robot de la enciclopedia para niños

Kalakorikos para niños

Enciclopedia para niños

La ceca de Kalakorikos fue un lugar donde se fabricaban monedas hace mucho tiempo. Kalakorikos era una ciudad celtibérica que estaba en el norte de la península ibérica. Se cree que más tarde fue ocupada o se unió al territorio de los vascones. Alrededor del año 76 a.C., un escritor llamado Estrabón la mencionó como una ciudad vascona, siendo el primero en hacerlo. Hoy en día, esa ciudad es Calahorra.

Las primeras noticias sobre Kalakorikos como un centro celtibérico vienen de la época de la guerra sertoriana. Al final del siglo I a. C., los romanos le dieron un estatus legal más importante y se convirtió en el municipio de Calagurris Iulia.

¿Cómo eran las monedas de Kalakorikos?

Cuando Kalakorikos era una ciudad ibérica, su ceca (fábrica de monedas) no era muy diferente de otras cecas celtibéricas de la misma zona. Esto se refiere al tipo de moneda, su tamaño y el sistema de escritura que usaban.

Características de las monedas

En la parte delantera de las monedas (el anverso), aparece la imagen de un hombre. En las monedas de Kalakorikos y Arekoratas (hoy Ágreda), este hombre no tiene barba. En otras cecas, el retrato sí tiene barba.

A pesar de esta característica común, las monedas de Arekoratas tienen un delfín detrás de la figura. En cambio, las de Kalakorikos tienen una estrella de cinco puntas. Este símbolo de la estrella viene de la influencia púnica y tiene su origen en la antigua Babilonia. Todavía no se sabe por qué se introdujo este tipo de estrella en las tierras celtibéricas.

La ceca de Kalakorikos fabricaba monedas de bronce en la segunda mitad del siglo II a. C.. En todas estas monedas se puede leer el nombre "Kalakorikos".

Series de monedas ibéricas

Durante el período ibérico, se hicieron tres series de monedas, según el experto Villaronga:

Primera serie (segunda mitad del siglo II a.C.)

  • Moneda de bronce (15,47 gramos) de una unidad. Tenía un símbolo de luna creciente con una estrella de cuatro puntas y un delfín.
  • Anverso: Cabeza de hombre mirando a la derecha, con el cuello cubierto. Delante, una luna creciente con una estrella de cuatro puntas; detrás, un delfín.
  • Reverso: Un jinete con lanza montando a la derecha. Debajo, en forma de arco, se leía "ka.l.a.ko.r.i.ko.s".

Segunda serie

  • Moneda de bronce (12,32 gramos) de una unidad. Símbolo de luna creciente con una estrella de cinco puntas y un delfín.
  • Anverso: Cabeza de hombre mirando a la derecha, con el cuello cubierto. Delante, una luna creciente con una estrella de cinco puntas; detrás, un delfín.
  • Reverso: Un jinete con lanza montando a la derecha. Debajo, en forma de arco, se leía "ka.l.ako.r.iko.s".

Tercera serie

  • Moneda de bronce (11,84 gramos) de una unidad. Símbolo de luna creciente con una estrella de cinco puntas y un delfín.
  • Anverso: Cabeza de hombre mirando a la derecha, con un collar de puntos. Delante, una luna creciente con una estrella de cinco puntas; detrás, un delfín.
  • Reverso: Un jinete con lanza montando a la derecha. Debajo, en forma de arco, se leía "Ka.l.a.ko.r.i.ko.s".
  • Moneda de bronce (6,74 gramos) de media unidad.
  • Anverso: Similar al de la unidad.
  • Reverso: Un caballo galopando a la derecha con las riendas sueltas. Debajo, en forma de arco, se leía "Ka.l.a.ko.r.i.ko.s".

¿Cuándo se fabricaron las monedas?

Al estudiar las inscripciones de las monedas, podemos saber que la ceca de Kalakorikos tuvo dos períodos de fabricación de monedas:

  • Primer período: Se hicieron monedas ibéricas durante la segunda mitad del siglo II a. C. y quizás al principio del siglo I a. C.. En este tiempo, adoptaron un sistema de medidas romano. Este período probablemente terminó con la guerra sertoriana, de la que hay menciones en escritos latinos de autores como Tito Livio, Apiano y Valerio Máximo.
  • Segundo período: Fue una fase romana, que comenzó en la época de Octaviano (después del 45 a.C.) y continuó hasta los últimos años del triunvirato. Dejó de funcionar después del emperador Tiberio.

Según la experta María Ruiz Trapero, se han encontrado 1.127 monedas de Kalakorikos, tanto ibéricas como romanas. Estas monedas se han estudiado en treinta y dos colecciones, tanto públicas como privadas, en España y en otros países. Solo 30 de estas monedas pertenecen a la serie ibérica. La razón de que haya pocas monedas ibéricas con el nombre "kalakorikos" es que la ciudad fabricó pocas antes de la guerra sertoriana. Además, después de la guerra, fue destruida por los pompeyanos en el siglo I a. C..

Galería de imágenes

kids search engine
Kalakorikos para Niños. Enciclopedia Kiddle.