robot de la enciclopedia para niños

Triceratops para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Triceratops
Rango temporal: 68 Ma - 66 Ma
Maastrichtiense (Cretácico superior)
Triceratops BW.jpg
Reconstrucción de un Triceratops.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Ornithischia
Suborden: Neornithischia
Infraorden: Ceratopsia
Familia: Ceratopsidae
Subfamilia: Chasmosaurinae
Género: Triceratops
Marsh, 1889
Especie tipo
Triceratops horridus
Marsh, 1889
Otras especies
  • Triceratops prorsus Marsh, 1890
Sinonimia
  • Agathaumas? Cope, 1872
  • Polyonax? Cope, 1874
  • Sterrholophus Marsh, 1891
  • Claorhynchus? Cope, 1892
  • Diceratops Hatcher & Lull, 1905
  • Ugrosaurus Cobabe & Fastovsky, 1987
  • Eotriceratops? Wu et al., 2007
  • Nedoceratops? Ukrainsky, 2007
  • Diceratus Mateus, 2008
  • Ojoceratops? Sullivan & Lucas, 2010
  • Tatankaceratops? Ott & Larson, 2010

El Triceratops (que significa "cara de tres cuernos" en griego) es un género de dinosaurios ceratopsianos. Vivió al final del periodo Cretácico, hace unos 68 a 66 millones de años, en lo que hoy es Norteamérica. Fue uno de los últimos dinosaurios en aparecer antes de la gran extinción masiva del Cretácico-Terciario.

Este dinosaurio era muy grande, midiendo entre 8 y 9 metros de largo y pesando de 5 a 9 toneladas. Tenía una gran gola ósea que le cubría el cuello y tres cuernos en la cara. Su cuerpo era robusto, con cuatro patas fuertes, y se parecía un poco a los rinocerontes modernos. El Triceratops es uno de los dinosaurios más conocidos.

Aunque compartía su territorio con el temible Tyrannosaurus, no se sabe con certeza si siempre luchaban como a menudo se muestra en películas o museos. No se ha encontrado un esqueleto completo de Triceratops, pero sí muchos restos parciales que han ayudado a los científicos a entenderlo bien. Se han hallado fósiles de Triceratops de todas las edades, desde crías hasta adultos.

La función de su gola y sus tres cuernos ha sido muy debatida. Aunque se pensaba que eran solo para defenderse de depredadores, las teorías más recientes sugieren que también los usaban para mostrarse a otros Triceratops y establecer su posición en el grupo, de forma similar a cómo los renos o las cabra blancas usan sus cuernos hoy en día.

El Triceratops es el dinosaurio ceratópsido más estudiado. Los científicos han discutido su lugar exacto en el grupo de los ceratópsidos. Actualmente, se reconocen dos especies válidas: Triceratops horridus y Triceratops prorsus. Recientemente, se ha debatido si el Torosaurus era en realidad una forma adulta de Triceratops, pero esta idea ha sido cuestionada. El Triceratops es muy popular y aparece en muchas películas y otros medios.

Características del Triceratops

Archivo:Triceratops scale
El tamaño máximo de T. prorsus (naranja) y T. horridus (verde) comparado con un humano.

El Triceratops era un animal muy grande. Se estima que medía entre 7.8 y 9 metros de largo y de 2.9 a 3 metros de alto. Su peso podía variar entre 5 y 9 toneladas.

Lo más notable del Triceratops era su enorme cabeza, una de las más grandes entre todos los animales terrestres. Podía medir hasta 2 metros de largo, casi un tercio de la longitud total del dinosaurio. Tenía un cuerno corto en el hocico, sobre la nariz, y un par de cuernos de aproximadamente 1 metro de largo, uno sobre cada ojo. En la parte trasera del cráneo, tenía una gola ósea que era bastante corta y sólida, a diferencia de otros ceratópsidos que tenían grandes aberturas en esta estructura.

Un esqueleto de T. horridus llamado Kelsey medía entre 6.7 y 7.3 metros de largo, con un cráneo de 2 metros. Se calcula que medía unos 2.3 metros de alto y pesaba alrededor de 5.4 toneladas.

