Bena Jema para niños
Datos para niños Bena Jema"Pueblo Nuevo" |
||
---|---|---|
Comunidad Migrante | ||
Idioma oficial | Shipibo, Español | |
Entidad | Comunidad Migrante | |
• País | ![]() |
|
• Ciudad | Tingo María | |
• Provincia | Leoncio Prado | |
• Región | Huánuco | |
Presidente de la Comunidad | Marcos Nunta Valera | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 30 de septiembre de 2007 | |
Altitud | ||
• Media | 657 m s. n. m. | |
Población | ||
• Total | 120 hab. | |
Religión | Evangélica, Católica | |
Bena Jema es una comunidad especial en Perú. Su nombre significa "Pueblo Nuevo" en el idioma shipibo. Sus habitantes son del pueblo shipibo-conibo, que viene de la región del río Ucayali en la Amazonía.
Desde el año 2007, esta comunidad vive en Tingo María. Allí, a orillas del río Huallaga, han creado un lugar que se parece a sus hogares originales en el Ucayali. En Bena Jema viven unas 120 personas, formando unas 30 familias. Ellos se dedican a crear y vender su hermosa artesanía.
Esta comunidad también es un buen lugar para el turismo vivencial en el Perú y el turismo ecológico. Está justo enfrente del Parque nacional Tingo María y ofrece una oportunidad única para conocer la cultura amazónica.
Contenido
¿Dónde se encuentra Bena Jema?
La comunidad de Bena Jema está muy cerca de la ciudad de Tingo María. Se ubica a unos 2.5 kilómetros de la carretera central. Está a orillas del río Huallaga, en una zona llamada Buenos Aires en Afilador. Esto pertenece al Distrito de Rupa Rupa, en la Provincia de Leoncio Prado, dentro de la Región Huánuco.
El terreno donde se asienta la comunidad fue un regalo. Fue donado por Álvaro Miguel Castillo Jara y Victoria Ruiz Castillo. Ellos querían ayudar al desarrollo de la comunidad y a mantener su cultura.
¿Cómo se formó la comunidad de Bena Jema?
Los shipibos son un pueblo grande de la Amazonía peruana. Viven a lo largo del río Ucayali y sus ríos cercanos. Muchos de ellos se dedican a la artesanía. Un grupo de shipibos de diferentes comunidades decidió mudarse a Tingo María. Primero fundaron una comunidad llamada SOIVIRI, que significa "mujer bonita" en shipibo.
Pero el 26 de diciembre de 2006, el río Huallaga creció mucho. La inundación destruyó su comunidad y todo lo que habían construido. Después de esto, un grupo de ellos se trasladó a un terreno cercano que les fue donado. Allí, fundaron la comunidad de Bena Jema, que, como ya sabes, significa "Pueblo Nuevo".
Celebraciones importantes
- 30 de septiembre: Celebran el aniversario de la fundación de la comunidad.
- 24 de junio: Festejan la fiesta patronal de San Juan.
¿Por qué es importante Bena Jema?
La importancia de Bena Jema radica en su diseño. La comunidad está construida de forma similar a los pueblos shipibos tradicionales del Ucayali. Tienen unas 25 o 30 casas pequeñas alrededor de una plaza grande. En el centro de la plaza hay un lugar para reuniones de la comunidad.
Cada casa tiene tres partes:
- Una parte trasera con un pequeño patio, a veces con un huerto, donde cocinan o trabajan.
- Una parte central donde duermen y también trabajan.
- Una parte delantera sin paredes, donde descansan en hamacas.
Bena Jema también es un punto de conexión importante para los shipibos. Sirve de enlace entre Ucayali, Huánuco, Junín y Lima.
¿Cómo se ganan la vida en Bena Jema?
La economía de Bena Jema se basa principalmente en la artesanía y en las presentaciones culturales. La artesanía es muy importante, ya que casi todos en la comunidad participan en ella. Hombres y mujeres de todas las edades elaboran las piezas. Las mujeres son quienes se encargan de venderlas. Ellas venden sus collares y adornos, vistiendo sus trajes típicos.
Los hombres mayores tallan los materiales más duros, usando herramientas como machetes. Las mujeres trabajan con materiales más suaves y delicados. Ellas tejen, bordan y arman los vestidos y los adornos.
Las presentaciones de danza y música son otra fuente de ingresos. La comunidad busca desarrollar servicios turísticos completos. La zona de Tingo María tiene un gran potencial para el turismo, con muchos lugares naturales hermosos. En Bena Jema también quieren impulsar un proyecto de piscigranja, que es un lugar para criar peces nativos. A diferencia de otras comunidades shipibas, ellos no tienen grandes áreas de cultivo.
Danza y música tradicional
La comunidad tiene un grupo de danza con 21 integrantes de diferentes edades. Realizan bailes como las macanas, danzas de bienvenida y tangaranas. También tienen un grupo de músicos que tocan instrumentos como maracas, quenas y tambores. Ellos hacen presentaciones en lugares turísticos.
¿Cómo es la educación en Bena Jema?
En la comunidad hay una escuela bilingüe para los más pequeños. También tienen una institución educativa intercultural bilingüe con un aula para varios grados. Allí, los niños aprenden en español y en su idioma shipibo.
Durante los primeros cuatro años, la enseñanza es solo en shipibo. Los contenidos se basan en su propia cultura. En esta etapa, los niños aprenden el idioma en su vida diaria. Luego, en la primaria, empiezan a aprender castellano con nuevos temas. Para la educación secundaria y superior, los jóvenes asisten a las escuelas de la ciudad de Tingo María.
Idiomas que se hablan
En la comunidad de Bena Jema, todos sus miembros hablan dos idiomas: shipibo y español. Usan el shipibo para comunicarse entre ellos. El español lo usan para hablar con personas de otros grupos.
Creencias religiosas
Los miembros de la comunidad tienen diferentes creencias religiosas. Algunos son católicos y otros son evangélicos.
Proyectos futuros
La comunidad tiene planes para el futuro. Quieren desarrollar proyectos de educación, como la creación de un Wawa Wasi (un centro de cuidado infantil). También buscan impulsar el turismo vivencial, talleres de artesanía y nuevos puntos de venta para sus productos.