Salteras para niños
Datos para niños Salteras |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Ubicación de Salteras en España | ||||
Ubicación de Salteras en la provincia de Sevilla | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Aljarafe | |||
• Partido judicial | Sanlúcar la Mayor | |||
Ubicación | 37°25′06″N 6°06′41″O / 37.418333333333, -6.1113888888889 | |||
• Altitud | 252 m | |||
Superficie | 57,54 km² | |||
Población | 5580 hab. (2024) | |||
• Densidad | 95,57 hab./km² | |||
Gentilicio | saltereño, -a | |||
Código postal | 41909 | |||
Alcalde (2007) | Antonio Valverde (PSOE) | |||
Patrona | Virgen de la Oliva | |||
Sitio web | www.salteras.es | |||
![]() Extensión del municipio en la provincia.
|
||||
Salteras es un municipio español que se encuentra en la provincia de Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía, España. Tiene una superficie de 57,5 kilómetros cuadrados.
Contenido
Geografía de Salteras
Salteras forma parte de la comarca de El Aljarafe y está a unos 15 kilómetros de la ciudad de Sevilla. El municipio es atravesado por la Autovía Ruta de la Plata (A-66) y la carretera nacional N-630. También cuenta con la carretera autonómica A-8077, que lo conecta con Valencina de la Concepción y Olivares. Varias carreteras locales facilitan la comunicación con Gerena.
¿Cómo es el terreno de Salteras?
El paisaje de Salteras es mayormente llano, con algunas colinas en la parte oeste. La zona este está bañada por la Rivera de Huelva, que sirve de límite natural con La Algaba. La altitud del municipio varía desde los 195 metros en una colina al oeste hasta los 10 metros a orillas de la Rivera de Huelva. El pueblo de Salteras se encuentra a 148 metros sobre el nivel del mar.
Noroeste: Gerena | Norte: Gerena y Guillena | Noreste: La Algaba |
Oeste: Olivares | ![]() |
Este: La Algaba, Sevilla, Santiponce y Valencina de la Concepción |
Suroeste: Olivares | Sur: Espartinas | Sureste: Valencina de la Concepción |
Historia de Salteras
El centro de Salteras se ubica en una colina que probablemente estuvo habitada desde la Prehistoria. En la época romana, la localidad se llamaba Paesula, nombre que aún se ve en su escudo. De este periodo se han encontrado algunas piedras funerarias que se usaron como adornos en las calles. También hay pruebas de la presencia visigoda, como una lápida del siglo VI que se conserva en la iglesia.
Durante la época árabe, Salteras era una pequeña aldea que se unió a otros caseríos cercanos para formar un asentamiento más grande. Después de la Reconquista, el rey Fernando III de Castilla le dio el título de "villa" y la entregó a alguien de su corte. En el siglo XV, el rey Juan II le concedió el privilegio de ser considerada como un barrio de Sevilla, con los mismos derechos y leyes.
En el año 1594, Salteras tenía 355 habitantes que pagaban impuestos. En el siglo XVII, la población fue comprada por Juan de Federegui, quien atrajo a más personas. En 1641, Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, compró la villa, pero no pagó. Finalmente, fue adquirida por Luis Méndez de Haro, quien a su vez la vendió a la Casa de Alba.
Heroína de Salteras
Durante la Guerra de la Independencia Española, una vecina de Salteras, Francisca Pérez-Cerpa, se convirtió en una heroína. Las Cortes de Cádiz la reconocieron por su valentía y le otorgaron una pensión de por vida y el grado honorífico de coronel, que mantuvo hasta su fallecimiento en 1815. Con siete hijos, Francisca vendió todas sus pertenencias, incluyendo su vaca, para equipar a sus tres hijos mayores para la guerra. Esto la obligó a vivir de la ayuda pública.
Población y Economía de Salteras
¿Cuántas personas viven en Salteras?
Salteras tiene una población de 5580 habitantes según datos de 2024. La población ha crecido de manera constante a lo largo de los años.
