robot de la enciclopedia para niños

Timaná para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Timaná
Municipio
Catedral de San Calixto. Timaná-Huila. A Pulido-Villamarín.JPG
Templo de San Calixto.
Flag of Timaná (Huila).svg
Bandera
Escudo del municipio de Timana (Huila).svg
Escudo

Timaná ubicada en Colombia
Timaná
Timaná
Localización de Timaná en Colombia
Timaná ubicada en Huila
Timaná
Timaná
Localización de Timaná en Huila
Colombia - Huila - Timaná.svg
Coordenadas 1°58′28″N 75°55′59″O / 1.9743888888889, -75.932944444444
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Huila
 • Subregión Sur
Alcalde Edwin Andrés Cárdenas Gasca (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 18 de diciembre de 1538
Superficie  
 • Total 182.5 km²
Altitud  
 • Media 1100 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 23 943 hab.
 • Densidad 103,35 hab./km²
 • Urbana 8203 hab.
Gentilicio Timanense
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Timaná es un municipio colombiano muy especial. Es conocido como «La Villa de la Gaitana». Se encuentra en el sur del departamento del Huila, en un valle rodeado de montañas cerca del río Magdalena.

Timaná es parte de la región Subsur del departamento. Tiene una extensión de 182.5 km². Su altura es de 1100 metros sobre el nivel del mar y su temperatura promedio es de 24 °C. En el pasado, fue la capital de la Provincia de Timaná.

Según las proyecciones del DANE para 2024, Timaná tiene una población de 23.681 habitantes. Su economía se basa principalmente en la agricultura. El producto más importante es el café, con grandes plantaciones que producen miles de toneladas al año.

El 40% del café que se produce en Timaná es considerado "café especial". Esto ayuda a que los agricultores ganen más dinero. Otra actividad económica importante es la cría de ganado y la producción de productos lácteos.

¿Qué significa el nombre Timaná?

La palabra "Timaná" tiene un origen interesante. Según Pedro José Ramírez Sendoya, podría venir del quechua "Tipana", que significa "Tierra de canastos".

También se cree que en la lengua Caribe, "Timy" significa "lodo" y "Ana" significa "lugar" o "territorio". Así, Timaná podría significar "El lugar de la greda". Esto nos recuerda que las comunidades antiguas de esta región eran muy hábiles haciendo objetos de barro o cerámica.

Curiosamente, la palabra "Timaná" suena parecido a la palabra latina "Tinaja", que significa "vasija grande de barro cocido".

Historia de Timaná

¿Cómo era Timaná antes de la llegada de los españoles?

El territorio de Timaná siempre ha sido un buen lugar para vivir. Ofrece ventajas para el cultivo y tiene mucha variedad de plantas y animales, además de un clima agradable. Se han encontrado restos antiguos como petroglifos (dibujos en rocas) y otros objetos en lugares como Naranjal y Cosanza.

Esto sugiere que hubo presencia humana desde hace mucho tiempo. Además, está cerca de importantes sitios arqueológicos como el Parque Arqueológico de San Agustín.

Los antiguos escritos de los españoles, como los de Herrera y Fray Pedro Simón, mencionan que en esta zona vivían tribus indígenas. Entre ellas estaban los Timanaes, Yalcones y Apiramas. Eran liderados por caciques como Inando, Pionza, Añolongo, Meco, Timano y la famosa Gaitana.

La época de la colonia española

La llegada de los españoles a Timaná

Timaná es una de las poblaciones más antiguas de Colombia. Los españoles llegaron y la colonizaron en diciembre de 1538. El Capitán Pedro de Añasco lideró esta expedición, siguiendo órdenes de Sebastián de Belalcázar. Belalcázar fue un conquistador que fundó muchos municipios en el país. Su objetivo era crear una conexión entre Popayán y Santa Fe.

La valiente resistencia de La Gaitana

Cuando los españoles llegaron a este territorio, los indígenas se levantaron para defenderse. Esta resistencia fue muy fuerte y es una de las historias más importantes de la época de la conquista. Un joven guerrero llamado Timanco, hijo de la líder Gaitana, encabezó este levantamiento.

