Tomás Rodríguez Rubí para niños
Datos para niños Tomás Rodríguez Rubí |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Tomás Rodríguez-Rubí y Díaz | |
Nacimiento | 21 de diciembre de 1817 Málaga (España) |
|
Fallecimiento | 14 de agosto de 1890 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Isidro | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, dramaturgo y político | |
Cargos ocupados |
|
|
Movimiento | Romanticismo | |
Género | dramático | |
Partido político | Partido Conservador | |
Miembro de | Real Academia Española | |
Tomás Rodríguez y Díaz Rubí (nacido en Málaga el 21 de diciembre de 1817 y fallecido en Madrid el 14 de agosto de 1890) fue un importante escritor de obras de teatro y también un destacado político en España.
Contenido
¿Quién fue Tomás Rodríguez Rubí?
Tomás Rodríguez Rubí nació en Málaga en 1817. Su padre, José Rodríguez y Díaz, era un militar que tuvo algunas dificultades por sus ideas. Cuando Tomás tenía solo trece años, su padre falleció. En 1831, fue testigo de un triste evento en Málaga, la ejecución del general Torrijos en la playa de San Andrés.
Sus primeros trabajos y estudios
De joven, Tomás trabajó como escribiente en varias casas y luego en el archivo del conde de Montijo, quien lo ayudó mucho. Colaboró en varias publicaciones importantes de la época, como el Semanario Pintoresco Español y El Clamor, a veces usando el seudónimo Jávora. También fue director de un periódico llamado El Sur entre 1855 y 1856.
Su carrera en el teatro y la literatura
Tomás Rodríguez Rubí fue director del famoso Teatro Español y, en 1860, se convirtió en miembro de la Real Academia Española. Al ingresar a la Academia, dio un discurso donde explicó que el teatro es como un espejo de la sociedad y, al mismo tiempo, una escuela para aprender sobre las costumbres.
Al principio, imitó el estilo de otros escritores, como Manuel Bretón de los Herreros. Luego, se dedicó al drama histórico, un tipo de teatro que mezclaba el Romanticismo con elementos más realistas. Algunas de sus obras de este tipo fueron Isabel de Castilla y Bandera Negra.
Sus comedias también mostraron un estilo más moderno, anticipando el costumbrismo, que es la descripción de las costumbres y tradiciones de un lugar. Ayudó a que el drama romántico evolucionara hacia la comedia seria, con temas históricos y políticos. También fue uno de los creadores de la alta comedia, un género teatral que se centraba en la vida de la alta sociedad.
Tomás Rodríguez Rubí también participó en la creación de La Enciclopedia moderna, una de las primeras grandes enciclopedias españolas, publicada entre 1851 y 1855.
Con su libro Poesías andaluzas (1841), inició la poesía regionalista, que se caracteriza por usar el lenguaje popular y describir personajes y escenas típicas de una región. Algunos de sus poemas son como "cuadros" que muestran las costumbres, como "La venta del jaco". También escribió leyendas locales.
Su trayectoria política
Tomás Rodríguez Rubí tuvo una importante carrera en la política. Trabajó casi seis años como director general de Beneficencia y Sanidad, que se encargaba de la ayuda social y la salud pública. En 1864, fue nombrado director general de Telégrafos, pero su cargo duró poco debido a cambios en el gobierno.
Siempre fue parte del Partido moderado, un grupo político de la época. Fue elegido diputado en las Cortes (el parlamento español) y ocupó varios cargos importantes. En 1866, fue intendente general en Filipinas, que en ese momento era parte de España.
También fue ministro de Ultramar en el último gobierno de la reina Isabel II. Cuando la reina tuvo que irse al exilio en París en 1868, Tomás la acompañó. Desde allí, trabajó para que la monarquía volviera a España. Cuando esto sucedió, fue nombrado comisario regio en Cuba y administrador de la aduana de La Habana en 1876.
Su última etapa en la política fue en el Consejo de Estado, donde presidía la sección de Gobernación. También fue senador de por vida. Falleció en Madrid el 14 de agosto de 1890 y fue enterrado en el Cementerio de San Isidro, junto a su primera esposa, Dolores Pacheco y Vassalo.
Obras destacadas de Tomás Rodríguez Rubí

Tomás Rodríguez Rubí se hizo conocido en Madrid como poeta en el Liceo. En 1840, estrenó su primera obra de teatro, Del mal, el menos. Era famoso por escribir muy rápido. Se dice que una vez se comprometió a entregar una comedia en solo ocho días y lo logró.
Su obra La trenza de sus cabellos (1848) fue un gran éxito en los teatros de Madrid y dio inicio a un tipo de comedia sentimental y moral. Otras obras de este estilo incluyen Borrascas del Corazón (1846), La escala de la vida (1857), que trata sobre cómo los hijos pueden aprender de sus propios hijos, y Fiarse del porvenir (1874), que enseña la importancia de tener un plan antes de tomar decisiones importantes.
Entre sus dramas se encuentran:
- Dos validos y castillos en el aire (1842).
- La rueda de la Fortuna (1843, con una segunda parte en 1875), que cuenta la historia del ascenso y caída del marqués de la Ensenada, un ministro del rey Fernando VI.
- Bandera Negra (1844), ambientada en la España del rey Felipe IV.
- Fortuna contra fortuna y La penitencia en el pecado.
- El arte de hacer fortuna (1845), una comedia que criticaba la forma en que el dinero y los negocios se manejaban en la sociedad de su tiempo. Esta obra tuvo una continuación llamada El hombre feliz (1848).
- La familia (1866), un drama con un mensaje moral muy tradicional.
- ¡El gran filón! (1874), que critica una sociedad con problemas de influencias y engaños.
- Isabel la Católica (1844), que trata sobre el final de la Reconquista en España y el descubrimiento de América. En esta obra, se inventa una historia de amor entre la reina y el Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba.
- Una comedia costumbrista es La venta de Cárdenas (1842).
Galería de imágenes
-
Tomás Rodríguez Rubí retratado junto a otros poetas del romanticismo español en Los Poetas contemporáneos por Antonio María Esquivel 1846 - Museo del Prado, Madrid