Gráfica de evolución demográfica de Salteras entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Relación de unidades poblacionales | |||
Entidades de población | Hab. (2018) | Distancia a Salteras (km) | |
---|---|---|---|
Salteras | 5.030 | - | |
La Fuemblanca | 337 | 0,3 | |
La Alondra | 78 | 3 | |
La Dehesilla | 14 | 0,7 | |
Total municipio | 5.477 |
El municipio de Salteras, uno de los más grandes del Aljarafe sevillano, incluye, además del núcleo principal de Salteras, otras cuatro zonas más pequeñas:
- Fuemblanca: Un barrio moderno que está casi unido al centro del pueblo.
- La Alondra: Una urbanización moderna.
- La Dehesilla.
- Palmaraya: Una villa con historia que se remonta a la época romana. Aunque en el pasado estuvo despoblada, sus tierras se unieron a Salteras. Hoy en día, solo queda un caserío que se convirtió en la Hacienda Las Dueñas. Cerca de allí, a mediados del siglo XX, se construyó una fábrica de ladrillos que aún funciona.
¿A qué se dedica la gente en Salteras?
En cuanto a la agricultura, Salteras tiene 4.014 hectáreas dedicadas a cultivos de cereales, como maíz y trigo. También hay 756 hectáreas de cultivos de árboles, incluyendo naranjos y olivos para aceitunas de mesa.
Al este del pueblo se encuentra el polígono industrial Malpesa. A 6 kilómetros al noreste del centro de Salteras, junto a la autovía A-66, está el parque empresarial Los Llanos. La localidad también cuenta con una estación de tren con servicios de Cercanías.
Patrimonio y Cultura de Salteras
Entre los lugares históricos de Salteras, destaca la iglesia mudéjar de Nuestra Señora de la Oliva, construida entre finales del siglo XV y principios del XVI. Se cuenta que la imagen original de la Virgen de la Oliva fue encontrada en un olivo, de ahí su nombre. La primera imagen se perdió en un incendio, y la actual Virgen de la Oliva es muy querida por los habitantes.
Otros sitios importantes son la capilla de Nuestra Señora de la Oliva, cerca de la iglesia; la Hacienda del Mayorazgo, del siglo XVIII, que ahora es la casa de la cultura municipal; y el Pozo de la Alberquilla, de origen romano.
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Oliva
Este templo tiene tres naves y fue construido a finales del siglo XV y principios del XVI. Las entradas son de finales del siglo XVI y la torre se terminó en el siglo XVII. Se sabe que en 1717 se hicieron reparaciones y en 1762 se trabajó en una nueva estructura para la nave central.
Capilla de Nuestra Señora de la Oliva
Esta capilla, de una sola nave, data de la segunda mitad del siglo XVIII. Ha sido muy reformada, por lo que su aspecto actual es diferente al original. En su altar mayor, de estilo barroco, hay una Virgen de la Oliva del siglo XVIII. También se pueden ver en la capilla un Niño Jesús, una pintura de la Virgen con el Niño del siglo XVII, un cuadro del sacrificio de Isaac del siglo XVIII y un cuadro del abrazo ante la Puerta Dorada. La lámpara es de 1772.
Fiestas y Tradiciones Locales
Salteras es conocida por sus dos bandas de música que participan en procesiones: la Sociedad Filarmónica Nuestra Señora de la Oliva, fundada en 1913, y la Sociedad Filarmónica Nuestra Señora del Carmen, fundada en 1928.
El pueblo tiene dos hermandades religiosas. Una es la Hermandad de los Negros y la otra es la Hermandad de los Blancos.
La Hermandad de los Blancos realiza su procesión el Martes Santo con una imagen de Jesús llevando la cruz y una Virgen de los Dolores acompañada por el apóstol Juan. La Hermandad de los Negros procesiona el Miércoles Santo con un Cristo de la Vera Cruz, una Virgen de la Soledad y María Magdalena.
En febrero se celebran las fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de la Oliva Coronada. El primer domingo de este mes se realiza la Función Principal y una procesión por las calles del pueblo.
El 15 de agosto se celebra el Corpus Christi, con la participación de las imágenes del Dulce Nombre de Jesús, la Virgen de la Oliva y el Santísimo Sacramento.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Salteras Facts for Kids