La comunidad indígena de la Gaitana era muy unida y trabajadora. Por eso, no aceptaron el dominio español fácilmente. Lamentablemente, Timanco fue capturado por los españoles y asesinado de forma cruel frente a su pueblo.

Esto llenó de ira a su madre, la Gaitana. Ella unió a varias tribus de la región del Huila y de otras zonas cercanas. Juntos, lograron capturar al Capitán Añasco. La historia cuenta que la Gaitana lo arrastró y lo mostró a todas las tribus como un símbolo de su victoria. Luego, ella misma lo ejecutó.

La Gaitana, con la cabeza de Añasco en alto, se convirtió en un símbolo de la fuerza y el espíritu de lucha de la gente de Timaná. Este espíritu de orgullo nacional se mantiene hasta hoy.

Timaná y sus caminos, aunque fundados por españoles, siempre fueron atacados por diferentes tribus. No solo por las de la región, sino también por otras que venían de la selva amazónica (como los Andaquíes) o de las montañas (como los Paeces y Pijaos).

Timaná como capital de provincia

Timaná fue la capital de la Provincia de Timaná desde que se fundó como villa en 1538. Al principio, era un paso obligatorio para los viajeros que iban entre Quito, Popayán y Bogotá.

Con el tiempo, se buscaron caminos más rápidos. Sin embargo, la resistencia indígena hizo que estos caminos fueran peligrosos y poco usados. Esto llevó a que la región de Timaná tuviera menos desarrollo.

A pesar de esto, Timaná siempre fue importante por el comercio. Se intercambiaban productos con las poblaciones mineras de La Plata y Almaguer. Por su importancia comercial, a veces se le llamaba "Ciudad" en lugar de "Villa".

  • 1538: Se funda la Villa de Guacacallo por Pedro de Añazco.
  • 1540: El Rey crea la Gobernación de Popayán, que incluye la Provincia de Timaná.
  • 1542: Se crea el Virreinato del Perú.
  • 1546: Se crea la Diócesis de Popayán, que incluye Timaná.
  • 1550: Posible traslado de la Villa de Güacacallo o Timaná a su ubicación actual.
  • 1550: Se crea la Real Audiencia de Santa Fe. Timaná dependía de la Diócesis de Popayán y de la Real Audiencia de Santa Fe.
  • 1614: Se crea la Provincia de Neiva, Timaná y Saldaña.
  • 1717: Se crea el Virreinato de la Nueva Granada, y el Gobierno de Neiva, Timaná y Saldaña se une a este.

La época de la independencia

  • 1810: El 6 de septiembre, se proclama la Constitución de la Villa de Timaná en Garzón. Esta fue la primera constitución del país que declaró la independencia total de España y la libertad de los esclavos. También fue la primera en tener en cuenta a los indígenas. Esto muestra el espíritu humano y diverso de los habitantes de la zona.

Timaná siempre fue un símbolo de libertad. Sus habitantes apoyaron mucho a Simón Bolívar durante la independencia, no solo con dinero, sino también arriesgando sus vidas.

Timaná en la actualidad

Con el tiempo, otras poblaciones como Garzón y La Plata se hicieron más importantes. Timaná perdió parte de su territorio, que pasó a otros departamentos. Incluso la sede de la diócesis, que iba a estar en Timaná, se trasladó a Garzón.

La administración departamental dividió la antigua provincia en tres subregiones: Subcentro, Suboccidente y Subsur. Timaná quedó en la Subsur.

Desde el gran territorio de Timaná se crearon muchos municipios que hoy conocemos. Entre ellos están Pitalito, San Agustín, Elías, Oporapa, Saladoblanco, Palestina, Isnos, Acevedo, Suaza, Guadalupe, Garzón, Gigante, El Pital, El Agrado, Tarqui, La Argentina, La Plata, Paicol y Tesalia. También formaron parte de esta provincia los territorios de lo que hoy son Inzá y Páez.

La historia del Huila, del oriente del Cauca y de Colombia está muy conectada con Timaná y sus antepasados. Timaná sigue siendo un referente por la lucha de sus primeros habitantes por la libertad, liderados por la Cacica Gaitana.

Hoy en día, Timaná es un paso importante en la Ruta Nacional 45, que conecta el país de sur a norte. También es parte de una vía internacional que une a Caracas, Bogotá y Quito. La "Villa de la Gaitana" es reconocida por sus cafés especiales, gracias a las características de su tierra y la alta producción de café en la región.

