José Tamayo para niños
Datos para niños José Tamayo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de agosto de 1920 Granada (España) |
|
Fallecimiento | 26 de marzo de 2003 Madrid (España) |
|
Causa de muerte | Insuficiencia respiratoria | |
Sepultura | Cementerio de Granada | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Director de teatro, empresario y realizador | |
Distinciones |
|
|
José Tamayo Rivas (nacido en Granada el 16 de agosto de 1920 y fallecido en Madrid el 26 de marzo de 2003) fue un importante director y empresario de teatro español. Su trabajo ayudó a que el teatro en España creciera y llegara a muchas personas.
Contenido
¿Quién fue José Tamayo y su impacto en el teatro?
José Tamayo fue una figura clave en el teatro español. Dedicó su vida a dirigir obras y a gestionar compañías teatrales. Gracias a él, muchas personas pudieron disfrutar de grandes historias en el escenario.
Sus primeros pasos en el mundo del teatro
José Tamayo comenzó su carrera en el teatro en 1944. Empezó en un grupo de teatro de la universidad en Granada. Poco después, fundó su propia compañía, llamada "Compañía Lope de Vega".
Esta compañía tuvo mucho éxito. Después de algunas presentaciones en Valencia, se trasladaron a Madrid. Allí, la compañía de Tamayo se convirtió en la principal del Teatro Fuencarral durante muchos años.
Impulsor de la zarzuela y grandes obras
José Tamayo no solo dirigía obras de teatro. También ayudó a popularizar la zarzuela. La zarzuela es un tipo de obra musical española. Su trabajo hizo que este género fuera conocido incluso fuera de España.
Además, fue director de teatros muy importantes. Dirigió el Teatro Español desde 1954 hasta 1962. También fue empresario del Teatro Bellas Artes y director del Teatro Lírico Nacional.
En la década de 1950, José Tamayo trajo a España obras de autores internacionales. Presentó piezas de escritores famosos como Tennessee Williams y Arthur Miller. Un ejemplo es la obra Muerte de un viajante, que dirigió en 1952.
Reconocimientos y legado de José Tamayo
Por su gran trayectoria, José Tamayo recibió varios premios. En 2002, le otorgaron el Premio Max de honor. Este premio reconoce su importante contribución al teatro. Su legado sigue vivo en la historia del teatro español.
Obras dirigidas por José Tamayo
A lo largo de su carrera, José Tamayo dirigió una gran cantidad de obras de teatro. Aquí te presentamos una selección de algunas de las más destacadas:
- La muralla (1954), de Joaquín Calvo Sotelo.
- Crimen perfecto (1954), de Frederick Knott.
- Diálogos de Carmelitas (1954), de Georges Bernanos.
- La alondra (1954), de Jean Anouilh.
- Al Sur del Pacífico (1955), de Oscar Hammerstein II.
- La vida es sueño (1955), de Calderón de la Barca.
- Cyrano de Bergerac (1955), de Edmond Rostand.
- Seis personajes en busca de autor (1956), de Luigi Pirandello.
- Las brujas de Salem (1956), de Arthur Miller.
- Historia de un resentido (1956), de Joaquín Calvo Sotelo.
- Proceso de Jesús (1956), de Diego Fabbri.
- Fuenteovejuna (1956), de Félix Lope de Vega.
- Los intereses creados (1956), de Jacinto Benavente.
- La novia del espacio (1956), de José López Rubio.
- El diario de Ana Frank (1957), de Frances Goodrich y Albert Hackett.
- Nuestro fantasma (1957), de Jaime de Armiñán.
- Réquiem por una mujer (1957), de William Faulkner, en versión de Albert Camus.
- Un soñador para un pueblo (1958), de Antonio Buero Vallejo.
- Enrique IV (1958), de Luigi Pirandello.
- Otelo (1958), de William Shakespeare.
- La Celestina (1958), de Fernando de Rojas.
- La estrella de Sevilla (1958), de Félix Lope de Vega.
- El teatrito de don Ramón (1959), de José Martín Recuerda
- La visita de la vieja dama (1959), de Friedrich Dürrenmatt.
- La casa de té de la luna de agosto (1959), de John Patrick.
- La Orestiada (1959), de Esquilo.
- No habrá guerra de Troya (1959), de Jean Giraudoux.
- El avaro (1960), de Moliére.
- Las Meninas (1960), de Antonio Buero Vallejo.
- El baile de los ladrones (1960), de Jean Anouilh.
- El genio alegre (1960), de los Hermanos Álvarez Quintero.
- En Flandes se ha puesto el sol (1961), de Eduardo Marquina.
- Hamlet (1962), de William Shakespeare.
- Becket (1962), de Jean Anouilh.
- El Cardenal de España (1962), de Henry de Montherlant.
- La dama del alba (1962), de Alejandro Casona.
- Calígula (1963), de Albert Camus.
- El caballero de las espuelas de oro (1964), de Alejandro Casona.
- Corona de amor y muerte (1966), de Alejandro Casona.
- La Pasión de Olesa de Montserrat (1968), de Joan Povill.
- Luces de Bohemia (1970), de Ramón María del Valle-Inclán.
- Los cuernos de Don Friolera (1976), de Ramón María del Valle-Inclán.
- Harold y Maud (1975), de Colin Higgins.
- La detonación (1977), de Antonio Buero Vallejo.
- La Celestina (1978), de Fernando de Rojas.
- Contradanza (1980), de Francisco Ors.
- La cena del rey Baltasar (1981), de Pedro Calderón de la Barca.
- Todos eran mis hijos (1988), de Arthur Miller.
- Un tranvía llamado deseo (1994), de Tennessee Williams.
- Doña Rosita la soltera (1998), de Federico García Lorca.
- Divinas palabras (1999), de Ramón María del Valle-Inclán.
- El gran teatro del mundo (2000), de Calderón de la Barca.
- El diario de Ana Frank (2001), de Frances Goodrich y Albert Hackett.
Véase también
En inglés: José Tamayo Facts for Kids