Pogonotriccus lanyoni para niños
Datos para niños Orejerito antioqueño |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Suborden: | Tyranni | |
Familia: | Tyrannidae | |
Subfamilia: | Pipromorphinae | |
Género: | Pogonotriccus | |
Especie: | P. lanyoni (Graves, 1988) |
|
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del orejerito antioqueño. |
||
Sinonimia | ||
Phylloscartes lanyoni (protónimo) |
||
El orejerito antioqueño (Pogonotriccus lanyoni) es un ave pequeña que pertenece a la familia Tyrannidae, conocida por incluir a los "atrapamoscas". Esta especie es única de Colombia y se encuentra en peligro de desaparecer.
Contenido
¿Dónde vive el orejerito antioqueño?
Este pequeño pájaro habita en los bosques que se encuentran al pie de las montañas, entre las cordilleras Central y Oriental de Colombia. Se le puede encontrar en las regiones de Antioquia y el este de Caldas.
Vive a una altura de entre 450 y 1090 metros sobre el nivel del mar. Prefiere los bordes de los bosques húmedos de las laderas montañosas. Es un ave poco común y solo se le ve en ciertas zonas.
¿Por qué está en peligro el orejerito antioqueño?
El orejerito antioqueño está clasificado como una especie en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esto se debe a varias razones importantes.
Su hogar, es decir, su hábitat, es muy pequeño y está dividido en muchas partes. Además, este hábitat se está perdiendo muy rápido. Se calcula que solo quedan entre 600 y 1700 aves adultas.
La población de esta especie está disminuyendo y se compone de grupos muy pequeños. Esto hace que sea más difícil para ellos sobrevivir y reproducirse.
¿Cómo es el orejerito antioqueño?
El orejerito antioqueño es un ave pequeña, mide aproximadamente 11 cm de largo. Su cabeza y la parte de atrás de su cuello son de color gris verdoso o azulado.
Su cara es amarillenta, con algunas manchas claras cerca del pico y una media línea blanca debajo de los ojos. La parte superior de su cuerpo es de un tono oliva grisáceo.
Sus alas tienen bordes más oscuros y amarillos. Lo más llamativo es su cuello, pecho y vientre, que son de un color amarillo brillante.
¿Qué hace el orejerito antioqueño?
Este pájaro busca su comida en grupo. Se alimenta de insectos que encuentra en la parte de abajo de las hojas y en las ramas de los árboles.
Vuela de una rama a otra y se queda posado por varios minutos. Mientras está quieto, emite sonidos cortos y agudos de forma repetida. Para anidar, construye sus nidos en arbustos que están cerca de corrientes de agua.
El descubrimiento y su nombre
¿Quién descubrió el orejerito antioqueño?
La especie P. lanyoni fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense Gary R. Graves en el año 1988. Él le dio el nombre científico de Phylloscartes lanyoni.
El primer ejemplar que se estudió, un macho adulto, fue encontrado el 15 de mayo de 1948 en un lugar llamado El Pescado, cerca de Puerto Valdivia, en el Río Cauca, Antioquia, Colombia. Este ejemplar se guarda en el Museo Nacional de Historia Natural de los Estados Unidos.
¿Qué significa su nombre científico?
El nombre del género, Pogonotriccus, viene de palabras griegas. "Pōgōn" significa 'barba', y "trikkos" se refiere a un pequeño pájaro. En el estudio de las aves, "triccus" se usa para los "atrapamoscas tirano".
El nombre de la especie, lanyoni, fue elegido para recordar al ornitólogo estadounidense Wesley Edwin Lanyon (1926 – 2017), en honor a su trabajo.
¿Por qué cambia el nombre de los animales?
A veces, los científicos cambian la forma en que clasifican a los animales. Esto ocurre cuando descubren nuevas características o información, por ejemplo, a través de estudios genéticos.
Al principio, algunos expertos clasificaban al orejerito antioqueño en el género Phylloscartes, mientras que otros lo ponían en Pogonotriccus. Estudios genéticos recientes confirmaron que Phylloscartes y Pogonotriccus son grupos diferentes. Por eso, ahora se reconoce que esta especie pertenece al género Pogonotriccus.
Esta especie es "monotípica", lo que significa que es la única especie en su género.