Geografía de Timaná

¿Dónde se ubica Timaná?

Timaná se encuentra en las coordenadas 1°58′28″N 75°55′59″O. Está en un valle entre montañas, que forma parte de la cordillera Oriental de Colombia. El centro del pueblo está a 1100 metros sobre el nivel del mar.

El territorio de Timaná es montañoso. El río Timaná y sus afluentes crean una cuenca con diferentes alturas a lo largo de su recorrido.

Timaná limita al norte con Altamira. Al sur con Pitalito y Acevedo. Al este con Suaza y al oeste con Elías.

¿Qué ríos y quebradas tiene Timaná?

El río Timaná es el más importante. Atraviesa el territorio de sur a norte, nace en la Cuchilla de San Isidro (en la cordillera Oriental) y desemboca en el río Magdalena. Tiene unos 10 afluentes importantes. La quebrada de Tobo es la más destacada, aunque puede causar riesgos por deslizamientos en épocas de mucha lluvia.

¿Qué recursos naturales hay en Timaná?

Las montañas al oriente del municipio y sus recursos forman parte del Parque Regional Piedras Blancas. Este parque protege la biodiversidad de la región y uno de los pocos bosques de Roble Negro que quedan en Colombia. En esta zona también hay minas de materiales para la construcción.

Gracias a su geografía, Timaná tiene muchas cascadas. Estas ofrecen lugares bonitos para disfrutar de la naturaleza. En la zona de Naranjal, se encuentran las Cuevas de Santa Clara y también hay aguas termales.

En la agricultura, Timaná es uno de los mayores productores de café en el Huila y en Colombia. El café es el cultivo más importante del municipio.

Organización de Timaná

La Cabecera municipal de Timaná (la parte principal del pueblo) está dividida en barrios como Centro, Centenario, El Libertador, El Progreso, El Vergel, La Cruz, La Primavera, Las Brisas, Las Ferias, Los Laureles, Santa Lucía y la urbanización Convivir.

Corregimientos de Timaná

Timaná tiene varios centros poblados y veredas que forman los siguientes corregimientos:

Corregimiento Centros Poblados Veredas
Monseñor Esteban Rojas Tovar
  • Naranjal
Alto Naranjal, El Palmo, El Limo, La Falda, Santa Clara, Sicana, Juan Martin y La Loma.
Rodrigo Lara Bonilla
  • Cosanza
  • San Antonio
  • San Isidro
Santafé y Lourdes.
Ismael Joven
  • Aguas Claras
  • Montañita
  • Quinche
Camenzo, Buenos Aires y Sabaneta.
Pro. Pablo Emilio Ramírez
  • Pantanos
  • Santa Bárbara
El Diviso y Palmito.
Antonio Cárdenas Cascajal, Paquíes, La Esperanza y La Piragüa.
Manuel Salvador Molina San Marcos, Loma Larga, Tobo y La Florida.
Mateo Vargas El Tejar, La Pencua, Mantagua, Mateorrico, Sicandé y Criollo.

Población de Timaná

Los habitantes actuales de Timaná son personas tranquilas. Aunque hay una mezcla de culturas, predominan los rasgos caucásicos. Es uno de los municipios del Huila con mayor ascendencia española.

Timaná, como todo el departamento del Huila, ha experimentado cambios sociales y económicos importantes en su historia reciente. Esto ha llevado a que muchas personas se muden de otros departamentos como el Caquetá y el Putumayo hacia Timaná.

Según el DANE, la población de Timaná es de 25.000 personas. Sin embargo, las cifras locales estiman que la población real está entre 28.000 y 35.000 habitantes.

Economía de Timaná

¿Qué productos agrícolas se cultivan en Timaná?

Timaná es un gran productor de café, al igual que sus vecinos Pitalito y Acevedo. La región se está convirtiendo en un nuevo centro cafetero en el país.

Además del café, se cultivan otros productos como arracacha, badea, cacao, guayaba, caña panelera, cebolla junca, cítricos, lulo, maracuyá, mora, papaya, piña, plátano, tomate de árbol y yuca. También hay cultivos más tecnificados como habichuela, arveja, fríjol, maíz, ahuyama, pimentón y tomate de mesa. Esto demuestra lo productivas que son estas tierras desde hace cientos de años.

