robot de la enciclopedia para niños

Vascones (Edad Antigua) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vascones
Información histórica
Periodo Hispania romana
Primeros registros siglo III a. C.
Información geográfica
Área cultural Suroeste de los Pirineos
Equivalencia actual Navarra, oeste de Huesca y Zaragoza, partes de Guipúzcoa y La Rioja
Información antropológica
Pueblos relacionados Aquitanos, celtíberos, várdulos, caristios, berones
Idioma Idioma vascónico
Asentamientos importantes
Ciudades vasconas:
Pompelo, Andelo, Cara, Cascantum, Calagurris, Graccurris, Oiasso...
Vasconii.png
Extensión geográfica. Incluye ciudades que originariamente no eran vasconas recibidas como premio por apoyar a Pompeyo.

Los vascones (en latín vasconii) fueron un pueblo antiguo que vivió en la región que hoy conocemos como Navarra y sus alrededores. Habitaban en la Hispania romana, una provincia del Imperio Romano. Sus vecinos eran otros pueblos como los aquitanos al norte, los várdulos al oeste y los celtíberos al sur y este.

El Territorio de los Vascones

Los vascones ocupaban una gran parte de lo que hoy es Navarra, así como zonas cercanas de Aragón, La Rioja y Guipúzcoa. Su territorio se extendía desde el río Gállego al este hasta el mar Cantábrico al oeste, cerca de Fuenterrabía. Al sur, llegaban hasta la zona de la actual Logroño.

Ciudades Importantes de los Vascones

Algunas de las ciudades vasconas más conocidas, mencionadas por historiadores antiguos como Estrabón y Ptolomeo, eran:

Archivo:Balerdi Azkarate gainean
El Balerdi con Azkarate (Araiz) a los pies, en la Leitzaldea

Geografía y Ríos

El territorio vascón estaba marcado por la Cordillera de los Pirineos al norte, con montañas que se hacían más altas hacia el este. Al oeste, se encontraban sierras como Aralar y Andía, con alturas de más de mil metros.

Varios ríos importantes cruzaban sus tierras. El río Arga nacía en los Pirineos y fluía hasta el Ebro. Otros ríos como el Araquil y el Irati también eran vitales para la vida de los vascones. Estos ríos no solo proporcionaban agua, sino que también ayudaban a conectar diferentes partes del territorio.

Archivo:Zaraitzu Ibaia Irunberrin
El Salazar cerca de Irunberri

La Historia de los Vascones

Vascones y el Imperio Romano

Los vascones tuvieron una relación importante con el Imperio Romano. Al principio, algunos vascones sirvieron como soldados mercenarios con Aníbal Barca en la segunda guerra púnica. Eran conocidos por su valentía y su armamento ligero.

Más tarde, el general romano Pompeyo fundó la ciudad de Pompaelo (Pamplona) en su territorio. Los vascones se aliaron con los romanos contra otros pueblos, como los celtíberos. Gracias a esta alianza, recibieron tierras adicionales.

La Influencia Romana

Bajo el dominio romano, la vida de los vascones cambió mucho, especialmente en las llanuras. Las ciudades se hicieron más romanas, con sus costumbres, leyes y formas de vida. Sin embargo, en las montañas, los vascones mantuvieron muchas de sus tradiciones y su idioma.

El Imperio Romano trajo cambios como el censo (para contar a la población) y nuevos impuestos. También se construyeron importantes calzadas romanas que atravesaban el territorio vascón, facilitando el comercio y la comunicación. Una de las más importantes era la Vía Ab Asturica Burdigalam, que conectaba Astorga con Burdeos pasando por Pamplona.

Archivo:Ab Asturica Burdigala
La Vía Ab Asturica Burdigalam romana atravesaba el territorio de los vascones

Muchos vascones se unieron al ejército romano. Al terminar su servicio, algunos regresaban a casa y traían consigo la cultura romana, influyendo en sus familias y comunidades. Con el tiempo, todos los habitantes del imperio, incluidos los vascones, obtuvieron la ciudadanía romana.

