Tierra de Alba (Salamanca) para niños
Datos para niños Tierra de Alba |
||
---|---|---|
Comarca | ||
![]() La Tierra de Alba en la provincia de Salamanca
|
||
Coordenadas | 40°45′30″N 5°29′56″O / 40.75846708, -5.49883745 | |
Capital | Alba de Tormes | |
Entidad | Comarca | |
• País | España | |
• Comunidad | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 730.97 km² | |
Población (2010) | ||
• Total | 15 146 hab. | |
• Densidad | 20,72 hab./km² | |
Gentilicio | albense | |
La Tierra de Alba (también conocida como Campo de Alba) es una zona con historia y costumbres propias en la provincia de Salamanca, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Aunque no es una división administrativa oficial, es reconocida por su pasado y sus tradiciones.
Contenido
¿Qué es la Tierra de Alba?
La Tierra de Alba es una comarca, es decir, una región geográfica y cultural. Se caracteriza por su paisaje, sus pueblos y su historia compartida. Su nombre viene de Alba de Tormes, que es su localidad más importante.
¿Dónde se encuentra la Tierra de Alba?
Esta comarca se sitúa en el centro-sur de la provincia de Salamanca. Su capital o centro principal es Alba de Tormes.
¿Qué municipios forman la comarca?
La Tierra de Alba está formada por 28 municipios. Estos son: Alba de Tormes, Aldeaseca de Alba, Anaya de Alba, Armenteros, Beleña, Buenavista, Chagarcía Medianero, Coca de Alba, Éjeme, Encinas de Arriba, Fresno Alhándiga, Gajates, Galinduste, Galisancho, Garcihernández, Horcajo Medianero, Larrodrigo, La Maya, Martinamor, Navales, Pedraza de Alba, Pedrosillo de Alba, Pelayos, Peñarandilla, Sieteiglesias, Terradillos, Valdecarros y Valdemierque.
¿Con qué zonas limita?
La Tierra de Alba tiene vecinos por todos sus lados. Al norte, limita con Las Villas y la Tierra de Peñaranda. Hacia el este, se encuentra la provincia de Ávila. Al sur, limita con la comarca de Salvatierra. Finalmente, al oeste, colinda con el Campo de Salamanca.
Noroeste: Campo de Salamanca | Norte: Las Villas | Noreste: Tierra de Peñaranda |
Oeste: Campo de Salamanca | ![]() |
Este: El Barco de Ávila (Ávila) |
Suroeste: Campo de Salamanca | Sur: Salvatierra | Sureste: El Barco de Ávila (Ávila) |
¿Cuánta gente vive en la Tierra de Alba?
Gráfica de evolución demográfica de Tierra de Alba entre 1900 y 2020 |
![]() |
Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001-2011) según los censos de población del INE. Población según el padrón municipal de 2020 del INE. |
Como muchas zonas rurales en España, la Tierra de Alba experimentó una disminución de su población entre los años 60 y 70. Esto ocurrió porque muchas personas se mudaron del campo a las ciudades en busca de nuevas oportunidades.
Antes de los años 50, la mayoría de los pueblos de esta comarca eran pequeños, con unos 300 a 500 habitantes. También había muchas alquerías, que son grupos de casas más pequeños, lo que hacía que la población estuviera más dispersa.
Después de los años 60, casi todos los municipios tienen menos de 300 habitantes y su población sigue bajando. Sin embargo, la población total de la comarca se ha mantenido estable. Esto se debe al crecimiento de Alba de Tormes y al aumento de habitantes en otros municipios cercanos a Salamanca, como Terradillos o Buenavista. Estos pueblos actúan como "ciudades dormitorio", donde la gente vive y trabaja en la ciudad cercana.
¿Cuál es la historia de la Tierra de Alba?
La Tierra de Alba tiene una historia muy antigua, con vestigios de sus primeros habitantes y eventos importantes que marcaron su desarrollo.
Los primeros habitantes
Las primeras pruebas de que hubo gente viviendo en esta comarca se encontraron en un dolmen (un tipo de monumento prehistórico de piedra) cerca de Terradillos. Este dolmen se conoce como las Piedras Hitas.
Más tarde, durante la época de los romanos, se cree que la zona siguió habitada. Se encontró una calzada romana cerca de Terradillos, que probablemente era un camino que conectaba la antigua ciudad de Salmántica (la actual Salamanca) con Alba de Tormes.
La Edad Media y la repoblación
La mayoría de los pueblos actuales de la comarca se fundaron durante la Edad Media. Esto ocurrió cuando los reyes leoneses repoblaron la zona. Un evento clave fue la Batalla de Alhandega en el año 939. Esta batalla tuvo lugar en Fresno Alhándiga, y en ella, los ejércitos leoneses, liderados por el rey Ramiro II de León, vencieron a los musulmanes.
Después de esta victoria, el rey Ramiro II fundó y fortificó lugares como Alhandega (que luego sería Fresno Alhándiga) y Gajates. La comarca de Alba se organizó alrededor del concejo de Alba, cuya capital era Alba de Tormes. Esta ciudad estaba muy bien situada para controlar el paso del río Tormes. El territorio de Alba se dividió en varias partes, como Cantalberque o Rialmar. En 1140, el rey Alfonso VII de León le dio a Alba un Fuero, que era un conjunto de leyes especiales.
El Ducado de Alba
En 1429, el rey Juan II entregó la villa de Alba de Tormes al obispo Gutierre Álvarez de Toledo. Así, la familia Álvarez de Toledo se convirtió en señores de Alba de Tormes.
A partir de ese momento, la historia de la comarca estuvo muy unida a la Casa de Alba. La importancia de esta familia creció rápidamente. En 1439, el señorío de Alba de Tormes se convirtió en Condado de Alba de Tormes. Finalmente, en 1472, el rey Enrique IV lo elevó a Ducado de Alba de Tormes, un título de nobleza muy importante, para García Álvarez de Toledo y Carrillo de Toledo, el primer duque de Alba.
Santa Teresa de Jesús y la comarca
En el año 1571, Santa Teresa de Jesús fundó su octavo convento de la Orden de las Carmelitas en Alba de Tormes. Ella falleció allí el 4 de octubre de 1582. En el altar mayor de su convento se puede visitar su cuerpo.
La Tierra de Alba en la actualidad
Cuando se crearon las provincias actuales en 1833, la Tierra de Alba de Tormes pasó a formar parte de la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa. Durante un tiempo, tuvo su propio partido judicial (una división para la administración de justicia), pero en el siglo XX, este se unió al de Salamanca.
Galería de imágenes
-
Iglesia de Coca de Alba, con un estilo románico-mudéjar de la época de la repoblación.
-
Detalle de un mapa de 1838 donde se puede ver Alba de Tormes.
Para saber más
Véase también
En inglés: Tierra de Alba, Salamanca Facts for Kids