robot de la enciclopedia para niños

Tingo María para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tingo María
Ciudad
Bella Durmiente TM-Peru-1.jpg
Estàtua de Leoncio Prado a l'Avenida Alameda Perú, Tingo María02.jpgEsglésia de Santa Teresita, Tingo María03.jpg
Monument de la Plaza de Armas de Tingo María02.jpgAvenida Alameda Peru de Tingo María de nit.jpg
Universidad Nacional Agraria de la Selva.pngAvenida raymondi, Tingo María03.jpg
Bandera de Tingo María.png
Bandera
Escudo de Tingo María.png
Escudo

Otros nombres: Puerta de la Amazonia peruana, Ciudad de la Bella Durmiente
Tingo María ubicada en Perú
Tingo María
Tingo María
Localización de Tingo María en Perú
Tingo María ubicada en Departamento de Huánuco
Tingo María
Tingo María
Localización de Tingo María en Huánuco
Coordenadas 9°18′05″S 76°00′10″O / -9.301508, -76.002786861111
Idioma oficial Español y Alemán
Entidad Ciudad
 • País Perú
 • Departamento Huánuco
 • Provincia Leoncio Prado
 • Distrito Rupa-Rupa
Alcalde Miguel Meza Malpartida
(2018-2021)
Eventos históricos  
 • Fundación 15 de octubre de 1938
Superficie  
 • Total 4395.46 km²
Altitud  
 • Media 647 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 72 225 hab.
Gentilicio tingalés, -esa
Prefijo telefónico +51+62
Sitio web oficial

Tingo María es una ciudad en Perú, capital del Distrito de Rupa-Rupa y de la Provincia de Leoncio Prado, en el Departamento de Huánuco. Es famosa por ser la "Ciudad de la Bella Durmiente". Este nombre se debe a una cadena de montañas cercanas que, vistas desde lejos, parecen la silueta de una mujer dormida.

La ciudad fue fundada el 15 de octubre de 1938. Ha crecido rápidamente y es la segunda ciudad más grande del departamento de Huánuco. En 2017, tenía 46 191 habitantes. Tingo María se encuentra en la selva alta, por eso la llaman la "Puerta de entrada a la Amazonía Peruana". Sus alrededores están llenos de bosques, cascadas, cuevas y mucha variedad de plantas y animales.

¿De dónde viene el nombre de Tingo María?

Existen varias ideas sobre cómo Tingo María obtuvo su nombre. Una de ellas dice que "Tingo" viene de la palabra quechua tincco o tinku. Esta palabra significa el lugar donde se unen caminos o ríos. En este caso, se refiere a la unión de los ríos Monzón y Huallaga cerca del Puente Córpac.

La parte "María" del nombre podría venir de una mujer que vivía en la orilla de estos ríos. Ella ofrecía alojamiento y comida a los viajeros. Otra historia cuenta que se encontró a una mujer llamada María muertaen ese lugar.

Historia de Tingo María

¿Quiénes vivieron en Tingo María en la época incaica?

Según antiguos relatos, Tingo María estuvo habitada por diferentes grupos indígenas. Entre ellos estaban los Panatahuas, Tulumayos, Chupaiches y Tingaleses. Estos pueblos vivían cerca de los ríos Monzón, Tulumayo y Huallaga.

Se dice que, por miedo a la llegada de los ejércitos incas, muchos de estos pueblos se adentraron más en la selva. Sin embargo, los ejércitos del emperador inca Pachacútec lograron llegar a esta parte de la selva peruana. Dejaron su huella en la región.

Hoy en día, se puede ver un camino empedrado de 5 kilómetros que se cree que fue construido por los incas. Este camino conectaba la selva alta con la sierra peruana. También se encontraron restos de construcciones antiguas en lugares como Shapajilla y Aspuzana.

¿Cómo fue Tingo María durante la época colonial?

Durante la época colonial, los españoles llegaron a la región. En 1539, Don Martín Alcántara fue la primera autoridad española en la zona. Más tarde, en 1557, el Virrey Hurtado de Mendoza nombró a Gómez Arias Dávila como gobernador.

El Padre Salazar, de la orden de Jesús, es considerado el fundador de la zona de Chinchao. Desde allí, se inició la evangelización en lugares que hoy conocemos como Tingo María. En esta época, hubo mucho interés en explorar la zona.

Un dato interesante es que el pueblo de Juana del Río, que hoy es Tingo María, comenzó a formarse alrededor de 1830. Esto fue gracias a los esfuerzos de D. José María Ruiz, quien trajo a los primeros pobladores de otros pueblos.

¿Cuándo se fundó Tingo María en la época republicana?

El verdadero progreso para Tingo María comenzó en 1936. Fue entonces cuando se construyó una carretera que la conectaba con la capital de Perú. Esto facilitó la llegada de nuevos pobladores a la región.