El cráneo del Triceratops

Archivo:Triceratopsskull
Cráneo de Triceratops prorsus, publicado por Othniel Marsh en 1896.

Como todos los ceratópsidos de su grupo (chasmosaurinos), el Triceratops tenía un cráneo muy grande en proporción a su cuerpo. El cráneo más grande conocido medía unos 2.5 metros de largo.

La parte delantera de su cabeza tenía un gran pico, similar al de un loro, antes de los dientes. Este pico le ayudaba a arrancar plantas. Detrás del pico, tenía de 36 a 40 filas de dientes en cada lado de la mandíbula, con tres a cinco dientes apilados en cada posición. Estos dientes formaban una "batería dental" que le permitía triturar la comida.

El cráneo también tenía un cuerno sobre la nariz y dos cuernos largos sobre los ojos. En la parte trasera, la gola ósea estaba formada por huesos que se unían. A diferencia de la mayoría de los ceratópsidos, la gola del Triceratops era sólida, sin grandes agujeros.

La gola o volante óseo

La gola del Triceratops se extendía desde su nuca sobre el cuello. Estaba cubierta por una capa de piel con muchos vasos sanguíneos. Al principio, se pensó que esta gola servía para defenderse, pero estudios recientes sugieren que era demasiado frágil para eso.

Los científicos creen que la gola pudo tener varias funciones:

  • Regulación de la temperatura: Podría haber ayudado a enfriar o calentar el cuerpo, como una vela.
  • Exhibición: Es más probable que la usara para mostrarse a otros Triceratops, quizás cambiando de color al aumentar el flujo sanguíneo, como las placas del Stegosaurus. Esto sería útil para el reconocimiento entre individuos o para atraer pareja.

La piel del Triceratops era gruesa y tenía pequeñas protuberancias irregulares por todo el cuerpo.

El pico y la dieta

Archivo:Tric1
Primer plano de los dientes

La boca del Triceratops se parecía al pico de un loro. Sus dientes indican que era un herbívoro. Usaba su pico para arrancar brotes y hojas, y luego trituraba el alimento con sus hileras de dientes en la parte trasera de la boca. Estos dientes se reemplazaban continuamente a medida que se desgastaban.

Debido a la posición baja de su cráneo, es probable que el Triceratops se alimentara principalmente de plantas bajas. Los dientes de Triceratops son muy comunes en los fósiles del final del Cretácico en Norteamérica, lo que sugiere que eran los herbívoros más importantes de su época.

Los tres cuernos

Los cuernos del Triceratops eran muy distintivos. Tenía un cuerno corto y grueso sobre la nariz y dos cuernos de aproximadamente 1 metro de largo sobre los ojos. Las crías tenían los cuernos rectos, que se curvaban a medida que crecían.

Se han propuesto varias ideas sobre el uso de los cuernos:

  • Defensa: Contra depredadores como el Tyrannosaurus.
  • Comunicación: Para interactuar con otros miembros de su grupo.
  • Disputas: Para competir por territorios o parejas.
  • Exhibición: Para atraer pareja o mostrar su estatus.
  • Anclaje muscular: Para los músculos de la mandíbula.
  • Regulación de la temperatura: Ayudando a controlar la temperatura corporal.

Esqueleto y postura

El esqueleto del Triceratops era muy robusto. Ambas especies tenían un cuerpo fuerte con extremidades poderosas. Las manos tenían tres pezuñas y los pies cuatro.

La columna vertebral estaba formada por muchas vértebras. Las primeras vértebras del cuello estaban unidas, lo que le daba estabilidad a su gran cabeza.

El Triceratops se movía sobre sus cuatro patas gruesas. Las patas delanteras eran especialmente fuertes para soportar el peso de su enorme cráneo. Aunque era un cuadrúpedo, la forma en que caminaba ha sido un tema de debate. Al principio, se pensaba que sus patas delanteras se extendían hacia los lados, como las de un lagarto. Sin embargo, las huellas fósiles y las reconstrucciones modernas sugieren que el Triceratops mantenía una postura más vertical, con los codos ligeramente hacia afuera, similar a un rinoceronte moderno.

