robot de la enciclopedia para niños

Teatro Maravillas para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Maravillas20
Fachada del antiguo teatro Maravillas (1918-1999).
Archivo:Teatro Maravillas 0200
Fachada del nuevo inmueble en el que se recuperó el Teatro Maravillas en 2005.

El Teatro Maravillas es un famoso teatro que se encuentra en el barrio de Malasaña en Madrid. Ha tenido varias sedes con el mismo nombre, la primera de ellas abierta en 1887. En 1999, el teatro cerró por razones de seguridad. Volvió a abrir sus puertas en otoño de 2005, después de ser renovado. Los humoristas Faemino y Cansado, que estaban actuando cuando cerró, fueron los primeros en presentarse en el nuevo teatro.

Historia del Teatro Maravillas

Orígenes y primeros años

Al principio, el Teatro Maravillas era un teatro de verano. Esto significa que se podía desmontar y se usaba principalmente en los meses cálidos. Aunque era desmontable, casi siempre se ubicaba en el mismo barrio de Madrid.

El tercer teatro con el nombre "Maravillas" en esta zona se inauguró en 1889. La primera obra que se presentó fue la zarzuela Las hijas del Zebedeo, con música de Ruperto Chapí.

Cambios de nombre y especialización

A partir de 1919, el teatro cambió su nombre a Madrid Cinema por dos años. Durante las décadas siguientes, el lugar alternó entre funciones de cine y espectáculos de teatro musical. Después de un periodo difícil en la historia de España, el teatro se especializó en el género de la revista. Este tipo de espectáculo combinaba música, baile y comedia.

Desafíos y renovación

El 15 de julio de 1979, un incidente en la calle de Manuela Malasaña causó grandes daños a la estructura del edificio. Años más tarde, en 1993, el teatro recibió ayuda económica de la Comunidad de Madrid para su reparación. Sin embargo, el dueño de ese momento, Luis García Ramos, pidió que el edificio dejara de ser considerado un teatro para poder construir apartamentos.

El 18 de febrero de 1999, mientras se presentaba una obra de los humoristas Faemino y Cansado, el Ayuntamiento de Madrid decidió cerrar el teatro. La razón fue que el edificio tenía problemas en su estructura. La renovación fue muy grande. Incluyó la demolición del antiguo edificio y la construcción de uno nuevo. Este nuevo edificio tiene apartamentos, un Hotel Ibis y un nuevo y moderno Teatro Maravillas. Reabrió sus puertas el 2 de noviembre de 2005, bajo la dirección de Pedro Larrañaga.

Grandes artistas pasaron por el antiguo escenario de este teatro. Entre ellos se encuentran Sarah Bernhardt (en 1922), Rosario Pino y Raquel Meller.

Obras destacadas en el Teatro Maravillas

A lo largo de su historia, el Teatro Maravillas ha sido escenario de muchas obras importantes. Aquí te presentamos algunas de ellas:

