Cipriano Rivas Cherif para niños
Cipriano Rivas Cherif (Madrid, 1891-México, 1967) fue un importante director de teatro, escritor, poeta, periodista y crítico español. Es reconocido por su gran esfuerzo en modernizar el teatro en España a principios del siglo XX.
Datos para niños Cipriano Rivas Cherif |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1891 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 23 de diciembre de 1967 México |
|
Sepultura | Panteón Español | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Enrique de Rivas | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Dramaturgo, escritor y director de teatro | |
Empleador | Teatro Español | |
Género | Teatro | |
Lealtad | Segunda República Española | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Contenido
- Biografía de un innovador teatral
- El teatro de Cipriano Rivas Cherif
- Periodismo
- Obras destacadas
- Galería de imágenes
- Véase también
Biografía de un innovador teatral
Cipriano Rivas Cherif es considerado, junto a Adrián Gual, uno de los primeros directores de escena en España a principios del siglo XX. Se dedicó a renovar el teatro español de su época, que estaba dominado por un tipo de comedia más tradicional.
Colaboró con compañías de actores importantes, como Enrique Borrás y Margarita Xirgu. Con Margarita Xirgu, estrenó en 1934 la obra Yerma, de Federico García Lorca, en el Teatro Español de Madrid.
Formación y primeras influencias
Cipriano estudió Derecho en las Universidades de Valladolid y Madrid. Luego, obtuvo una beca para estudiar en el de España en Bolonia, Italia, donde vivió entre 1911 y 1914.
Durante su estancia en Bolonia, conoció de cerca la ópera y la comedia italiana. También descubrió las ideas del director de escena inglés Edward Gordon Craig, leyendo sus textos en la revista de teatro The Mask.
Experiencia con compañías internacionales
En 1924-1925, fue director de comunicación para la compañía italiana de títeres Teatro dei Piccoli, de Vittorio Podrecca, que visitó Madrid. Rivas Cherif vio en esta compañía un reflejo de las ideas de Gordon Craig.
Después, en 1925, trabajó como director de comunicación y asesor literario para la compañía de teatro de Mimi Aguglia. Su innovadora dirección de La cabeza del Bautista de Valle-Inclán recibió muy buenas críticas.
Vida personal y desafíos
Cipriano Rivas Cherif era cuñado del político Manuel Azaña, quien estaba casado con su hermana Dolores Rivas Cherif.
Después de un periodo de grandes cambios en España, Cipriano fue detenido y llevado de vuelta a España. Fue condenado, pero su pena se cambió por treinta años de prisión. Estuvo en varias cárceles hasta llegar al penal de El Dueso en 1942. Fue liberado en 1947 y se fue a vivir a México.
Se casó con Carmen Ibáñez Gallardo en 1929 y tuvieron cuatro hijos: Ramón, Enrique, Carlos y Susana.
El teatro de Cipriano Rivas Cherif
Entre 1911 y 1914, mientras estaba en Bolonia, Cipriano Rivas Cherif se sumergió en el mundo de la ópera italiana. Aunque su tesis doctoral era sobre El Quijote y el Derecho, fue allí donde conoció las ideas de Edward Gordon Craig. Estas lecturas le dieron ideas para el teatro, como el uso de la luz en escena, la importancia de la voz del actor, el papel del director de escena y el concepto de "teatro total".
En 1919, viajó a París, donde asistió a espectáculos de importantes directores como Jacques Copeau y Serguéi Diáguilev. Su primera obra como director fue Fedra de Miguel de Unamuno en 1917, en el Ateneo de Madrid.
Teatro de la Escuela Nueva (1920-1921)
Rivas Cherif fue socio de la Escuela Nueva, fundada en 1911 para promover la cultura. En 1920, adaptó la obra Un enemigo del pueblo de Henrik Ibsen. Aunque usó actores principiantes, esta experiencia le dio la idea de crear un nuevo grupo de teatro.
Quería un teatro que se pareciera al que se estaba desarrollando en otros países. Así, formó un grupo con actores y pintores jóvenes. Aunque al principio quería llamarlo Teatro de los Amigos de Valle-Inclán, finalmente se mantuvo como Teatro de la Escuela Nueva.