Las manos del Triceratops eran bastante primitivas. Caminaba con la mayoría de sus dedos apuntando hacia afuera del cuerpo. El peso del cuerpo lo soportaban solo los tres primeros dedos de la mano, mientras que los dedos 4 y 5 eran muy pequeños y no tenían garras.

Descubrimiento e investigación

El primer fósil que se identificó como Triceratops fue un par de cuernos y un trozo de cráneo. Se encontró cerca de Denver, Colorado, en 1887. Othniel Charles Marsh, un famoso paleontólogo, pensó al principio que eran de un bisonte gigante al que llamó Bison alticornis.

Más tarde, en 1888, se encontró otro espécimen en Wyoming. Un vaquero llamado Edmund B. Wilson vio un cráneo enorme que sobresalía de un barranco. Cuando Marsh lo estudió, descubrió que tenía un tercer cuerno en la nariz. Fue entonces cuando Marsh se dio cuenta de que no era un bisonte, sino un nuevo tipo de dinosaurio, y lo llamó Triceratops, que significa "cara de tres cuernos".

La solidez de los cráneos de Triceratops ha permitido que muchos se conserven como fósiles. Esto ha ayudado a los científicos a estudiar las diferencias entre individuos y especies. Se han encontrado restos de Triceratops en varios estados de EE. UU. (Montana, Dakota del Sur, Colorado, Wyoming) y en provincias canadienses (Saskatchewan, Alberta).

Especies de Triceratops

A lo largo de la historia, se han asignado muchas especies al género Triceratops. Hoy en día, solo se reconocen dos como válidas:

  • Triceratops horridus (descrita por Marsh en 1889)
  • Triceratops prorsus (descrita por Marsh en 1890)

El nombre horridus viene del latín y significa "rugoso", refiriéndose a la textura de los huesos del primer espécimen encontrado.

Los científicos han debatido si las diferencias entre los cráneos de Triceratops representan especies distintas o simplemente variaciones entre individuos de la misma especie, como diferencias de edad o entre machos y hembras. Algunos estudios sugieren que las diferencias podrían deberse a que los machos tenían cuernos más grandes y erguidos, y las hembras cráneos más pequeños con cuernos más cortos.

Sin embargo, otros estudios más recientes, como el de Catherine Forster, concluyeron que los restos se ajustan a dos especies distintas, T. horridus y T. prorsus. También se ha sugerido que estas dos especies vivieron en diferentes momentos, lo que apoyaría que son especies separadas.

¿Torosaurus es un Triceratops adulto?

Archivo:Torosaurus and Triceratops
A, Triceratops prorsus holotipo YPM 1822 y B, Torosaurus latus ANSP 15192

El Torosaurus es otro ceratópsido que se descubrió en 1891. Se parece mucho al Triceratops en edad, lugar y tamaño, pero se diferencia por tener un cráneo más largo con dos grandes aberturas en su gola.

Algunos paleontólogos, como John Scannella y Jack Horner, propusieron que el Torosaurus podría ser en realidad un Triceratops completamente maduro, quizás de un solo sexo. Observaron que los huesos de los cráneos de ceratópsidos podían cambiar mucho con la edad. Encontraron que algunos cráneos jóvenes de Triceratops tenían áreas más delgadas en la gola, justo donde el Torosaurus tiene sus grandes aberturas. Esto podría indicar que esas aberturas se desarrollaban a medida que el Triceratops envejecía y su gola se hacía más larga y pesada.

Sin embargo, esta idea ha sido cuestionada por otros científicos, como Andrew Farke y Nicholas Longrich. Argumentan que los cambios necesarios para que un Triceratops se convirtiera en un Torosaurus serían muy inusuales. También señalan que se han encontrado fósiles de Triceratops muy viejos y de Torosaurus muy jóvenes, lo que sugiere que son géneros diferentes. El debate sobre si son el mismo animal o no continúa.

Clasificación del Triceratops

Archivo:Triceratops-skull-Zachi-Evenor-002
Vista del cráneo de Triceratops, Museo de Historia Natural de Londres

El Triceratops pertenece a la familia Ceratopsidae, que forma parte de los dinosaurios con cuernos (Ceratopsia), la mayoría de los cuales vivieron en Norteamérica. Su posición exacta dentro de los ceratópsidos ha sido un tema de discusión.

