robot de la enciclopedia para niños

Pilar Bardem para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pilar Bardem
Medalla de honor del CEC 2018 (cropped).jpg
Pilar Bardem en la 74 edición de las Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos, 2019
Información personal
Nombre de nacimiento María del Pilar Bardem Muñoz
Nacimiento 14 de marzo de 1939
Sevilla, España
Fallecimiento 17 de julio de 2021
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Familia
Padres Rafael Bardem
Matilde Muñoz Sampedro
Cónyuge José Carlos Encinas Doussinague
Pareja Agustín González
Hijos Carlos
Mónica María
Javier Ángel
Información profesional
Ocupación Actriz y actriz de cine
Área Actuación
Años activa 1965-2021
Premios artísticos
Premios Goya Mejor actriz de reparto
1995 Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto
Distinciones
  • Premio Goya a la mejor interpretación femenina de reparto (1995)
  • Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2008)

María del Pilar Bardem Muñoz (nacida en Sevilla el 14 de marzo de 1939 y fallecida en Madrid el 17 de julio de 2021) fue una destacada actriz española. Recibió importantes reconocimientos como el Premio Goya y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Además, entre 2002 y 2018, fue presidenta de la sociedad de gestión de artistas Artistas Intérpretes, Sociedad de Gestión.

La vida de Pilar Bardem

Pilar Bardem nació en Sevilla y fue parte de una familia con una larga tradición en el mundo del arte. Sus padres fueron los actores Rafael Bardem y Matilde Muñoz Sampedro. Era hermana de Juan Antonio Bardem, un conocido director de cine, y tía de Miguel Bardem Aguado. También era sobrina de las actrices Mercedes y Guadalupe Muñoz Sampedro.

En 1961, Pilar Bardem se casó con José Carlos Encinas Doussinague. Tuvieron cuatro hijos: Carlos, Mónica y Javier, quien también es un actor muy famoso y ha ganado un Óscar. Su cuarto hijo falleció poco después de nacer. Después de la muerte de su esposo en 1995, Pilar Bardem tuvo una relación con el actor Agustín González.

Pilar Bardem fue una mujer muy activa y luchadora. Se involucró en el movimiento sindical de su profesión para mejorar las condiciones de trabajo de los actores. Por ejemplo, logró que las actuaciones diarias en el teatro se redujeran de dos a una, lo que era un gran avance para los artistas.

Inicios en el cine y la televisión

Pilar Bardem comenzó su carrera en el cine a mediados de los años 60. Participó en películas importantes como El mundo sigue (1965), dirigida por Fernando Fernán Gómez, y Buenos días, condesita (1967).

Durante los años 70, continuó trabajando en muchas películas. Algunas de ellas fueron Las colocadas (1972) y La duda (1972). También actuó en películas de fantasía y terror como La venganza de la momia y Los ojos azules de la muñeca rota (ambas de 1973). Además, participó en adaptaciones de obras literarias clásicas como La Regenta (1974) y El libro del buen amor (1975).

En 1975, Pilar Bardem fue parte de la primera huelga de actores en España. El objetivo principal era conseguir que los teatros tuvieran una sola función al día en lugar de dos. En televisión, apareció en la serie Cuentos y leyendas y en programas de teatro como Estudio 1.

Trabajos en los años 80 y 90

En los años 80, Pilar Bardem siguió trabajando en televisión en series como Los gozos y las sombras (1982) y Tristeza de amor (1986). También participó en un episodio de la serie La huella del crimen (1984).

La década de los 90 fue muy importante para su carrera. Después de actuar en Las edades de Lulú (1990), tuvo papeles secundarios en películas como Todo por la pasta (1991) y Vacas (1992).

En 1995, Agustín Díaz Yanes le ofreció un papel en la película Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto, junto a Victoria Abril. Al año siguiente, ganó el premio a la Mejor actriz de reparto en los Premios Goya. Esa misma noche, su sobrino Miguel Bardem ganó el premio al Mejor cortometraje de ficción, y su hijo Javier Bardem fue reconocido como Mejor actor protagonista.

Gracias a este éxito, Pilar Bardem tuvo muchos más papeles en películas como Airbag (1996), Carne trémula (1997) de Pedro Almodóvar y Pantaleón y las visitadoras (1999). También actuó en series de televisión como Hermanas y Abierto 24 horas.

Proyectos en la década de 2000

Archivo:Pilar Bardem cropped
Firmando autógrafos en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, 2006.

A principios de los años 2000, Pilar Bardem participó en películas como Sin noticias de Dios (2001) y Cosa de brujas (2003).

En el teatro, formó parte de la obra 5 mujeres.com, donde presentaba monólogos sobre la situación de la mujer. Por este trabajo, ella y sus compañeras de reparto fueron nominadas a los premios Fotogramas de Plata.