  • Las hijas del Zebedeo, zarzuela cómica. Libreto de José Estremera con música de Ruperto Chapí (1889).
  • La feria de Villaplácida, zarzuela. Libreto de Eduardo Navarro Gonzalvo con música de Rafael Calleja Gómez (1896).
  • El estado de sitio, juguete cómico-lírico. Libreto de Manuel Soriano y Luis Falcato con música de Rafael Calleja Gómez (1899).
  • Concurso universal, proyecto cómico-lírico. Libreto de Enrique García Álvarez, Antonio Paso y Cano y Antonio López Monís con música de Rafael Calleja Gómez (1899).
  • Los presupuestos de Villapierde, revista cómico-lírica-política-financiera. Libreto de Salvador Maria Granés, Enrique García Álvarez y Antonio Paso y Cano con música de Rafael Calleja Gómez (1899).
  • El cabaret de los apaches, sketch de la zarzuela "El cine de Embajadores". Libreto de Antonio Martínez Viergol con música de Rafael Calleja Gómez (1924).
  • La veneciana (1925) con Eugenia Zuffoli, José Bódalo padre y Salvador Videgain García.
  • El caudillo del Urbión (1926), zarzuela de Álvaro de Orriols y José María Tena.
  • La casa de Quirós (1930), de Carlos Arniches, con Blanca Pozas.
  • Las mimosas (1931).
  • Mi costilla es un hueso(1932) con Miguel Ligero Rodríguez, Perlita Greco, Paco Galleguito.
  • Las mujeres bonitas (1933), con Amparito Taberner, Perlita Greco, Salvador Videgain García, Miguel Ligero Rodríguez, "Galleguito".
  • La condesa Maritza (1934), opereta de Julius Brammer y Alfred Grünwald con adaptación de Antonio González Álvarez.
  • Las anasiosas (1935), con Salvador Videgain García, Olvido Rodríguez y Liana Gracián.
  • Una muerte imposible (1944).
  • El águila de fuego (1956), con Celia Gámez.
  • La venganza de Don Mendo (1959), con José Luis Ozores.
  • Al rico bombón Eladio (1960), con Ángel de Andrés.
  • El amor está debajo de una chistera (1967), de German Lopezarias, con Daniel Dicenta y Lina Canalejas.
  • ¡Cómo está el servicio! (1968), de Alfonso Paso, con Florinda Chico.
  • Enseñar a un sinvergüenza (1968), de Alfonso Paso, con José Rubio.
  • Viuda ella, viudo él (1968), de Alfonso Paso, con Florinda Chico y José Bódalo.
  • El escaloncito (1970), con Florinda Chico.
  • Sé infiel y no mires con quién (1972).
  • Lo mío es de nacimiento (1978), con Emilio Laguna.
  • Historia de un caballo (1979), con José María Rodero.
  • ... (1980) de Carl Sternheim, con Alicia Hermida y Santiago Ramos.
  • Sobre el amor y otros cuentos sobre el amor (1980) con Norma Aleandro.
  • Los domingos, bacanal (1980), de Fernando Fernán Gómez, con Daniel Dicenta y Emma Cohen.
  • Las Leandras (1980), con María José Cantudo y Ángel de Andrés.
  • Nunca es tarde si la noche es buena (1982), con Juanjo Menéndez y Pilar Bardem.
  • La movida (1983), con Juanjo Menéndez y Marisol Ayuso.
  • El hotelito (1985), de Antonio Gala, con María José Alfonso, Julia Martínez, Beatriz Carvajal, Josele Román y Pilar Bardem.
  • Un marido de ida y vuelta (1985), de Enrique Jardiel Poncela, con Jesús Puente y Amparo Baró.
  • Lázaro en el laberinto (1986), de Antonio Buero Vallejo.
  • Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario (1986), de Miguel Mihura, con Manuel Galiana y Julia Trujillo.
  • Los ochenta son nuestros (1988), de Ana Diosdado, con Amparo Larrañaga.
  • Entre mujeres (1988), de Santiago Moncada, con Ana María Vidal.
  • Música cercana (1989) de Antonio Buero Vallejo, con dirección de Gustavo Pérez Puig.
  • Tirano Banderas (1992) de Valle-Inclán.
  • Mariposas negras (1994), de Jaime Salom, con dirección de Manuel Canseco e interpretación de Manuel Gallardo y Silvia Tortosa.
  • La otra orilla (1995), de José López Rubio, con dirección de Juanjo Menéndez e interpretación de Rosa Valenty y Francisco Cecilio.
  • El tragaluz (1997), de Antonio Buero Vallejo, con Juan Ribó.
  • La heredera (1997), de Ruth y August Goetz, con dirección de Gerardo Malla e interpretación de Andoni Ferreño y Sandra Torray.
  • Salvajes (1999), de José Luis Alonso de Santos, con Amparo Soler Leal y Germán Cobos.
  • Cuando más viejos, más pellejos (2005), con Faemino y Cansado.
  • Hijos de mamá (2005) con Enrique San Francisco y Jorge Sanz.
  • Witt (2005), con Rosa María Sardà.
  • Misterioso asesinato en Manhattan (2006), con Enrique San Francisco y Beatriz Santana.
  • Humo (2007), con Kiti Manver y Juan Luis Galiardo.
  • El día del padre (2007) con Aitor Mazo y Javier Martín.
  • Los 39 escalones (2008) con Patricia Conde.
  • ... (2009), de Ken Davenport, con Javi Martín y Miren Ibarguren.
  • ... (2009), de Woody Allen, con María Barranco y Miriam Díaz-Aroca.
  • Tócala otra vez, Sam (2010), de Woody Allen, con Luis Merlo y María Barranco.
  • Nunca es tarde (2011), con Ángel Martín y Ricardo Castella.
  • Burundanga (2011), de Jordi Galcerán, con Antonio Hortelano.
  • El crédito (2013-2017), de Jordi Galcerán, con Luis Merlo y Carlos Hipólito.
  • Jamming teatro (2018-2020), con Paula Galimberti, Lolo Diego, Juanma Diez y Joaquín Tejada.
  • Burundanga (2011-2020), de Jordi Galcerán, con Eloy Arenas y Fran Nortes.
kids search engine
Teatro Maravillas para Niños. Enciclopedia Kiddle.