José María Tena para niños
José María Tena (nacido en Zaragoza el 8 de enero de 1895 y fallecido en Medellín, Colombia, el 15 de noviembre de 1951) fue un talentoso director de orquesta y compositor de zarzuelas. Una de sus obras más conocidas es La pescadora de Ubiarco. En la década de 1930, se mudó a Colombia, donde vivió hasta su fallecimiento.
Contenido
Primeros años de vida y formación musical
José María Tena nació en Zaragoza. Sus padres, José María Tena y Cecilia Hernández, eran de Calatorao. Cuando José María tenía solo tres años, su familia se mudó a Ricla, un pueblo en la provincia de Zaragoza. Su padre trabajaba allí como encargado de obras para una compañía de trenes.
¿Cómo empezó José María Tena en la música?
En Ricla, José María asistió a un colegio-convento donde recibió sus primeras clases de música, aprendiendo solfeo y piano. Su padre, al ver el gran interés de su hijo por la música, lo presentó a Fernando Agudo Lausín, quien era el director de la banda de música del pueblo. Él le enseñó mucho sobre los instrumentos de viento y la música.
Con el tiempo, el director de la banda le dijo al padre de José María que su hijo ya sabía más que él y que tenía un gran talento para la música. Le aconsejó que lo enviara a estudiar a Madrid. Así fue como José María tuvo la oportunidad de estudiar con el famoso músico Tomás Bretón, conocido por sus zarzuelas como La Dolores y La verbena de la Paloma.
Después de sus estudios, José María regresó a Zaragoza, donde cumplió su servicio militar. Una vez terminado, se quedó en la ciudad y comenzó a hacerse conocido como director de orquesta y compositor de pequeñas obras.
Vida familiar y artística
José María Tena se casó en Madrid y tuvo tres hijos. Después de un tiempo, su esposa falleció y él volvió a casarse, teniendo seis hijos más con su segunda esposa. En total, tuvo nueve hijos.
¿Cómo se desarrolló su carrera artística?
En 1918, José María Tena se unió a la Agrupación Artística Aragonesa, una organización cultural muy activa en Zaragoza. Allí, fue contratado para dirigir la sección de música y también formó un coro. Se dedicó a organizar conciertos y representaciones de zarzuelas.
Dirigió con gran éxito obras importantes como Maruxa de Amadeo Vives y parte de la Cantata Aragón de Tomás Bretón. También dirigió Bohemios de Amadeo Vives. En 1919, llevó su compañía y orquesta a Ricla, su pueblo natal, donde fue recibido con mucho entusiasmo.
Más tarde, José María se mudó a Madrid y luego a Barcelona, donde continuó trabajando intensamente como director y compositor de zarzuelas. Compitió amistosamente con otros grandes compositores de la época, como Moreno Torroba y Francisco Alonso.
Su vida en Colombia
En octubre de 1934, José María Tena viajó a Colombia con una compañía de zarzuela. Aunque la gira fue un gran éxito artístico, la compañía se disolvió y la mayoría de los artistas regresaron a España. Sin embargo, José María decidió quedarse en Colombia.
En Colombia, trabajó dirigiendo orquestas en varias emisoras de radio en Bogotá y Medellín. También compuso muchas piezas musicales populares y tradicionales de la región, como pasillos, bundes y bambucos. Algunas de sus obras más apreciadas fueron Traviesco, Bugambil, Noches del Tolima y Añoranzas. Su música fue muy popular en toda Sudamérica.
José María Tena falleció en Medellín en 1951. Su funeral fue una gran muestra de cariño y respeto por parte de la gente de Medellín, que lo recordaba como un músico que había ayudado a que la música tradicional colombiana fuera más conocida y querida.