomía de Villa Corona

La comida típica incluye pescado dorado y en adobo, ceviche, caldo michi, birria de chivo y de ternera, pozole y menudo. También hay platillos de origen indígena. Entre los dulces, destacan el pinole y el ponteduro. Las bebidas tradicionales son el tepache, tequila y el ponche.

Lugares de Interés

  • Templo de Cristo Rey en Estipac.
  • Templo de la Virgen del Rosario.
  • Templo de la Virgen de Lourdes.
  • Templo de Atotonilco el Bajo, dedicado a la Purísima Concepción, construido entre 1608 y 1704.
  • Ruinas del templo de San Andrés Apóstol, terminado en 1639.
  • Templo santuario del Sagrado Corazón, cuya construcción inició en 1889 y finalizó en 1912.
  • El casco de la Exhacienda de Estipac, construida en 1890.
  • Arroyo Hondo.
  • Cuevas Puerto de la Virgen de Lourdes.
  • Cascada El Tajo.
  • Laguna de Atotonilco.
  • Plaza principal.

Fiestas y Celebraciones

  • Fiesta de la Virgen del Rosario, en noviembre.
  • Fiesta de Cristo Rey de Estipac, en noviembre.
  • Fiesta a la Virgen de Guadalupe, el 12 de diciembre en Atotonilco el Bajo.
  • Fiestas patronales de Atotonilco el Bajo, en honor a la Purísima Concepción.

Gobierno de Villa Corona

El gobierno de Villa Corona es democrático. Depende del gobierno estatal y federal. Cada tres años se realizan elecciones para elegir al presidente municipal y a su equipo de trabajo. El actual presidente municipal es Pablo Barajas Gutiérrez, quien fue elegido para el periodo 2024-2027.

El municipio tiene varias localidades importantes. La principal es Villa Corona, que es la cabecera municipal. Otras localidades destacadas son Atotonilco el Bajo, Estipac, Juan Gil Preciado, El Tecuán, El Barro y Buenavista.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Villa Corona Facts for Kids

kids search engine
Municipio de Villa Corona para Niños. Enciclopedia Kiddle.