Zuniceratops christopheri para niños
Datos para niños Zuniceratops christopheri |
||
---|---|---|
Rango temporal: 91 Ma Cretácico Superior | ||
![]() Recreación en vida.
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Superorden: | Dinosauria | |
Orden: | Ornithischia | |
Suborden: | Neornithischia | |
Infraorden: | Ceratopsia | |
Género: | Zuniceratops Wolfe y Kirkland, 1998 |
|
Especie: | Z. christopheri Wolfe y Kirkland, 1998 |
|
El Zuniceratops christopheri es un dinosaurio ceratopsiano que ya no existe. Es la única especie conocida de su género, Zuniceratops. Vivió hace unos 94 millones de años, a mediados del período Cretácico, en lo que hoy conocemos como Norteamérica.
Este dinosaurio es muy importante porque vivió 10 millones de años antes que los famosos ceratópsidos con cuernos grandes. Nos ayuda a entender cómo evolucionaron estos dinosaurios con cuernos.
Contenido
¿Qué es el Zuniceratops?
El nombre Zuniceratops viene de los Zuñi, un pueblo nativo de Nuevo México y Arizona, cerca de donde se encontraron sus fósiles. La palabra "ceratops" significa "cara con cuerno" en griego. La especie tipo y única descrita es Z. christopheri.
Características del Zuniceratops
¿Cómo era el Zuniceratops?
El Zuniceratops medía aproximadamente 2.2 metros de largo. Pesaba alrededor de 175 kilogramos, lo que lo hacía mucho más pequeño que la mayoría de los ceratópsidos posteriores.
Su cráneo tenía un par de cuernos bien desarrollados sobre las cejas. Estos cuernos eran parecidos a los de los chasmosaurinos y centrosaurinos más antiguos. Sin embargo, no tenía cuerno en la nariz. Se cree que los cuernos de las cejas crecían mucho más a medida que el dinosaurio envejecía.
El hocico del Zuniceratops era largo y bajo. Tenía un volante (una estructura parecida a un escudo en la parte trasera de la cabeza) que era delgado y ancho. Este volante tenía dos agujeros grandes, pero le faltaban unos huesos especiales que sí tenían otros ceratópsidos.
¿Qué comía el Zuniceratops?
El Zuniceratops era un herbívoro, lo que significa que solo comía plantas. Como otros ceratopsios, probablemente vivía en rebaños, es decir, en grupos.
Sus dientes eran un poco especiales. Aunque el primer fósil encontrado tenía dientes con una sola raíz, otros fósiles posteriores mostraron dientes con doble raíz. Esto sugiere que los dientes del Zuniceratops desarrollaban una segunda raíz a medida que el dinosaurio crecía.
Descubrimiento del Zuniceratops

El Zuniceratops fue descubierto en 1996 por un niño de 8 años llamado Christopher James Wolfe. Él es el hijo del paleontólogo Douglas G. Wolfe. El hallazgo ocurrió en la formación Moreno Hill, en el oeste de Nuevo México.
Se encontraron un cráneo y huesos de varios individuos de Zuniceratops. Al principio, un hueso se confundió con parte de la cabeza, pero luego se descubrió que era un hueso de la cadera de otro dinosaurio, el tericinosáurido Nothronychus. Douglas G. Wolfe y James Kirkland describieron oficialmente al Zuniceratops en 1998.
La importancia del Zuniceratops
El Zuniceratops es un ejemplo clave de cómo evolucionaron los dinosaurios con cuernos. Muestra una etapa de transición entre los primeros ceratopsios, como el Protoceratops, y los ceratópsidos más grandes y avanzados que desarrollaron crestas y cuernos más grandes.
Su descubrimiento apoya la idea de que los dinosaurios ceratópsidos podrían haber surgido en América del Norte. Debido a sus características, que son una mezcla de primitivas y avanzadas, se le considera un pariente cercano de la familia Ceratopsidae.
Véase también
En inglés: Zuniceratops Facts for Kids
- Anexo: Géneros válidos de dinosaurios