Al principio, se pensó que el Triceratops estaba más relacionado con dinosaurios de gola corta (Centrosaurinae). Sin embargo, estudios más recientes, basados en las características de su cráneo y cuernos, lo han clasificado dentro del grupo de los Chasmosaurinae, que generalmente tienen golas más largas. A pesar de su gola relativamente corta, el Triceratops comparte muchas características con los Chasmosaurinae.

Los orígenes del Triceratops fueron un misterio durante muchos años. El descubrimiento de dinosaurios como el Protoceratops, Zuniceratops y Yinlong ha ayudado a entender que los dinosaurios con cuernos probablemente se originaron en Asia durante el Jurásico, y los verdaderos ceratópsidos aparecieron en Norteamérica al principio del Cretácico Superior. Como el Triceratops es considerado un Chasmosaurinae, es posible que un antepasado suyo se pareciera al Chasmosaurus, que vivió unos 5 millones de años antes.

Comportamiento y vida del Triceratops

Archivo:Pasta - triceratops brain
Un dibujo de 1905 que muestra el cerebro relativamente pequeño de Triceratops.

Aunque a menudo se representa a los Triceratops viviendo en manadas, hay pocas pruebas de ello. Se han encontrado yacimientos con muchos individuos de otros dinosaurios con cuernos, pero solo un lugar documentado con varios Triceratops jóvenes.

En 2012, se encontró un grupo de tres Triceratops (un adulto y dos jóvenes) en Wyoming. Esto sugiere que podrían haber viajado en unidades familiares. Los restos también mostraron señales de que fueron atacados o carroñeados por un Tyrannosaurus, especialmente el espécimen más grande.

Los fósiles de Triceratops son muy comunes. Por ejemplo, se han encontrado más de 200 especímenes de T. prorsus en la Formación Hell Creek de Montana. Esto indica que el Triceratops fue uno de los herbívoros más importantes de su tiempo.

El análisis de su cráneo sugiere que su sentido del olfato no era muy bueno, pero sus oídos estaban adaptados para escuchar sonidos de baja frecuencia. También se cree que mantenía su cabeza en un ángulo de unos 45 grados con respecto al suelo, lo que le permitía mostrar sus cuernos y gola de manera efectiva y alimentarse al mismo tiempo.

Un estudio de 2022 sugiere que el Triceratops tenía un metabolismo similar al de los reptiles modernos, es decir, de sangre fría, o gigantotérmico (mantenía su temperatura corporal estable debido a su gran tamaño).

Funciones de los cuernos y la gola

Archivo:Triceratops tyrannosaurus
Un Triceratops podía defenderse de un ataque de un T. rex.

Se ha especulado mucho sobre para qué servían los cuernos y la gola del Triceratops. Las dos ideas principales son que los usaban para el combate o para exhibirse. La idea de la exhibición es la más aceptada actualmente.

Al principio, se pensó que la gola servía para anclar los músculos de la mandíbula, dándole más fuerza al morder. Sin embargo, estudios posteriores no encontraron pruebas de grandes áreas de inserción muscular en los huesos de la gola.

Combate contra depredadores

Otra idea importante es que la gola y los cuernos eran armas para luchar contra depredadores como el Tyrannosaurus. Hay pruebas de que un Tyrannosaurus rex tuvo un encuentro agresivo con un Triceratops, ya que se encontraron marcas de dientes parcialmente curadas en un cuerno y un hueso del cráneo de un Triceratops. No se sabe quién atacó primero, pero sí se sabe que los Tyrannosaurus se alimentaban de Triceratops.

Un documental de la BBC mostró cómo un Triceratops podría haberse defendido. Se hizo un cráneo artificial de Triceratops y se lanzó contra una piel simulada de Tyrannosaurus. Los cuernos de la frente penetraron la piel, pero el cuerno de la nariz y el pico no lo hicieron, y la parte delantera del cráneo se rompió. Esto sugirió que cargar de frente no sería efectivo. En cambio, es más probable que se afirmaran contra el suelo y usaran sus cuernos para embestir si un depredador se acercaba demasiado.