Otro sector importante es la cría de ganado vacuno y la producción de productos lácteos.

¿Qué actividades ecoturísticas se pueden hacer en Timaná?

En Timaná puedes disfrutar del ecoturismo con diferentes rutas para hacer senderismo (caminatas). La más conocida es la de las Cuevas de Santa Clara, donde puedes explorar cuevas (hacer espeleología). También hay otras cuevas en San Calixto, El Güamo y Pantanos.

Puedes recorrer el Parque Regional de Piedras Blancas y admirar su hermosa vegetación. También puedes visitar cascadas como la Piragüa, Los Aposentos o la Tigra.

El Cañón del Pericongo ofrece un paisaje increíble donde el río Timaná se une al río Magdalena. Es un lugar para reflexionar sobre la libertad, ya que la leyenda dice que la Cacica Gaitana prefirió perder su vida allí antes que ser sometida.

Otro lugar para visitar son las Termales de Sicana, con sus aguas cálidas. Además, puedes encontrar sitios para practicar deportes extremos.

¿Qué lugares turísticos hay en Timaná?

Timaná tiene varios lugares de interés turístico:

  • Monumento a la Gaitana.
  • Iglesia catedralicia de San Calixto.
  • Iglesia de la Santísima Trinidad en Naranjal.
  • Santuario de Nuestra Señora de los Milagros de Tobo.
  • Museo Arqueológico Villa de la Gaitana.
  • Arte Rupestre - Petroglifos (dibujos en rocas, ubicados en veredas como Cascajal, Camenzo, San Marcos, El Tejar y Naranjal).
  • Plaza de Mercado.
  • También es agradable pasear por algunas calles donde se conservan las casas coloniales de hace cientos de años.

¿Qué artesanías se producen en Timaná?

La producción artesanal se enfoca en la cerámica y los tejidos en tela. En menor medida, también se produce el sombrero "Suaza". Además, hay artistas que ofrecen clases de pintura para quienes quieran aprender.

¿Qué ferias y fiestas se celebran en Timaná?

En Timaná se celebran varias fiestas importantes:

  • Fiestas de San Juan y San Pedro (entre mayo y junio). Comienzan con rondas en los barrios y centros poblados, y terminan con la elección de la mejor bailarina del Sanjuanero.
  • Feria Comercial y Ganadera (en mayo).
  • Feria Artesanal y Equina (primer fin de semana de noviembre).
  • Fiestas patronales de San Calixto (14 de octubre).

¿Qué platos típicos se pueden probar en Timaná?

Timaná es un lugar importante para la cultura del Huila, por lo que ofrece muchos platos típicos de la región. Puedes encontrarlos en los diferentes restaurantes:

  • Asado huilense
  • Lechona huilense
  • Tamales huilenses
  • Pan de cuajada
  • Gelatina de pata
  • Biscochuelo
  • Sancocho huilense
  • Viudo de pescado
  • Café especial

Educación en Timaná

La educación en Timaná tiene una larga historia. La educación privada comenzó con la llegada de las Hermanas de la Presentación en 1892, quienes fundaron el Colegio La Presentación. Luego, en 1985, las Hermanas de la Anunciación se hicieron cargo. Desde 2005, el Colegio Comercial La Anunciación es administrado por Fundet. Esta institución es la más antigua del sur del Huila.

También existe el Colegio Ateneo Autónomo, que ofrece educación acelerada.

En cuanto a la educación pública, las siguientes instituciones educativas ofrecen educación básica y media:

  • Institución Educativa La Gaitana
  • Institución Educativa Naranjal
  • Institución Educativa Cosanza
  • Institución Educativa Cascajal
  • Institución Educativa Pantanos
  • Institución Educativa Agropecuaria El Tejar

Se estima que más de nueve mil estudiantes asisten a las escuelas en Timaná.

Para la educación técnica, los estudiantes y la comunidad en general pueden acceder a los programas del SENA. También hay otras iniciativas privadas que ofrecen opciones educativas en el municipio.

kids search engine
Timaná para Niños. Enciclopedia Kiddle.