RMS Lusitania para niños
Datos para niños RMS Lusitania |
||
---|---|---|
![]() El RMS Lusitania arribando a puerto
|
||
Banderas | ||
![]() |
||
Historial | ||
Astillero | ![]() |
|
Tipo | Transatlántico | |
Operador | Cunard Line | |
Puerto de registro | ![]() |
|
Iniciado | 18 de junio de 1904 | |
Botado | 7 de junio de 1906 | |
Asignado | 26 de agosto de 1907 | |
Viaje inaugural | 7 de septiembre de 1907 | |
Baja | 7 de mayo de 1915 | |
Destino | Torpedeado y hundido por el submarino alemán SM U-20 | |
Características generales | ||
Desplazamiento | 31 550 t | |
Eslora | 239,9 m (787,1 pies) | |
Manga | 26,52 m (87 pies) | |
Calado | 10,24 m (33,6 pies) | |
Propulsión | • 4 hélices de tres palas • 4 turbinas de vapor Parsons • 25 calderas |
|
Potencia | 76 000 CV | |
Velocidad | • De diseño: 25 nudos (46,3 km/h) • Máxima: 26 nudos (48,15 km/h) |
|
Tripulación | 850 tripulantes | |
Capacidad | 2198 pasajeros | |
El RMS Lusitania fue un transatlántico británico, un barco muy grande diseñado para transportar pasajeros a través del océano. Fue construido en Escocia para la compañía Cunard Line y se unió a su flota en agosto de 1907. Su nombre viene de una antigua provincia romana llamada Lusitania.
En su época, el Lusitania fue uno de los barcos de pasajeros más grandes del mundo, junto con su barco hermano, el RMS Mauretania. Mantuvo este título hasta que otras compañías construyeron barcos aún más grandes, como el RMS Olympic en 1910 y el RMS Titanic en 1911.
El Lusitania fue creado para que Cunard compitiera con otras empresas navieras, especialmente las alemanas. El objetivo era tener los barcos más rápidos y lujosos para el transporte de pasajeros en la ruta del Atlántico. El Lusitania y el Mauretania ofrecieron un servicio regular entre las islas británicas y Norteamérica hasta que comenzó la Primera Guerra Mundial.
Estos barcos usaban un tipo especial de motor llamado turbinas de vapor Parsons. Gracias a esto, ambos ganaron la Banda Azul, un premio para el barco más rápido en cruzar el Atlántico. Además de ser muy veloces, el Lusitania y el Mauretania eran muy lujosos. Tenían mucho más espacio para cada pasajero que otros barcos de la época, ofreciendo una comodidad sin igual.
El Lusitania y su gemelo fueron diseñados para poder ser usados como barcos militares en tiempos de guerra. Sin embargo, consumían mucho combustible, así que no fueron muy prácticos para esa tarea. Por eso, el Lusitania volvió a su ruta normal en el Atlántico norte poco después de que empezara la Primera Guerra Mundial.
El 7 de mayo de 1915, durante la guerra, el Lusitania fue atacado por un submarino alemán llamado SM U-20. El submarino lanzó un torpedo y el barco se hundió en solo dieciocho minutos. Esto ocurrió a unos 18 kilómetros de la costa de Irlanda. De las 1959 personas a bordo, 1198 perdieron la vida.
Este trágico evento impactó mucho al mundo y cambió la opinión pública sobre Alemania. También contribuyó a que Estados Unidos entrara en la guerra dos años después. Para los países aliados, el hundimiento del Lusitania se convirtió en un símbolo importante de por qué estaban luchando.
El Lusitania fue atacado al principio de la guerra, cuando aún no existían muchas técnicas para evitar a los submarinos. Los países en conflicto discutieron si el transatlántico era un objetivo militar válido, ya que, además de pasajeros, llevaba municiones y otros suministros de guerra. Todavía hoy se discute cómo se hundió exactamente.
Contenido
- El RMS Lusitania: Un Gigante del Mar
- Véase también
El RMS Lusitania: Un Gigante del Mar
¿Cómo se construyó el Lusitania?
El inicio de un gran proyecto

El Lusitania fue construido porque la compañía Cunard Line quería competir con otras empresas de transporte de pasajeros, especialmente las alemanas. En 1897, un barco alemán, el SS Kaiser Wilhelm der Grosse, se convirtió en el más grande y lujoso del mundo. Al año siguiente, le quitó a Cunard el premio de la Banda Azul por ser el más rápido.
