robot de la enciclopedia para niños

Mosquero de San Cristóbal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Pyrocephalus dubius
Estado de conservación
Extinto (EX)
Extinto (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Subfamilia: Fluvicolinae
Tribu: Fluvicolini
Género: Pyrocephalus
Especie: Pyrocephalus dubius
Gould, 1839
Distribución
Distribución geográfica del mosquero de San Cristóbal.
Distribución geográfica del mosquero de San Cristóbal.
Sinonimia
  • Pyrocephalus rubinus dubius (Gould, 1839)
  • Pyrocephalus nanus Sclater, 1888
  • Pyrocephalus minimus Ridgway, 1890

El mosquero de San Cristóbal (Pyrocephalus dubius) fue un tipo de ave pequeña que ya no existe. Pertenecía a la familia de los tiránidos, conocidos por ser aves insectívoras. Este pájaro vivía solamente en la isla de San Cristóbal, una de las Islas Galápagos. Estas islas se encuentran a casi 1000 kilómetros de la costa de América del Sur.

¿Qué es el Mosquero de San Cristóbal?

El mosquero de San Cristóbal era un ave pequeña y colorida. Medía entre 10.8 y 11 centímetros de largo. Los machos tenían una corona de color rojo brillante. Sus partes inferiores eran de un rojo más claro, que se volvía más intenso en el pecho. La cara y las partes superiores eran de color marrón oscuro.

¿Cómo se descubrió esta especie?

El primer registro del mosquero

Esta ave fue descrita por primera vez en 1839 por John Gould, un naturalista y experto en aves de Inglaterra. Él le dio el nombre científico de Pyrocephalus dubius. El primer ejemplar de esta ave fue recolectado en la isla San Cristóbal. Esto ocurrió durante el famoso viaje alrededor del mundo de Charles Darwin en el barco Beagle.

¿Qué significa su nombre científico?

El nombre del género, Pyrocephalus, viene de palabras del idioma griego. Pyr o pyros significa 'fuego', y kephalé significa 'cabeza'. Esto se refiere al color rojo intenso de la cabeza de los machos. El nombre de la especie, dubius, viene del latín y significa 'dudoso' o 'incierto'.

¿Cómo se clasificó esta ave?

Durante mucho tiempo, el mosquero de San Cristóbal se consideró una subespecie de otro pájaro similar, el Pyrocephalus rubinus. Sin embargo, estudios más recientes han demostrado que era una especie diferente.

En 2016, un grupo de científicos (Ore Carmi, Christopher C. Witt, Álvaro Jaramillo y John P. Dumbacher) realizaron estudios genéticos. Analizaron el ADN de estas aves y encontraron que el mosquero de San Cristóbal era lo suficientemente distinto como para ser una especie propia. Por eso, ahora se le reconoce como Pyrocephalus dubius. Se cree que se separó de otras especies de mosqueros hace unos 610,000 años.

¿Dónde vivía el Mosquero de San Cristóbal?

Este pájaro era endémico de la isla de San Cristóbal. Esto significa que solo vivía en esa isla y en ningún otro lugar del mundo. San Cristóbal es la isla más oriental y una de las más antiguas de las Islas Galápagos. Se encuentra en el océano Pacífico, a 972 kilómetros de la costa de Ecuador.

¿Por qué se extinguió el Mosquero de San Cristóbal?

La desaparición de un ave única

En 1929, un experto en aves llamado Albert Kenrick Fisher observó que esta ave era bastante común en la isla. Sin embargo, con el tiempo, la isla sufrió cambios importantes.

Factores que contribuyeron a su extinción

  • Plantas invasoras: La isla fue invadida por plantas que no eran nativas. Estas plantas nuevas desplazaron a las plantas locales, que eran el alimento de los insectos que comía el mosquero.
  • Enfermedades: Se cree que el mosquero pudo haber sufrido epidemias de enfermedades como la viruela aviar o la malaria aviar.
  • Parásitos: También se sabe que en la isla existe una mosca parásita llamada Philornis downsi. Esta mosca afecta a otras aves de Galápagos, reduciendo el número de crías que logran sobrevivir. Es posible que también haya afectado al mosquero de San Cristóbal.

En la década de 1980, otros investigadores visitaron la isla y encontraron que el mosquero de San Cristóbal era extremadamente raro. El último avistamiento confirmado de esta ave fue en 1987. En 1998, una expedición pasó seis meses buscando algún ejemplar, pero no encontró ninguno. Aunque hubo un posible avistamiento en 2008, las búsquedas en 2015 y 2016 no tuvieron éxito. Por todo esto, el mosquero de San Cristóbal fue declarado extinto. Fue la primera ave endémica de las Galápagos en desaparecer para siempre.

Galería de imágenes

kids search engine
Mosquero de San Cristóbal para Niños. Enciclopedia Kiddle.