Finalmente, el 15 de octubre de 1938, los habitantes de Tingo María se reunieron. El ingeniero Enrique Pimentel les informó que los terrenos de la ciudad habían sido oficialmente asignados a los colonos que vivían allí. Así se selló la fundación de la ciudad. La patrona de Tingo María es Santa Teresita del Niño Jesús.

Gobierno de Tingo María

La ciudad de Tingo María tiene un alcalde y un grupo de regidores. Ellos son los encargados de tomar decisiones importantes para el desarrollo y bienestar de la ciudad. Por ejemplo, el alcalde Miguel Meza Malpartida estuvo a cargo entre 2018 y 2021.

Geografía de Tingo María

Archivo:Tingo Maria Panoramic
Vista panorámica de Tingo María.

¿Dónde se ubica Tingo María?

Archivo:Plaza el colono,
La plaza El Colono, en Tingo María.

Tingo María se encuentra en la parte central del Río Huallaga. Está entre la Cordillera Azul y la parte este de la Cordillera de los Andes. Esta zona es conocida como yunga, que es un tipo de selva alta.

¿Qué ríos importantes tiene Tingo María?

El río principal de la zona es el Río Huallaga. A este río llegan muchos otros más pequeños, como:

  • Río Monzón: Este río se encuentra completamente dentro del distrito de Monzón.
  • Río Tulumayo: Nace en el Distrito de Chaglla. Se une al río Pendencia cerca del pueblo de Pendencia y luego desemboca en el río Huallaga.

¿Cómo es el clima en Tingo María?

El clima en Tingo María es tropical y cálido. La temperatura promedio anual va de 18°C a 35°C. Hay mucha humedad, alrededor del 77.5%. Llueve bastante, con unos 3.000 mm de lluvia al año. A veces, puede llover en un lugar y no en otro muy cercano, pero el calor es constante durante todo el año.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Tingo María WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 39 37 38.7 39 38 38 38 39 39 37.2 39 38.5 39
Temp. máx. media (°C) 29.9 29.9 29.9 30.8 30.8 30.7 30.6 30.8 30.9 30.8 30.9 30.8 30.6
Temp. media (°C) 24.3 24.3 24.3 24.8 24.7 24.2 24.1 24.2 24.3 24.3 24.9 24.7 24.4
Temp. mín. media (°C) 18.8 18.8 18.8 18.8 18.7 17.8 17.7 17.6 17.7 17.8 18.9 18.7 18.3
Temp. mín. abs. (°C) 17 9.3 14.2 13 11.5 12.4 10 12 13 9.6 15.1 16 9.3
Precipitación total (mm) 418 357 331 267 209 130 130 112 158 268 313 349 3042
Fuente: climate-data.org

Lugares interesantes para visitar en Tingo María

Tingo María ofrece muchos lugares bonitos para explorar:

  • La Bella Durmiente: Es la cadena de montañas que rodea la ciudad y que forma la silueta de una mujer dormida.
  • Cueva de las Lechuzas: Es una caverna grande con formaciones rocosas como estalactitas y estalagmitas. Está a solo 15 minutos del centro de la ciudad.
  • Cueva de las Pavas: Un lugar ideal para bañarse y hacer un día de campo, cerca del río Las Pavas.
  • Aguas Saladas: Una piscina natural con propiedades medicinales.
  • Catarata Santa Carmen: Una hermosa cascada para visitar.
  • Catarata El Velo de las Ninfas: Otra impresionante cascada.
  • Catarata de San Miguel: Una cascada más para disfrutar de la naturaleza.
  • Plaza de Armas: El centro principal de la ciudad.
  • La Alameda Perú: Un paseo de siete cuadras en el centro de Tingo María, con árboles y monumentos.
  • Óvalo Leoncio Prado: Un monumento dedicado al Coronel Leoncio Prado, un héroe peruano.
  • Plaza El Colono: Construida en honor a los primeros pobladores de Tingo María.
  • Parque Ramón Castilla: Un parque para relajarse.
  • Monumento a José Abelardo Quiñones: Un monumento a este Héroe Nacional del Perú, cuya imagen aparece en el billete de 10 Nuevos Soles.
  • Comunidad intercultural nativa Soiviri y Comunidad Nativa Bena Jema: Lugares para conocer la cultura local.
  • Jardín Botánico de Tingo María: Un espacio con una gran variedad de animales y plantas.
  • Serpentario "Animals' Paradise": Un lugar para ver diferentes tipos de serpientes y otros animales.
  • Laguna de los Milagros: Una laguna con un nombre muy especial.
  • Mirador de la Cruz (o Mirador de San Francisco): Desde aquí se puede ver la Bella Durmiente.
  • Mirador de Jacintillo: Ofrece una vista panorámica de toda la ciudad de Tingo María y la Cordillera Azul.

Áreas naturales protegidas

Tingo María cuenta con importantes áreas naturales protegidas que ayudan a conservar su rica biodiversidad:

  • Parque nacional Tingo María
  • Parque nacional Cordillera Azul

Educación en Tingo María

Archivo:Bena jema
Comunidad Nativa Bena Jema

La ciudad de Tingo María tiene varias escuelas y centros de estudio para todas las edades, desde los más pequeños hasta programas universitarios.