Así, Alemania empezó a dominar los viajes de pasajeros en el Atlántico Norte. En 1906, tenían cinco grandes transatlánticos de cuatro chimeneas. Al mismo tiempo, una empresa estadounidense, International Mercantile Marine Co., intentaba controlar el negocio comprando varias navieras, incluyendo la británica White Star Line.
Para recuperar su prestigio, Cunard hizo un acuerdo con el gobierno británico en 1903. Recibieron un préstamo de 2.600.000 libras para construir dos nuevos transatlánticos: el Lusitania y el Mauretania.
Ambos barcos fueron diseñados por el arquitecto naval Leonard Peskett. Se esperaba que alcanzaran una velocidad de unos 24 nudos (44,4 km/h). A cambio, el gobierno británico ayudó a financiar la construcción con la condición de que los barcos se construyeran de forma que pudieran ser usados por la Marina Real si fuera necesario.
La construcción paso a paso

La construcción del Lusitania comenzó el 17 de agosto de 1904 en el astillero John Brown & Company en Clydebank, Escocia. El presidente de Cunard, Lord Inverclyde, dio el primer golpe de martillo en la quilla del barco.
Cunard llamó al Lusitania "el escocés" porque fue construido en Escocia, para diferenciarlo de su barco hermano, el Mauretania, que se construía en Inglaterra. Los dos barcos, Lusitania y Mauretania, tenían algunas diferencias en su diseño, como la forma de su casco y los respiraderos. El Mauretania era un poco más largo y pesado que el Lusitania.
El astillero tuvo que hacer grandes cambios para poder lanzar el enorme casco de 240 metros del Lusitania al río Clyde. Tuvieron que dragar el río, instalar nuevas plantas y grúas, y ampliar el muelle.
El Lusitania fue botado al mar el 7 de junio de 1906. La viuda de Lord Inverclyde, Lady María, fue quien bautizó el barco. Miles de personas asistieron a la ceremonia. Para detener el barco una vez en el agua, se usaron miles de toneladas de cadenas. Después de ser botado, el Lusitania fue llevado a un dique seco para los trabajos finales.
Las pruebas en el mar se hicieron en julio de 1907. El Lusitania alcanzó velocidades de 25.6 nudos (47.4 km/h). El barco podía detenerse en cuatro minutos y girar en un círculo completo de mil yardas en cincuenta segundos. Después de estas pruebas exitosas, el Lusitania fue entregado a Cunard Line el 26 de agosto de 1907.
¿Qué características tenía el Lusitania?
Su diseño innovador
La Cunard Line formó un comité para decidir el diseño de los nuevos transatlánticos. Se decidió usar turbinas de vapor porque generaban menos vibraciones y eran más confiables a altas velocidades. Se hicieron pruebas en otro barco, el RMS Carmania, y los resultados fueron muy buenos.
El Lusitania fue diseñado por Leonard Peskett. Al principio, se pensó en tres chimeneas, pero luego se añadió una cuarta para ventilar mejor las calderas. También se aumentó el número de hélices de tres a cuatro, ya que se necesitaba más potencia. Cuatro turbinas de vapor impulsaban las cuatro hélices de forma independiente.
El Lusitania tenía 23 calderas grandes y dos más pequeñas, con 192 hornos individuales. El Almirantazgo pidió que toda la maquinaria estuviera debajo de la línea de flotación para protegerla mejor. Los búnkeres de carbón se colocaron a los lados de las salas de calderas, lo que también ofrecía protección adicional.
El barco estaba dividido en doce compartimentos estancos, lo que significaba que dos de ellos podían inundarse sin que el barco se hundiera. Tenía un doble fondo con celdas estancas. El Lusitania era muy alto, con seis cubiertas para pasajeros por encima del agua, a diferencia de las cuatro habituales en otros barcos.
Cuando se terminó, el Lusitania fue por un corto tiempo el barco de pasajeros más grande del mundo, hasta que su barco gemelo, el Mauretania, entró en servicio. Podía llevar a 2198 pasajeros: 552 en primera clase, 460 en segunda y 1186 en tercera. Su tripulación era de 850 personas. El barco tenía luz eléctrica, telégrafo inalámbrico, ascensores y un sistema de aire acondicionado.
Lujo y comodidad a bordo
El Lusitania, el Mauretania y el Aquitania eran barcos hermanos de la Cunard Line y muy populares para viajar entre Estados Unidos y Europa.
