robot de la enciclopedia para niños

Colonia agrícola de Turén para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Colonia agrícola de Turén
Localidad
Turen portuguesa venezuela.jpg
Vivienda con arquitectura típica
Escudo Turen Portuguesa.PNG
Escudo

Colonia agrícola de Turén ubicada en Venezuela
Colonia agrícola de Turén
Colonia agrícola de Turén
Localización de Colonia agrícola de Turén en Venezuela
Colonia agrícola de Turén ubicada en Estado Portuguesa
Colonia agrícola de Turén
Colonia agrícola de Turén
Localización de Colonia agrícola de Turén en Portuguesa
Coordenadas 9°15′39″N 69°05′44″O / 9.2608333333333, -69.095555555556
Entidad Localidad
 • País Venezuela
 • Estado Bandera de Portuguesa Portuguesa
 • Municipio Turén
Dirigentes  
 • Alcalde Onofrio Cavallo Russo
Eventos históricos  
 • Fundación 1849
Huso horario UTC−4

La Colonia agrícola de Turén es un lugar especial en el estado Portuguesa de Venezuela. Fue fundada en 1849 y se convirtió en un hogar para muchas familias de Europa, especialmente de Italia y Alemania, que llegaron buscando nuevas oportunidades en la agricultura.

Historia de la Colonia Agrícola de Turén

Archivo:Iglesia Colonia Agricola Turen Portuguesa
Iglesia en la Colonia Agrícola de Turén

¿Por qué se crearon colonias agrícolas en Venezuela?

Después de las guerras de independencia, Venezuela necesitaba repoblar y desarrollar su agricultura. Por eso, se impulsó la creación de colonias agrícolas. La idea era traer personas con experiencia en el campo para trabajar la tierra.

En 1843, Agustín Codazzi fundó la primera de estas colonias con familias alemanas, conocida como la Colonia Tovar. Más tarde, surgieron otras como la Colonia Bolívar en 1877, donde vivieron franceses e italianos. Algunas de estas primeras colonias no tuvieron éxito, pero la idea de traer agricultores de otros países continuó.

El impulso de la agricultura en Turén

A mediados del siglo XX, el gobierno venezolano decidió darle un gran impulso a la agricultura. Querían que el país produjera más alimentos y fuera más fuerte en este sector. Para lograrlo, se pensó en un proyecto ambicioso: la Colonia Agrícola de Turén.

En 1947, un grupo de expertos italianos presentó un plan para esta colonia. La idea era crear un centro agrícola moderno y bien organizado. El gobierno apoyó esta iniciativa, buscando familias de Europa con experiencia en la agricultura.

La llegada de los primeros colonos

El proyecto de Turén comenzó en 1949 con la preparación del terreno, que antes era una selva densa. Se quería transformar esta área en un gran centro de producción de arroz.

En mayo de 1951, llegaron las primeras treinta familias de Alemania. Buscaban un nuevo comienzo y Venezuela les ofrecía una oportunidad. El plan era darles parcelas de tierra, una casa, maquinaria y préstamos para que pudieran sembrar. Tenían veinte años para pagar estos préstamos.

El 19 de febrero de 1952, un barco llamado "Amerigo Vespucci" llegó a Puerto Cabello desde Italia con 54 familias italianas. Ellos también venían a formar parte de este gran proyecto agrícola.

Diversidad de culturas en Turén

La Colonia de Turén se convirtió en un lugar donde convivían personas de muchas nacionalidades. Aunque al principio llegaron europeos del este, pronto los italianos se convirtieron en la mayoría.

El gobierno venezolano incluso envió a un representante a Latina, en Italia, para invitar a agricultores de la región del Véneto. Les mostraron fotos y videos de Venezuela y les prometieron buenas condiciones de vida. Para animarlos, se construyeron casas, una iglesia, un centro de salud y almacenes para los granos.

Cuatro años después de su inicio, de las 582 familias que vivían en Turén, 313 eran de otros países. El 30% eran italianos, el 17% españoles, el 16% yugoslavos y el 14% rumanos de origen alemán. El resto venía de otras 20 naciones, principalmente alemanes.

Crecimiento y desarrollo de la Colonia

La Colonia de Turén no solo fue un centro agrícola, sino también un lugar de innovación. En los años 50, se experimentó con la cría de ganado y se cultivaron plantas como el sisal, el sésamo y el plátano.

Aunque hubo un momento de dificultad en 1958, la colonia se recuperó y siguió creciendo. En los años 60 y 70, Turén experimentó un gran desarrollo económico, siendo uno de los mejores de Latinoamérica. En los años 80, el 33% de la producción agrícola del estado Portuguesa venía de esta colonia.

El fútbol en la Colonia de Turén

La Colonia de Turén también es conocida por su pasión por el fútbol. En los años 60, un grupo de inmigrantes italianos fundó el Colonia Football Club. Este equipo ganó el torneo local del estado Portuguesa durante cuatro años seguidos (1961-1964).

Más tarde, el club cambió su nombre a Atlético Turén y actualmente se llama Internacional Turén. Muchos jugadores famosos, como Gilberto Angelucci y Yeferson Soteldo, comenzaron su carrera en el Atlético Turén. Luego jugaron en equipos profesionales de Venezuela y representaron al país en la Selección Nacional de Fútbol.

Véase también

kids search engine
Colonia agrícola de Turén para Niños. Enciclopedia Kiddle.