robot de la enciclopedia para niños

Cristo de la Agonía (Vergara) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cristo de la Agonía
Santo Kristo Hilzorian, Juan de Mesaren Barrokoko maisulana. San Pedro Ariznoa. Bergara.jpg
Autor Juan de Mesa y Velasco
Creación 1622
Ubicación Iglesia de San Pedro de Ariznoa, Vergara
Estilo Barroco
Material Madera de cedro
Dimensiones 2,18 m de altura

El Cristo de la Agonía es una impresionante escultura de madera creada por el artista Juan de Mesa y Velasco en el año 1622. Esta obra representa a Jesucristo en la cruz, justo en el momento de su último aliento.

Historia de la escultura

¿Quién encargó el Cristo de la Agonía?

La creación de esta escultura fue pagada por Juan Pérez de Irazábal (1576-1638). Él era de Vergara, un pueblo en el País Vasco. Juan Pérez de Irazábal fue una persona importante en su época. Trabajó como superintendente de la Armada y como contador principal para los reyes Felipe III y Felipe IV en la Real Hacienda de Sevilla. Por eso, la escultura se encargó en Sevilla, donde Juan de Mesa tenía su taller.

Detalles del encargo y su precio

El acuerdo para la escultura decía que Juan de Mesa debía tallar una imagen de Cristo vivo en la cruz, con una corona de espinas. La escultura debía medir unos 2,18 metros de altura (diez cuartas). El artista tenía cuatro meses para terminarla y el precio acordado fue de 1.300 reales.

¿Por qué cambió de iglesia?

Era común que las personas de Vergara que habían logrado éxito en sus negocios hicieran donaciones a las iglesias de su pueblo. Juan Pérez de Irazábal era parte de la Parroquia de Santa Marina. Sin embargo, el 5 de octubre de 1626, su hijo, Juan Bautista Pérez de Irazábal, entregó la escultura a la Parroquia de San Pedro. Esta iglesia era más importante en la ciudad, lo que daba más prestigio al donante.

Impacto del Cristo de la Agonía

La llegada del Cristo de la Agonía a Vergara fue muy significativa. Marcó el inicio del arte barroco en el País Vasco. Hasta ese momento, el arte en la región era más del estilo renacentista. La escultura también generó mucha devoción entre la gente. Fue tan grande que las autoridades tuvieron que prohibir los entierros en la capilla del Cristo para evitar que se llenara de tumbas.

Reconocimiento y restauraciones

El pintor Vicente Palmaroli, quien fue director del Museo del Prado, visitó Vergara en 1895 para restaurar esta obra. La escultura se hizo más famosa a partir de 1905, cuando su fotografía apareció en una colección de tarjetas postales. En 1927, el investigador José Hernández Díaz encontró el contrato original de la escultura. Esto confirmó que Juan de Mesa era el autor, ya que antes se pensaba que era obra de Juan Martínez Montañés.

La escultura ha salido de Vergara en tres ocasiones para ser parte de exposiciones importantes. En 1969, se exhibió en el Casón del Buen Retiro en Madrid. En 1982, viajó a Sevilla para una muestra en el Museo de Artes y Costumbres Populares. En 2017, regresó a Sevilla para una exposición dedicada a Martínez Montañés, quien fue maestro de Juan de Mesa. Este viaje también se aprovechó para que el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico la restaurara.

Características de la escultura

Archivo:Cristo de la Agonía, Bergara
La imagen tras su restauración en el IAPH.

El Cristo de la Agonía es una de las obras más importantes de Juan de Mesa. Pertenece a un periodo de su carrera en el que creó otras esculturas famosas como Jesús del Gran Poder. Es el sexto de los once Cristos crucificados que se sabe que hizo.

¿Cómo es el Cristo de la Agonía?

Esta escultura es muy grande, mide 2,18 metros de altura. Su expresión de dolor y la forma en que el cuerpo está girado la hacen una de las obras más emotivas del artista. Esto era muy característico del arte barroco, que buscaba emocionar a las personas a través de las obras de arte.

El Cristo tiene una anatomía muy detallada y fuerte. Su pecho es amplio, sus caderas anchas y sus músculos están tensos. Se apoya en los pies, que están unidos por un solo clavo. Su cabeza está girada hacia arriba, como si mirara al cielo. La corona de espinas es parte de la cabeza. El paño de pureza (la tela que cubre su cintura) está atado en la cadera izquierda y tiene muchos pliegues.

El color de la escultura

La policromía (los colores de la escultura) no fue hecha por Juan de Mesa. En la escuela barroca sevillana, era común que los pintores se encargaran de esta parte del trabajo. Pocos escultores tenían permiso para pintar sus propias obras.

La escultura se encuentra en la única capilla de la Parroquia de San Pedro. Este espacio es cuadrado y está separado del resto de la iglesia por una reja. El retablo (la estructura decorada detrás de la escultura) fue diseñado por Jacobo de Jaúregui en 1724.

Otras obras de Juan de Mesa en Vergara

Además del Cristo de la Agonía, en Vergara también se puede ver el busto-relicario de la Torre Olaso. Esta obra también se cree que fue hecha por Juan de Mesa.

Galería de imágenes

kids search engine
Cristo de la Agonía (Vergara) para Niños. Enciclopedia Kiddle.