El Lusitania medía 239 metros de largo y 26 metros de ancho. Tenía un diseño elegante con cuatro chimeneas, turbinas de vapor y cuatro hélices. Cumplía con las normas de seguridad de la época, con dieciséis botes salvavidas, detectores de incendios y control eléctrico de los botes.
Se diferenciaba del Mauretania en algunos detalles, como tener tumbonas en cubierta y respiraderos cilíndricos.
Cuando se inauguraron, el Lusitania y el Mauretania tenían los interiores más lujosos y espaciosos de todos los barcos. El arquitecto escocés James Miller diseñó los interiores del Lusitania, usando yeserías que daban una sensación más luminosa que los paneles de madera del Mauretania. El éxito del Lusitania inspiró a la White Star Line para diseñar los lujosos interiores de sus propios barcos: el Olympic, el Titanic y el Britannic.
Los pasajeros se alojaban en seis cubiertas. Los espacios de primera, segunda y tercera clase estaban separados.
Las áreas de primera clase estaban en el centro del barco, en las cinco cubiertas superiores. El comedor era el salón más impresionante, con dos niveles y una cúpula decorada con frescos. Las paredes tenían paneles de caoba tallada en blanco y dorado.
Otros salones de primera clase incluían un salón general, una biblioteca, una sala de lectura, una sala de fumadores y una cafetería con terraza. Esta cafetería era una novedad y podía abrirse para dar la sensación de estar al aire libre, aunque esto no se usaba mucho por el clima del Atlántico Norte.
La escalinata de primera clase conectaba las seis cubiertas y tenía ascensores en cada nivel. Los camarotes de primera clase variaban desde habitaciones compartidas hasta suites de lujo con varios dormitorios y baños, inspiradas en el Pequeño Trianón de Versalles.
Las instalaciones de segunda clase estaban en la popa del barco y podían alojar a 460 pasajeros. El comedor de segunda clase, aunque más pequeño, se parecía al de primera clase. También había salones para fumadores y para damas.
Los camarotes de segunda clase eran cómodos, con dos a cuatro literas.
La tercera clase, que era una fuente importante de ingresos para las compañías navieras, también mejoró mucho en el Lusitania. Los pasajeros de tercera clase tenían alojamientos más cómodos que en otros barcos de la época, donde a menudo compartían grandes espacios abiertos.
Compañías como Cunard, White Star Line y Hamburg Amerika Linie empezaron a diseñar barcos con instalaciones de tercera clase más cómodas y limpias, como el Lusitania, el Olympic o el Imperator.
En el Lusitania, la tercera clase estaba en la parte delantera del barco. El comedor de 24 metros estaba en la cubierta del salón. También había una sala de fumadores y un salón para mujeres. Cuando el barco iba lleno, estas salas podían convertirse en un gran comedor. Los pasajeros comían en mesas largas con sillas giratorias y se servían las comidas en dos turnos. Había un piano para el entretenimiento.
Una de las características que más gustaba a los viajeros de tercera clase era que, en lugar de grandes dormitorios abiertos, el Lusitania ofrecía cabinas con capacidad para dos, cuatro, seis u ocho literas.
Lusitania vs. Clase Olympic: Una Rivalidad de Gigantes
En 1907, la White Star Line, la principal rival británica de Cunard, encargó la construcción de tres nuevos transatlánticos para competir en tamaño y lujo con el Lusitania y su barco gemelo, el Mauretania. Estos barcos, conocidos como la clase Olympic, eran 30 metros más largos que los de Cunard. Con 15.000 toneladas más, los dos primeros barcos de la White Star, el RMS Olympic y el RMS Titanic, superaron al Lusitania y al Mauretania como los barcos de pasajeros más grandes jamás construidos.
Aunque los barcos de Cunard eran mucho más rápidos que los de la clase Olympic, su velocidad no era suficiente para ofrecer un servicio semanal con solo dos barcos. Cunard necesitaba un tercer barco para asegurar viajes semanales. En respuesta al plan de la White Star, Cunard encargó la construcción de un tercer transatlántico: el RMS Aquitania. Al igual que los nuevos barcos de la White Star, el Aquitania era más lento que el Lusitania y el Mauretania, pero era más lujoso y grande.
