robot de la enciclopedia para niños

Ramón Corona para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ramón Corona
Ramon Corona.jpg
General Ramón Corona Madrigal

Coat of arms of Jalisco.svg
Gobernador de Jalisco
1 de marzo de 1887-22 de septiembre de 1887
Predecesor Francisco Tolentino
Sucesor Luis C. Curiel

24 de noviembre de 1887-17 de marzo de 1888
Predecesor Luis C. Curiel
Sucesor Juan G. Robles

1 de abril de 1888-9 de enero de 1889
Predecesor Pedro A. Galván
Sucesor Mariano Bárcena

25 de enero de 1889-21 de marzo de 1889
Predecesor Mariano Bárcena
Sucesor Mariano Bárcena

1 de abril de 1889-11 de noviembre de 1889
Predecesor Mariano Bárcena
Sucesor Ventura Anaya y Aranda

Información personal
Nacimiento 18 de octubre de 1837
Tuxcueca (México)
Fallecimiento 11 de noviembre de 1889

Guadalajara (México)
Causa de muerte Asesinato
Nacionalidad Mexicana
Familia
Cónyuge Mary Ann McEntee O'Roak
Información profesional
Ocupación Militar y político
Años activo 1865-1889
Lealtad Ejército Mexicano
Rama militar Ejército Mexicano
Rango militar General de División
Conflictos

Segunda Intervención Francesa en México:

Partido político Liberal

Ramón Corona Madrigal (nacido en Tuxcueca, Jalisco, el 18 de octubre de 1837, y fallecido en Guadalajara, Jalisco, el 11 de noviembre de 1889) fue un importante militar y político mexicano.

¿Quién fue Ramón Corona?

Ramón Corona fue una figura clave en la historia de México durante el siglo XIX. Se destacó por su participación en conflictos importantes y por su servicio como gobernador.

Su papel en la Intervención Francesa

Durante la Segunda Intervención Francesa en México, Ramón Corona tuvo un rol muy importante. Ayudó a derrotar al ejército francés y contribuyó a la caída del emperador Maximiliano I.

Inicialmente, el General Ramón Corona luchó de forma independiente. Se separó del general Antonio Rosales, quien era gobernador de Sinaloa, para combatir a los imperialistas.

Una huida llena de peligros

Mientras estaba en el sur de Jalisco, bajo las órdenes de José López Uraga, Corona descubrió que este general planeaba algo desleal. Decidió escapar con un grupo de amigos. Su huida fue muy difícil, pues tuvo que evitar ser capturado.

Luego, entró en una zona controlada por Manuel Lozada, conocido como "El Tigre de Álica". Lozada era un enemigo de Corona y aliado de los imperialistas. Fue sorprendente que Corona lograra llegar a Sinaloa a salvo, atravesando muchos peligros. Este viaje se considera uno de sus actos más valientes.

Batallas importantes en Mazatlán

Ramón Corona y sus hombres tuvieron batallas famosas contra los imperialistas cerca de Mazatlán. Estas batallas ocurrieron el 13 de enero de 1865, el 12 de agosto de 1866 y el 12 de noviembre de 1866.

El 13 de noviembre de 1866, Corona y un representante de la marina francesa acordaron que los franceses saldrían de Mazatlán pacíficamente. Mazatlán era el puerto más importante del Pacífico en ese momento. Ese mismo día, los franceses se fueron en tres barcos, y el general Corona y sus hombres tomaron el control de la ciudad.

La rendición de Maximiliano I

Después de liberar Sinaloa, Corona continuó su lucha hacia el centro del país. En Querétaro, en 1867, las fuerzas de Mariano Escobedo y Ramón Corona rodearon a Maximiliano I. Fue Ramón Corona quien recibió la espada del emperador, un símbolo de su rendición.

Regreso a Mazatlán y nuevos desafíos

En junio de 1868, de regreso en Mazatlán, Ramón Corona era el Comandante en Jefe de la Cuarta División del Ejército Mexicano. Tuvo que defender la ciudad de un intento de invasión de un barco de guerra inglés llamado HMS Chanticleer.

También enfrentó al capitán de este barco, William H. Bridge, quien amenazaba con bombardear Mazatlán. Corona manejó la situación con habilidad diplomática para evitar el ataque.

La derrota de Manuel Lozada

Hacia 1873, Manuel Lozada, "El Tigre de Álica", planeaba invadir Guadalajara. Pero el 28 de enero de ese año, las fuerzas del general Ramón Corona lo derrotaron. Lozada fue ejecutado el 19 de julio de 1873, cerca de Tepic. Manuel Lozada había apoyado a los franceses y luego a los británicos.

Carrera política y diplomática

En 1874, el presidente Sebastián Lerdo de Tejada nombró a Ramón Corona como Enviado Especial y Ministro Plenipotenciario de México en España. Vivió como diplomático en España por más de diez años.

Al regresar a México, el 1 de marzo de 1887, se convirtió en gobernador del estado de Jalisco.

Periodos como gobernador de Jalisco

Ramón Corona fue gobernador de Jalisco en varios periodos:

  • Del 1 de marzo de 1887 al 22 de septiembre de 1887.
  • Del 24 de noviembre de 1887 al 17 de marzo de 1888.
  • Del 1 de abril de 1888 al 9 de enero de 1889.
  • Del 25 de enero de 1889 al 21 de marzo de 1889.
  • Del 1 de abril de 1889 al 10 de noviembre de 1889.

Fallecimiento y legado

El 10 de noviembre de 1889, Ramón Corona fue atacado por un hombre llamado Primitivo Ron Salcedo. Debido a las heridas, Ramón Corona falleció al día siguiente, el 11 de noviembre de 1889.

En honor a este héroe, en 1918, el estado de Jalisco creó el municipio de Villa Corona. También, el lugar donde nació, Tuxcueca, se convirtió en municipio gracias a él. Muchas calles en ciudades como Mazatlán, Culiacán, Ciudad Guzmán y Guadalajara llevan su nombre.

Su personalidad destacada

Un corresponsal de un periódico de San Francisco, el Evening Bulletin, describió a Corona antes de que los franceses invadieran Mazatlán. Escribió que Corona tenía un gran control sobre sus hombres. Sus órdenes eran no molestar a las personas ni dañar propiedades.

Actuaba de manera honorable, mostrando que su único objetivo era defender a su país. Se valía de todos los medios dignos para lograrlo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ramón Corona Facts for Kids

kids search engine
Ramón Corona para Niños. Enciclopedia Kiddle.