Colegios

Tingo María tiene colegios públicos y privados, como:

  • I.E.P. Adrian Lofsted (Privado)
  • I.E. Parroquial "Padre Abad" (Estatal)
  • I.E. Sagrada Familia Fe y Alegría 64 (Estatal)
  • I.E. Gómez Arias Dávila (Estatal)
  • I.E. César A. Vallejo (Estatal)
  • I.E. Fe y Alegría "Sagrada Familia" (Estatal / Privado)
  • I.E.I.P.P "Hijos de La sabiduría" (Privado)
  • I.E. Ricardo Palma Soriano (Estatal)
  • I.E.P.P CIMAFIQ (Privado)
  • I.E. Mariscal Ramón Castilla (Estatal)
  • I.E. Cristiano Internacional ELIM (Privado)
  • I.E. Amazonas (Privado)
  • I.E.P. Galileo Galilei (Privado)
  • I.E. Tupac Amaru (Estatal)
  • I.E. Leoncio Prado Gutiérrez (Estatal)

Universidades

La ciudad también cuenta con universidades:

  • Universidad Nacional Agraria de la Selva (Estatal)
  • Universidad de Huánuco (Privado)

Institutos y Escuelas Superiores

Además, hay institutos para formación técnica y profesional:

  • Instituto de Educación Superior Tecnológico Público "Naranjillo"
  • Instituto Superior Tecnológico del Oriente (ISTO)

Centros de formación y capacitación profesional

  • Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial SENATI
  • Centro de Educación Técnico Productivo (CETPRO), Inca Garcilaso de la Vega.

Festividades en Tingo María

En Tingo María se celebran varias fiestas importantes durante el año:

  • 14 de mayo: Se celebra el aniversario del Parque nacional Tingo María.
  • 24 de junio: Es la Fiesta de San Juan. La noche anterior, la gente baila alrededor de fogatas. Al amanecer, hay un baile llamado "pandillada" alrededor de un árbol lleno de regalos, conocido como "Yunza". Durante el día, las personas van a las playas de los ríos, bailan y visitan ferias de artesanías. Todos disfrutan del plato típico "Juane".
  • 28 y 29 de julio: Se celebran las Fiestas Patrias del Perú.
  • 15 de octubre: Es el aniversario de la fundación de Tingo María.

Gastronomía de Tingo María

La comida de Tingo María, como en toda la Amazonía peruana, es muy variada y deliciosa. Se usan ingredientes frescos y exóticos de la región.

Entre los platos más conocidos están:

  • Juane: Es un plato tradicional de la Fiesta de San Juan. Parece un tamal grande, hecho con arroz, gallina, aceitunas y huevos. Se envuelve en una hoja llamada bijao.
  • Tacacho con cecina: El tacacho es plátano frito y machacado con un poco de sal y manteca de cerdo. Se sirve con cecina, que es carne de cerdo seca y ahumada.
  • Patarashca: Este plato lleva cualquier tipo de pescado de la zona. Se envuelve en hoja de plátano o bijao y se cocina asado, al horno o sancochado con condimentos.
  • Pollo canga: Es pollo a la parrilla marinado con naranja o limón.
  • Inchicapi de gallina: Una sopa hecha con maní molido, gallina de campo, yuca, maíz y hoja de sacha culantro.

Bebidas típicas y frutas

También hay bebidas refrescantes y frutas deliciosas:

  • Aguajina: Un refresco hecho de la fruta Aguaje.
    Archivo:Aguajina
    Aguajina
  • Cocona: Un refresco del jugo de la fruta Cocona.
    Archivo:Cocona juice
    Jugo de cocona
  • Chapo: Un refresco hecho con plátanos maduros.
  • Masato: Una bebida tradicional de la selva hecha de yuca fermentada.
  • Caimito: Una fruta tropical muy sabrosa.
    Archivo:Abiu-fruta do Abieiro
    Caimito

Bebidas con plantas medicinales

En la región también se preparan bebidas con plantas que se usan tradicionalmente por sus propiedades:

Ubicación geográfica de Tingo María

Noroeste: Chiclayo1040km Trujillo(838km.)

Cajamarca781km. Uchiza (164km.)

Norte: Tarapoto (465 km)

Juanjuí (346 km) Tocache (172 km) Aucayacu (54 km)

Noreste: Iquitos
Oeste: Monzón (69 km) Huaraz Chimbote Rosa de los vientos.svg Este: Aguaytia(96 km.) Pucallpa(350km)
Suroeste: Lima (532 km.) Sur: Huánuco (120 km) Huancayo 475 km Ayacucho 738 km Sureste: Codo del Pozuzo(101km.) Pozuzo(160km.) Oxapampa (238km.)

Galería de imágenes

Véase también

  • Provincia de Leoncio Prado
kids search engine
Tingo María para Niños. Enciclopedia Kiddle.