Los barcos de la White Star, al ser más grandes, ofrecían más comodidades que el Lusitania y el Mauretania. Tenían piscinas, baños turcos, gimnasios, canchas de squash, grandes salones y muchos más camarotes con baño privado.
Las fuertes vibraciones de las turbinas de vapor afectaron al Lusitania durante toda su vida. Cuando el barco navegaba a máxima velocidad, las vibraciones eran tan fuertes que algunos camarotes de segunda y tercera clase casi no se podían usar. En cambio, los barcos de la clase Olympic usaban una combinación de motores tradicionales y una turbina, lo que reducía mucho la vibración. Además, el Olympic y el Titanic eran más estables en el mar debido a su mayor tamaño.
El Lusitania tenía una proa recta, a diferencia de los barcos de la White Star que tenían proas en ángulo. Esto hacía que el Lusitania se inclinara mucho cuando las olas eran grandes, permitiendo que el agua salpicara la proa y la parte delantera del barco. Esto fue un problema en enero de 1910, cuando una ola gigante dañó el puente.
Los barcos de la clase Olympic también se diferenciaban del Lusitania en cómo estaban divididos por debajo del agua. Los barcos de la White Star tenían divisiones transversales, mientras que el Lusitania tenía divisiones transversales y también longitudinales (a lo largo del barco) entre las salas de máquinas y los búnkeres de carbón. Una investigación sobre el hundimiento del Titanic en 1912 señaló que si los búnkeres de carbón se inundaban, el barco podía inclinarse mucho, haciendo difícil bajar los botes salvavidas. Esto fue lo que ocurrió en 1915 cuando el Lusitania fue torpedeado.
La estabilidad del Lusitania no era suficiente para la forma en que estaban sus divisiones. Si tres de los depósitos de carbón de un lado se inundaban, el barco podía volcar. En cambio, la clase Olympic fue diseñada para tener muy poco riesgo de inundaciones desiguales y de volcar. El Titanic, por ejemplo, se hundió con solo unos pocos grados de inclinación gracias a su buena estabilidad.
Al igual que otros transatlánticos de la época, el Lusitania no llevaba suficientes botes salvavidas para todas las personas a bordo en su viaje inaugural. Se pensaba que, en caso de accidente, la ayuda estaría cerca y los pocos botes serían suficientes.
Después del desastre del Titanic, el Lusitania y el Mauretania recibieron seis botes de madera adicionales, aumentando el total de 16 a 22 botes. También se añadieron 26 lanchas plegables, que debían armarse en caso de emergencia.
Esto contrasta con las medidas tomadas por la White Star para los barcos hermanos del Titanic, el Olympic y el Britannic, que recibieron una dotación completa de botes salvavidas. Esta diferencia contribuyó a la gran pérdida de vidas en el naufragio del Lusitania, ya que no hubo tiempo para armar las balsas plegables debido a la rapidez del hundimiento. En el hundimiento del Britannic en 1916, la tripulación tuvo más tiempo para evacuar, salvando a más personas.
El Servicio del Lusitania: Viajes a través del Atlántico
Sus primeros viajes y récords

El Lusitania hizo su primer viaje el 7 de septiembre de 1907, saliendo de Liverpool, pasando por Queenstown (actual Cobh) y llegando a Nueva York. Una gran multitud de 200.000 personas se reunió en el puerto de Liverpool para despedir al barco.
El 13 de septiembre, el Lusitania llegó a Nueva York, tardando 5 días y 54 minutos en cruzar el Atlántico. En el puerto de Nueva York, miles de personas se reunieron para recibirlo. Después de atracar, el barco estuvo abierto al público para visitas.
El 21 de septiembre, el barco regresó a Gran Bretaña, llegando a Liverpool el 27 de septiembre. Tardó 5 días, 4 horas y 19 minutos en el viaje de vuelta.

En octubre de 1907, en su segundo viaje, el Lusitania llegó a Nueva York en 4 días, 19 horas y 53 minutos. Con esto, batió el récord del transatlántico alemán Deutschland y recuperó la Banda Azul para el Reino Unido. El Lusitania mantuvo el récord de velocidad hacia el este hasta diciembre de ese año, cuando su barco gemelo, el Mauretania, lo superó.
Sin embargo, el Lusitania mantuvo el récord en la ruta hacia el oeste hasta julio de 1909. Después, el Mauretania lo superó definitivamente, manteniendo el premio durante los siguientes veinte años.