Pilar Bardem también fue una figura importante en la defensa de sus ideas. En 2003, durante la gala de los Premios Goya, muchos artistas españoles, incluida ella, se manifestaron en contra de la guerra. Poco después, Pilar Bardem y otros actores fueron invitados al Congreso de los Diputados y llevaron camisetas con el mensaje «No a la guerra». Tras este evento, Pilar Bardem se convirtió en presidenta de la asociación Cultura contra la guerra y participó en muchas manifestaciones.

En 2004, protagonizó la película María querida, una biografía de la filósofa María Zambrano. Por este papel, ganó la Espiga de Plata en la SEMINCI de Valladolid y fue nominada de nuevo a los Premios Goya. Al año siguiente, actuó en la serie Amar en tiempos revueltos, que se desarrollaba en la época de la guerra civil española.

Últimos trabajos y legado

Archivo:Pilar Bardem 2012
En el estreno en España de Skyfall, 2012.

En sus últimos años, Pilar Bardem continuó trabajando en cine y televisión. Apareció en películas como La bicicleta (2006) y La vida empieza hoy (2010). También participó en las películas de Kika Superbruja: Kika Superbruja y el libro de los hechizos (2009) y su secuela Kika Superbruja: El viaje a Mandolán (2011). En televisión, hizo colaboraciones en series populares como Doctor Mateo, Hospital Central y Cuéntame cómo pasó.

Pilar Bardem fue una mujer con mucha energía y siempre deseosa de trabajar. A pesar de algunos problemas de salud en sus últimos años, mantuvo su espíritu luchador e independiente. Falleció en Madrid el 17 de julio de 2021, a los 82 años. Su cuerpo fue incinerado en San Lorenzo de El Escorial.

En diciembre de 2021, Pilar Bardem recibió un reconocimiento póstumo: la nacionalidad honoraria de la RASD saharaui, un título que recogieron sus hijos Carlos y Javier. En 2023, Correos de España emitió un sello conmemorativo en su honor.

Filmografía destacada

Pilar Bardem participó en una gran cantidad de películas a lo largo de su carrera. Aquí te presentamos algunas de las más importantes:

  • El mundo sigue (1963)
  • Buenos días, condesita (1967)
  • La novicia rebelde (1971)
  • Las colocadas (1972)
  • La Regenta (1974)
  • El libro del buen amor (1975)
  • Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (1995)
  • Airbag (1997)
  • Carne trémula (1997)
  • Pantaleón y las visitadoras (2000)
  • Sin noticias de Dios (2001)
  • María querida (2004)
  • Alatriste (2006)
  • Kika Superbruja y el libro de los hechizos (2009)

Series de televisión

Pilar Bardem también tuvo una importante presencia en la televisión española:

  • Cuentos y leyendas (1976)
  • Estudio 1 (1973-1979)
  • Los gozos y las sombras (1982)
  • La huella del crimen: El crimen de la calle Fuencarral (1984)
  • Hermanas (1998)
  • Abierto 24 horas (2000)
  • Amar en tiempos revueltos (2005-2007)
  • Doctor Mateo (2011)
  • Hospital Central (2012)
  • Cuéntame cómo pasó (2013)

Obras de teatro

Su talento también brilló en el escenario. Algunas de sus obras de teatro incluyen:

  • El paraíso de los imprudentes (1958)
  • Todo en el jardín (1970)
  • La Regenta (1974)
  • Harold y Maud (1975)
  • La piel del limón (1976)
  • 5 mujeres.com (2003-2004)

Premios y reconocimientos

Archivo:Medalla de honor del CEC 2018
Bardem ganó la Medalla de honor del Círculo de Escritores Cinematográficos.

Pilar Bardem fue reconocida con varios premios importantes a lo largo de su carrera:

Premios Goya
Año Categoría Película Resultado
1996 Mejor interpretación femenina de reparto Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto Ganadora
2004 Mejor interpretación femenina protagonista María querida Candidata
Premios de la Unión de Actores y Actrices
Año Categoría Película Resultado
1995 Mejor interpretación secundaria de cine Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto Ganadora
1997 Mejor interpretación de reparto de cine Carne trémula Ganadora
Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos
Año Categoría Película Resultado
2018 Medalla de honor Ganadora
Otros premios y distinciones
  • 2006: Premio San Pancracio del Festival Solidario de Cine Español de Cáceres.
  • 2007: Premio de Honor del Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián.
  • 2009: Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
  • 2011: Premio de la confederación sindical CC.OO. de Madrid por su defensa de los derechos de las mujeres.
  • En 2009, el Ayuntamiento de Sevilla le dedicó una calle en su honor.

Galería de imágenes

kids search engine
Pilar Bardem para Niños. Enciclopedia Kiddle.