Combates entre Triceratops

Archivo:Triceratops lesions
Ejemplos de lesiones óseas en varios especímenes de Triceratops

Las ilustraciones clásicas a menudo muestran a los Triceratops luchando entre sí, con los cuernos entrelazados. Aunque esto sería posible, no hay un acuerdo total sobre si realmente lo hacían. Se han encontrado agujeros y lesiones en los cráneos de Triceratops que a menudo se atribuyen a combates con cuernos. Sin embargo, algunos estudios sugieren que estas lesiones podrían deberse a enfermedades óseas.

Un estudio más reciente comparó las lesiones en los cráneos de Triceratops y Centrosaurus. Encontraron que las lesiones en Triceratops eran consistentes con el uso de sus cuernos en combate y que la gola actuaba como protección. La frecuencia de lesiones en Triceratops fue del 14%. Esto sugiere que sí usaban sus cuernos para luchar entre ellos. Se encontró un cráneo con un agujero en un hueso, que parecía una herida punzante curada, lo que apoya la idea de que se producían combates no mortales entre ellos.

Exhibición y crecimiento

Archivo:Triceratops ontogeny
Serie de crecimiento del cráneo

La gola también pudo haber ayudado a la termorregulación, aumentando la superficie expuesta para liberar calor. Sin embargo, esta función por sí sola no explica las formas tan variadas y llamativas de las golas en los diferentes ceratópsidos. Esto sugiere que la función principal era la exhibición.

La teoría de la exhibición para atraer pareja o para el comportamiento social ha ganado muchos seguidores. Se cree que las diferencias en los adornos de los dinosaurios con cuernos eran importantes para que cada especie se distinguiera. Además, los animales modernos con cuernos y adornos similares los usan para comportamientos de exhibición. Un estudio de cráneos jóvenes de Triceratops mostró que la gola y los cuernos se desarrollaban muy temprano, antes de que el animal fuera sexualmente maduro. Esto indica que eran importantes para el reconocimiento individual y de la especie en general.

Los estudios sobre el crecimiento del Triceratops han revelado que los individuos podían dividirse en cuatro etapas: bebés, juveniles, subadultos y adultos. Se observó que los cuernos y la gola cambiaban de tamaño y forma a medida que el dinosaurio crecía. Los ojos grandes y las características "lindas" en los bebés Triceratops sugieren que los padres podrían haber cuidado a sus crías.

Paleoecología del Triceratops

Archivo:Upper Cretaceous Hell Creek dinosaur census
Gráfico del censo promediado en el tiempo para dinosaurios de cuerpo grande de toda la Formación Hell Creek.

El Triceratops vivió durante el Cretácico superior en América del Norte. Sus fósiles se han encontrado en varias formaciones geológicas, como la Formación Hell Creek, que datan de hace unos 66 millones de años, justo antes de la extinción de los dinosaurios. El Triceratops fue uno de los últimos ceratópsidos en aparecer antes de este evento.

En estas formaciones, se han encontrado muchos otros animales y plantas que vivieron junto al Triceratops. Entre los dinosaurios carnívoros (terópodos) estaban los dromeosáuridos (como Acheroraptor y Dakotaraptor) y los tiranosáuridos (como el Tyrannosaurus). También había otros herbívoros como los anquilosaurianos (dinosaurios acorazados), ornitópodos (como Edmontosaurus) y paquicefalosáuridos (dinosaurios con cabeza de cúpula).

Además de dinosaurios, en la Formación Hell Creek también vivían muchos mamíferos pequeños, como multituberculados y metaterios.

El Triceratops en la cultura popular

Archivo:Knight Triceratops
Ilustración por Charles R. Knight.

El Triceratops es muy reconocido y aparece a menudo en películas, videojuegos y documentales.

Una escena muy común en libros y películas es la pelea entre un Triceratops y un T. rex, representándolos como enemigos naturales.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Triceratops Facts for Kids

kids search engine
Triceratops para Niños. Enciclopedia Kiddle.