Durante sus ocho años de servicio, el Lusitania cruzó el Atlántico 201 veces, transportando a un total de 155.795 pasajeros hacia el oeste y 106.180 hacia el este.
El Trágico Hundimiento del Lusitania
El 7 de mayo de 1915, a las 2:00 PM, el Lusitania fue torpedeado frente a la costa de Irlanda por el submarino alemán SM U-20. En pocos minutos, el barco se inclinó 25 grados, lo que hizo muy difícil bajar los botes salvavidas. El barco se hundió en solo dieciocho minutos.
Después de la explosión del torpedo, se reportó una segunda explosión cuya causa no se sabe con certeza. Esta segunda explosión fue la razón principal de su rápido hundimiento. En el naufragio, 1198 personas perdieron la vida, incluyendo 100 niños. Solo 761 personas sobrevivieron. La muerte de 128 ciudadanos estadounidenses fue una de las razones por las que Estados Unidos entró en la Primera Guerra Mundial dos años después.
El dueño legal de los restos del barco, Gregg Bemis, financió una expedición submarina en 2011 para investigar las causas del hundimiento. La expedición encontró cientos de cartuchos de calibre .303, pero no munición de artillería ni explosivos. Los expertos concluyeron que la segunda explosión probablemente se debió al estallido de una caldera al entrar en contacto con el agua fría del océano.
-
Portada del New York Times anunciando la noticia del torpedeamiento y naufragio del Lusitania, publicado el día posterior al desastre.
-
Cartel de la Primera Guerra Mundial pidiendo justicia para las víctimas del naufragio.
El Pecio del Lusitania: Un Tesoro Submarino
Los restos del Lusitania se encuentran a 11.5 millas náuticas de Kinsale, a 93 metros de profundidad. El barco está recostado sobre su lado derecho. Aunque la proa aún se puede reconocer, el barco está muy dañado y su parte superior se ha derrumbado en el fondo marino. Hay redes de pesca enredadas y cargas de profundidad sin explotar a su alrededor.
Después del hundimiento, una organización del gobierno británico compró los derechos sobre los restos del barco, pero nunca intentó recuperarlos.
En 1967, los derechos de inmersión y rescate fueron vendidos a un buzo de la Marina de Estados Unidos llamado John Light. Él ya había buceado en el lugar del naufragio 42 veces. Light se asoció con otros empresarios, pero la empresa no funcionó y los derechos pasaron a George Macomber y Gregg Bemis.
Los nuevos dueños no mostraron interés hasta 1982, cuando Bemis se enteró de que el pecio valía doce millones de dólares por su carga de lingotes de bronce.

Bemis compró la parte de Macomber y quiso organizar una expedición para recuperar el barco y venderlo como chatarra. Contrató a una empresa que recuperó tres hélices, porcelana, una campana y un silbato. Pero luego tuvo problemas legales con el gobierno británico, que reclamaba la propiedad de los restos. Finalmente, en 1986, la corte confirmó que Bemis era el dueño. Sin embargo, un cambio en las aguas territoriales de Irlanda puso el barco bajo la jurisdicción de este país, que lo declaró "yacimiento arqueológico" y prohibió cualquier intento de alterarlo. Por esto, Bemis dejó de intentar obtener ganancias económicas.
A principios de los años 90, las mejoras en la tecnología submarina hicieron que Bemis pensara en hacer inmersiones con fines científicos. Se asoció con el oceanógrafo Robert Ballard, quien descubrió los restos del Titanic. Ballard produjo un documental sobre el Lusitania que se emitió en 1994. El documental atrajo la atención del público y pronto se denunciaron inmersiones ilegales y saqueos. Esto llevó a que el Ministerio de Cultura de Irlanda aumentara los controles y protegiera los restos, exigiendo una licencia para cualquier inmersión.
Para la expedición de 2011, se hizo un acuerdo con la Unidad Arqueológica Subacuática Irlandesa y el Museo Nacional de Irlanda. Durante esta expedición, se recuperaron varios objetos, como un telemotor de puente, un cataviento y varios ojos de buey.
Véase también
En inglés: RMS Lusitania Facts for Kids
- Alice Moore Hubbard, Elbert Hubbard, Charles Frohman, William Broderick Cloete y Frederick Stark Pearson, conocidas víctimas en el hundimiento.
- William Thomas Turner, capitán del Lusitania durante su hundimiento.
- Anexo:Los barcos de pasajeros más grandes del mundo