Guadalupe (Huila) para niños
Datos para niños Guadalupe |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Panorámica de Guadalupe.
|
||||
|
||||
Localización de Guadalupe en Colombia
|
||||
Localización de Guadalupe en Huila
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 2°01′30″N 75°45′23″O / 2.025, -75.756388888889 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Huila | |||
• Subregión | Centro | |||
Alcalde | Alberto Toledo Ramos(2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 12 de diciembre de 1715 (Francisca Salazar) | |||
• Erección | 26 de agosto de 1828 | |||
Superficie | ||||
• Total | 242 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 940 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 19 729 hab. | |||
• Densidad | 80,61 Habs/km 2 hab./km² | |||
• Urbana | 5713 hab. | |||
Gentilicio | Guadalupano, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Guadalupe es un municipio colombiano que se encuentra al sur del departamento de Huila. Está ubicado en el valle del río Suaza, en las laderas de la Cordillera Oriental. Su territorio abarca 242 kilómetros cuadrados.
Guadalupe se encuentra a una altura de 940 metros sobre el nivel del mar. Su temperatura promedio es de 22 grados Celsius. En 2024, se estima que tiene una población de 19.508 habitantes. Este municipio forma parte de la Región Subcentro del departamento de Huila.
Las actividades económicas más importantes de Guadalupe son la agricultura, la ganadería y la piscicultura. También cuenta con una pequeña industria artesanal y un activo comercio.
Contenido
Geografía de Guadalupe
¿Dónde se ubica Guadalupe?
Guadalupe tiene límites con otros municipios y un departamento:
- Al norte: con el municipio de Garzón, siguiendo la quebrada La Pescada.
- Al sur: con el municipio de Suaza, desde el zanjón El Lindero hasta la quebrada La Perica.
- Al occidente: con el municipio de Altamira, a lo largo del río Suaza.
- Al oriente: con el departamento del Caquetá, siguiendo la Cordillera Oriental.
¿Qué ríos y quebradas hay en Guadalupe?
El sistema de ríos y quebradas de Guadalupe forma parte de la Cuenca del Río Suaza. Este río es el destino final de todas las aguas de la zona.
La cuenca del río Suaza nace en la Cordillera Oriental, en los límites de los departamentos de Huila y Caquetá. Cubre una gran área que incluye los municipios de Acevedo, Suaza, Guadalupe, Altamira y Garzón.
El río Suaza recorre 18 kilómetros dentro del municipio de Guadalupe. Esto es el 18% de su recorrido total, desde su nacimiento hasta que desemboca en el río Magdalena. En Guadalupe, el río Suaza recibe las aguas de las quebradas La Pescada, La Pintada y La Viciosa. Gracias a estas aguas, se forma un valle con tierras muy fértiles, ideales para la agricultura.
Organización del Municipio
Centros poblados de Guadalupe
Además de su área principal, conocida como la Cabecera municipal, Guadalupe incluye varios centros poblados. Estos son:
- Cachimbal
- Los Cauchos
- Miraflores
- Potrerillos
- Resina
- San José
- Sartenejal
Símbolos de Guadalupe
Los símbolos de Guadalupe representan su historia, su gente y sus riquezas naturales.
Bandera de Guadalupe
La bandera de Guadalupe mide 1.5 metros de ancho por 2.5 metros de largo. Está formada por cinco franjas horizontales y paralelas con los colores azul, amarillo y verde.
- Las franjas azules (arriba y abajo) miden 40 cm cada una. Simbolizan la quebrada La Viciosa y el río Suaza, que son las principales fuentes de agua del municipio.
- Las franjas amarillas (entre las azules y la verde) miden 15 cm cada una. Representan las riquezas que se encuentran en la tierra de Guadalupe.
- La franja verde central simboliza el gran valle del Suaza y La Viciosa. También representa la agricultura, la fertilidad de la tierra, la abundancia y la esperanza para el municipio.
La bandera fue adoptada como símbolo oficial el 25 de mayo de 1990, por el Decreto N.º 014.
Escudo de Guadalupe
El escudo de Guadalupe tiene forma de blasón alemán y es de color dorado. Este color simboliza el brillo y la importancia de los habitantes de Guadalupe. El escudo está dividido en dos partes iguales:
- En la parte superior, hay una paloma blanca sobre un fondo azul claro. El color azul representa las muchas fuentes de agua del municipio. La paloma simboliza la paz, la pureza y la honestidad de su gente.
- En la parte inferior, se ve una cadena de montañas, que es la Cordillera Oriental. Esta cordillera marca el límite entre los departamentos de Huila y Caquetá, y convierte a Guadalupe en la puerta de entrada a la región de la Amazonía colombiana. Delante de las montañas, aparece la capilla de Santa Lucía, que es un lugar importante para el turismo y la fe del pueblo. Al fondo, unos rayos de luz representan la guía y el poder de Dios, que ayuda a que las tierras sean fértiles y productivas.
Fuera del escudo, hay una cinta roja que simboliza el amor y la amabilidad de la gente. En ella están escritas las palabras: FE, LABORIOSIDAD Y PROGRESO. Este es el lema del municipio.
- FE: Significa tener confianza en Dios y en uno mismo para lograr metas.
- LABORIOSIDAD: Representa el esfuerzo y el trabajo constante.
- PROGRESO: Es el deseo de avanzar, desarrollarse y mejorar el municipio a través de la fe y la constancia.
El escudo también fue adoptado como símbolo oficial por el Decreto N.º 014 del 25 de mayo de 1990.