En 1921, presentaron obras como Consejos de Hamlet a los cómicos de William Shakespeare, Jinetes hacia el mar de John Millington Synge y La guarda cuidadosa de Cervantes. Una de sus funciones fue censurada, lo que llevó al cierre del Teatro de la Escuela Nueva.
El Mirlo Blanco (1926-1927)
El Mirlo Blanco fue un pequeño teatro creado en la casa de Ricardo Baroja y Carmen Monné en Madrid. Allí, Rivas Cherif dirigió obras que no eran aceptadas en los teatros comerciales. Este espacio reunió a escritores, músicos y pintores, y se experimentó con nuevas ideas de escenografía e iluminación.
Las obras representadas incluían títulos de Pío Baroja, Valle-Inclán y del propio Cipriano Rivas Cherif, como Trance.
El Cántaro Roto (1926)
Esta compañía surgió cuando El Mirlo Blanco se trasladó al Círculo de Bellas Artes de Madrid. Aquí, Rivas Cherif colaboró con Valle-Inclán, quien dirigió el proyecto. Sin embargo, solo se realizaron dos funciones debido a desacuerdos sobre la frecuencia de las representaciones.
El Caracol (1928-1929)
Después de un tiempo difícil, Rivas Cherif abrió su tercer teatro experimental en 1928, llamado El Caracol. Este teatro, aunque de corta duración, presentó obras que reflejaban el ambiente de la época. Atrajo a intelectuales y fue observado de cerca por la censura.
Se representaron obras cortas, recitales de poesía, charlas y conciertos. Rivas Cherif quería educar al público con obras no comerciales y de autores nuevos. Se notaba la influencia de Jacques Copeau y Gordon Craig. La sala fue cerrada en 1929.
Colaboración con grandes compañías (1929-1930)
En 1929, Cipriano Rivas Cherif se unió a la compañía de Irene López Heredia como asesor literario. Viajaron por España y América Latina, pero las obras y el éxito no cumplieron sus expectativas.
Al regresar a Madrid, dejó esa compañía y formó una nueva, la Compañía Clásica de Arte Moderno, pero tampoco encontró la calidad artística que buscaba.
Finalmente, en 1930, se unió a la compañía de Margarita Xirgu como director y asesor literario. Juntos gestionaron el Teatro Español de Madrid desde 1930 hasta 1935.
Margarita Xirgu y El Teatro Español (1930-1935)
En la compañía de Margarita Xirgu, Rivas Cherif pudo desarrollar su visión. Ella era empresaria y actriz principal, y él era el director artístico.
Durante cinco temporadas en el Teatro Nacional, renovaron el repertorio y crearon puestas en escena de alta calidad. Trabajaron con escenógrafos como Manuel Fontanals y Sigfrido Burmann. Presentaron obras clásicas y modernas, tanto españolas como extranjeras. También organizaron conferencias, conciertos y espectáculos al aire libre.
El Teatro Experimental El Caracol
Rivas Cherif siempre defendió la necesidad de renovar el teatro español y crear una escuela de formación teatral. Así, dentro del propio Teatro Español, surgió el Teatro Experimental del Español.
Este teatro experimental presentó dos espectáculos: El príncipe, la princesa y su destino y La zapatera prodigiosa de Federico García Lorca. Esta última tuvo tanto éxito que se incorporó al repertorio principal de la compañía.
Teatro Pinocho
En la temporada 1930-1931, Rivas Cherif también incorporó el Teatro Pinocho, un teatro de marionetas para niños, fundado por Salvador Bartolozzi y Magda Donato. Intentó incluir obras de guiñol de autores como Valle-Inclán y García Lorca, pero no lo logró.
Estudio de Arte Dramático del Teatro Español
En 1932, fundó la Compañía Dramática de Arte Moderno en el Teatro Cervantes. Allí, los jóvenes recibían formación en actuación, escenografía y dirección.
En 1933, Rivas Cherif fue nombrado subdirector del Conservatorio de Música y Declamación, lo que le permitió vincular la escuela del Teatro Español al conservatorio. Sus trabajos fueron muy elogiados.
En 1934, el Estado le concedió el Teatro María Guerrero para su escuela. Renunció a su puesto en el Conservatorio y refundó la escuela como cooperativa, llamándola Teatro Escuela de Arte (TEA).
Teatro Escuela de Arte (TEA)
El logotipo de la TEA era una antorcha. En esta escuela se impartían clases de lectura, declamación, interpretación, gimnasia, esgrima, canto, baile, teoría de dirección escénica y talleres de decoración y vestuario.