El Fin del Dominio Romano y la Expansión Vascona

A partir del siglo V, el Imperio Romano comenzó a debilitarse. La región vascona sufrió ataques y desorganización. Los vascones de las montañas, que habían mantenido sus costumbres, se expandieron hacia el oeste, ocupando territorios de otros pueblos. Esto dio origen al pueblo vasco que conocemos hoy.

Algunos vascones también emigraron hacia el norte de los Pirineos, llegando a crear el ducado de Vasconia en el sur de Aquitania.

Archivo:Iberia 560
El reino de los visigodos hacia 560. En el norte, los vascones.

Cómo Vivían los Vascones

Costumbres y Creencias

Se sabe poco de los vascones que no se romanizaron. Vivían en valles aislados, dedicados a la agricultura y la ganadería. Vestían con pieles para protegerse del frío y tenían barba. Los romanos los veían como un pueblo rudo y salvaje, en parte por su aislamiento.

En cuanto a su religión, los vascones adoraban a la luna, a los muertos, al fuego y a las fuerzas de la naturaleza. Algunos de sus dioses locales fueron incluso adoptados por los romanos. Con la llegada de Roma, también se introdujo el culto a dioses romanos como Júpiter, Marte y Ceres.

Clases Sociales y Economía

En las ciudades romanas, el poder y la riqueza estaban en manos de los ciudadanos romanos. La mayoría de los vascones pertenecían a las clases más humildes, trabajando como agricultores o pastores. Sin embargo, en las ciudades, algunos vascones se convirtieron en artesanos o pequeños propietarios.

La agricultura era la base de la economía en las ciudades romanizadas. Los romanos introdujeron cultivos como la viña y el olivo, y herramientas como el arado romano. Las grandes propiedades agrícolas, llamadas fundus, se desarrollaron en las zonas más fértiles. Muchos nombres de pueblos actuales en Navarra, que terminan en "-ain" o "-ano", provienen de estos antiguos fundus romanos.

Archivo:Coins of Arsaos in Navarre Spain 150BCE 100BCE Roman stylistic influence
Moneda de la ceca de Arsaos.

La Vida en las Ciudades

Las ciudades vasconas, que al principio eran aldeas grandes, crecieron y se convirtieron en centros importantes. Cada ciudad funcionaba como una pequeña república, con sus propias leyes, aunque bajo el control romano. No todas las ciudades estaban pobladas solo por vascones; también había gente de otras culturas.

La "paz romana" animó a la gente a mudarse a las ciudades, que se convirtieron en centros de difusión de la cultura, el idioma y las costumbres romanas. Comerciantes, funcionarios y soldados romanos se establecieron en estas ciudades, mezclándose con la población local y contribuyendo a la romanización.

Archivo:Ruinas romanas de Andelos
Ruinas de la ciudad de Andelos
Archivo:Cara - Vista aerea del conjunto
Yacimiento de Cara, en Santacara

Hallazgos Arqueológicos

Los restos arqueológicos encontrados en el territorio vascón, aunque no siempre espectaculares, son numerosos. Esto demuestra que la influencia romana fue más fuerte de lo que se pensaba inicialmente. Se han encontrado restos de acueductos, mosaicos y otras estructuras en el sur y este de la región.

Sitios como Andelos, Cara, Calagurris, Cascantum, Tutela y Pompelo han revelado importantes hallazgos que nos ayudan a entender cómo vivían los vascones en la época romana.

Archivo:Calagurris Calahorra (La Rioja) as 20804
As de bronce troquelado en Calagurris

Confusiones Históricas: Vascones y Vacceos

Durante mucho tiempo, hubo una confusión entre los vascones y otro pueblo llamado los vacceos. Algunos historiadores antiguos, como Isidoro de Sevilla en el siglo VII, llegaron a pensar que eran el mismo pueblo. Esto se debió a que sus nombres sonaban parecido y a que la información geográfica de la época no era tan precisa. Sin embargo, hoy sabemos que eran pueblos distintos, aunque ambos vivieron en la Península Ibérica en la antigüedad.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vascones Facts for Kids

kids search engine
Vascones (Edad Antigua) para Niños. Enciclopedia Kiddle.