Himno de Guadalupe
Letra:
I Tenemos aquí en el Huila II |
Coro Guadalupe tierra hermosa III |
IV Coro Las veredas de mi tierra |
V |
Historia de Guadalupe
Los primeros registros indican que en 1682 ya existía un pequeño asentamiento en la unión de la quebrada La Viciosa y el río Suaza. Desde 1715, esta zona fue un camino importante para transportar productos desde las selvas del Amazonas.
El asentamiento humano en Guadalupe se hizo más fuerte en 1715. En ese año, Doña Francisca de Salazar, una hacendada adinerada, donó un terreno. Su deseo era que allí se construyera una iglesia dedicada a Nuestra Señora de Guadalupe, de quien era muy devota. Alrededor de esta iglesia, se formó el caserío que al principio se llamó La Viciosa.
Casi un siglo después, en 1807, el caserío fue reconocido como Viceparroquia. Más tarde, en 1811, se estableció oficialmente como una iglesia auxiliar de la parroquia principal.
Algunos momentos importantes en la historia de Guadalupe incluyen:
- 1715: Doña Francisca Salazar Valdés dona tierras para fundar un pueblo en honor a la Virgen de Guadalupe.
- 1807: El caserío es reconocido como Viceparroquia de La Viciosa.
- 1819: El General Santander confirma la creación de la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe del pueblo de La Viciosa.
- 1823: Se ratifica la creación de la parroquia de La Viciosa y Suaza, separándolas de otras parroquias.
- 1827: Un fuerte terremoto causa un represamiento del río Suaza y la quebrada La Viciosa. Esto cubrió varias zonas y el pueblo desapareció.
- 1828: La represa se rompe, causando más daños al poblado. El obispo de Popayán establece el caserío de Guadalupe como parroquia.
- 1865: Se crea la Escuela de Varones con 38 alumnos.
- 1888: Se inaugura la capilla de Santa Lucía. Se le dio este nombre porque se encontró una pequeña imagen de esta Virgen enterrada allí.
- 1905: La Ley 46 que crea el departamento del Huila, incluye a Guadalupe como uno de sus municipios.
- 1933: Se construye la carretera que conecta el departamento del Caquetá con el resto del país. Esto lleva a la creación de la vereda Resinas.
- 1955: Se funda el colegio San Juan Bosco para varones.
- 1960: Se funda un nuevo colegio parroquial llamado María Auxiliadora.
- 1973: Se inicia el programa de Ayuda Estudiantil, que ha impulsado el desarrollo educativo del municipio.
- 1994: Ocurre un represamiento de la quebrada Viciosa debido a deslizamientos de tierra. A pesar de esto, Guadalupe sigue siendo un municipio próspero.
Economía de Guadalupe
La economía de Guadalupe se divide en tres sectores principales:
Sector Primario: Agricultura, Ganadería y Piscicultura
Este sector es muy importante en Guadalupe.
- Agricultura: Se cultiva de forma moderna en las tierras planas del municipio. Se usa maquinaria para sembrar y cosechar. Los cultivos principales son maracuyá, ahuyama, tomate, cítricos, maíz, fríjol y hortalizas. En las laderas, se cultiva café y plátano, que se venden fuera del municipio. La vereda Los Cauchos es muy rica en agricultura y también produce sombreros de paja y artículos de fique y arcilla.
- Ganadería: El 35% del área productiva del municipio se usa para pastos. En las zonas planas, se practica la ganadería intensiva. En las zonas altas, la ganadería es más extensiva.
- Piscicultura: La cría de peces ha crecido en los últimos años, principalmente para el consumo familiar. Las especies más comunes son mojarra plateada, mojarra roja, carpa, tilapia, cachama, bocachico y sábalo.
Sector Secundario: Pequeña Industria Artesanal
Guadalupe no tiene grandes industrias. La fabricación de productos se realiza en pequeños talleres artesanales, a menudo familiares. Se producen artesanías de iraca, arcilla y madera. Destacan los sombreros de paja y los artículos de fique y alfarería.
Sector Terciario: Comercio y Servicios
Los habitantes de Guadalupe tienen una fuerte vocación comercial. Esto se debe a que muchas personas transitan por la vía que va hacia Florencia (Caquetá).
- Hay hoteles y restaurantes en el área urbana.
- Muchas personas trabajan vendiendo alimentos y productos agrícolas.
- El comercio local abastece el mercado y atiende a visitantes de municipios cercanos como Suaza, Altamira y Garzón.
Principales Festividades de Guadalupe
Uno de los lugares más visitados en Guadalupe es el cerro de Santa Lucía. Allí se encuentra una capilla donde cada año, el 13 de diciembre, se celebra a Santa Lucía. Muchos devotos de todo el país visitan este lugar para cumplir promesas y pedir bendiciones, ya que ella es la patrona de la vista.
Guadalupe conserva una pequeña reliquia: un fragmento de hueso de la rótula derecha de Santa Lucía. Esta reliquia se guarda en la casa cural y es cuidada por el párroco local.
La historia de Santa Lucía cuenta que nació en Siracusa, Sicilia, alrededor del año 283. Se dice que su madre, Eutychia, estaba enferma y Lucía la llevó a ver el cuerpo de Santa Ágata, otra santa. Allí, su madre se recuperó. Lucía había decidido dedicar su vida a Dios. Cuando su prometido se enteró, se enojó y la denunció. El gobernador la condenó a un castigo, pero ella se negó a cumplirlo. Finalmente, fue condenada a muerte. Se cuenta que intentaron quemarla, pero no pudieron. Antes de morir, perdió la vista y luego la recuperó, por eso se le conoce como la patrona de los ojos. Murió el 13 de diciembre del año 304.