Durante dos años (1934 y 1935), la TEA demostró la seriedad de sus propuestas. Colaboraron con la compañía de Xirgu-Borrás y los alumnos de la TEA se incorporaron al Teatro Español.
Lamentablemente, el contrato de la compañía de Margarita Xirgu con el Teatro Español no fue renovado. Esto obligó a Rivas Cherif y Xirgu a continuar sus temporadas en Barcelona, La Habana y México. La actividad de la TEA se detuvo debido a los conflictos de la época, pero su estructura académica influyó en futuros teatros nacionales.
El Teatro Escuela de El Dueso
Durante su tiempo en el penal de El Dueso (1942-1946), Rivas Cherif decidió continuar su labor teatral. Creó el TEA de El Dueso, un proyecto teatral con más de treinta presos que trabajaban en diferentes talleres artísticos.
Este trabajo fue reconocido y llevó a la creación de una Escuela de orientación profesional en las artes y oficios del Teatro Español. Allí se impartían clases de técnica actoral, historia del teatro, literatura dramática, escenografía y otros oficios.
El TEA de El Dueso puso en escena obras como La guarda cuidadosa de Cervantes, El alcalde de Zalamea y La vida es sueño de Calderón de la Barca, y Hamlet de William Shakespeare. También representaron comedias modernas y zarzuelas.
Las obras se adaptaban a los recursos limitados y a las condiciones de la prisión. La compañía estuvo activa durante cuatro años, realizando cuarenta y cuatro representaciones. A principios de 1945, la actividad cesó porque Cipriano Rivas Cherif fue acusado y encerrado, momento en el que escribió sus memorias.
Teatro en el exilio
En 1947, Rivas Cherif se exilió en México y retomó su actividad teatral. En 1948, ya tenía una compañía teatral y revivió la experiencia del Teatro de la Escuela Nueva. Representaron obras como Mirandolina la locandiera de Goldoni.
En 1949, dirigió El hombre que murió en la guerra de los hermanos Antonio Machado y Manuel Machado. Fue invitado por la Universidad de Puerto Rico para dirigir el Teatro Rodante Universitario.
Entre 1950 y 1951, formó una compañía en Puerto Rico y representó obras de Federico García Lorca (Yerma, La casa de Bernarda Alba), Jacinto Benavente (La Malquerida) y Benito Pérez Galdós (Marianela).
En 1953, regresó a México y luego a Guatemala, donde dirigió el Teatro de Arte de Guatemala. A finales de 1953, volvió a México, donde continuó dirigiendo y dando conferencias. En 1955, formó su última compañía y en 1957 se reencontró con Margarita Xirgu para una temporada de teatro.
Entre 1958 y 1967, publicó artículos en periódicos importantes de México. En 1961, publicó Retrato de un desconocido (Vida de Manuel de Azaña), que había escrito en prisión. También creó el Aula mínima del Teatro Español de América y dio cursos de literatura española.
Falleció en México en diciembre de 1967.
Periodismo
Entre 1920 y 1923, Cipriano Rivas Cherif colaboró con artículos en varias revistas y periódicos como La Libertad, La Internacional, La Pluma y España. Más tarde, escribió para el Heraldo de Madrid (1924-1927), el ABC (1928-1930) y El Sol (1931-1933).
En sus artículos, hablaba sobre temas como los Ballets Rusos, el Théâtre du Vieux-Colombier, y la relación entre el teatro y el cine. Siempre destacaba la necesidad de crear un verdadero Teatro Dramático Nacional en España.
Obras destacadas
- Un sueño de la razón (1929)
- El teatro del siglo (Ensayo, Premio Nacional de Literatura de 1931)
- Pipo, Pipa, Pinocho y Pulgarcito en la isla misteriosa (Comedia de guiñol en colaboración con Salvador Bartolozzi, 1931)
- Apuntes de orientación profesional en las artes y oficios del teatro español (El Dueso, 1945)
- El Teatro-Escuela de El Dueso. Apuntes para una historia (Santander, 1945)
- Vida y obras equivocadas de Jacinto Benavente (México, 1955)
- Retrato de un desconocido: vida de Manuel Azaña (México, 1961)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cipriano Rivas Cherif Facts for Kids