José María de Heredia para niños
Datos para niños José-Maria de Heredia |
||
---|---|---|
![]() Grabado de Adolphe Lalauze (circa 1897).
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José-Maria de Heredia Girard | |
Nacimiento | 22 de noviembre de 1842 La Fortuna, cerca de Santiago de Cuba, España, hoy Cuba |
|
Fallecimiento | 3 de octubre de 1905 castillo de Bourdonné, cerca de Houdan, Yvelines, Francia |
|
Sepultura | Cementerio de Bonsecours | |
Nacionalidad | española-francesa | |
Lengua materna | español | |
Familia | ||
Cónyuge | Louise-Cécile Despaigne | |
Hijos | Marie de Heredia | |
Educación | ||
Educado en | École des chartes | |
Información profesional | ||
Ocupación | poeta, traductor | |
Cargos ocupados |
|
|
Movimiento | parnasianismo | |
Lengua literaria | francés | |
Obras notables | Los trofeos (1893) | |
Miembro de |
|
|
Sitio web | ||
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
José-Maria de Heredia Girard (nacido el 22 de noviembre de 1842 en La Fortuna, cerca de Santiago de Cuba, y fallecido el 3 de octubre de 1905 en el castillo de Bourdonné, Francia) fue un importante poeta y traductor francés. Aunque nació en Cuba, que en ese momento era parte de España, su familia tenía raíces francesas y se convirtió en una figura clave del parnasianismo, un movimiento literario que buscaba la perfección en la forma y el arte por el arte.
Contenido
La vida de José-Maria de Heredia
José-Maria de Heredia nació en una plantación familiar. Su padre, Domingo de Heredia, era de Santo Domingo, y su madre, Louise Girard, era francesa.
Primeros años y educación
Cuando tenía nueve años, en 1851, José-Maria viajó a Francia. Allí estudió el bachillerato hasta 1859. Durante este tiempo, descubrió la poesía de Leconte de Lisle, que lo impresionó mucho.
En 1859, regresó a Cuba para estudiar la lengua española y Derecho. Sin embargo, no pudo continuar sus estudios allí porque su bachillerato francés no fue reconocido. Por eso, en 1860, volvió a Francia para seguir estudiando Derecho.
Entre 1862 y 1865, estudió en la famosa École Nationale des Chartes en París. Fue en esta época cuando empezó a escribir sus primeros poemas, muy influenciados por el estilo parnasiano.
Su carrera como poeta y traductor
En 1863, conoció a Leconte de Lisle, quien se convirtió en una gran influencia. A partir de 1866, José-Maria colaboró en la revista Parnaso contemporáneo. Publicó varios sonetos y un poema épico llamado "La desesperación de Atahualpa" en sus antologías. También hizo amistad con otros escritores importantes como Sully Prudhomme y Catulle Mendès. Sus poemas aparecieron en revistas destacadas como Revue des Deux Mondes.
José-Maria de Heredia no solo fue poeta, sino también un gran traductor. Ayudó a que la historia de España y América Latina del siglo XVI fuera conocida en Francia. Dedicó diez años, de 1877 a 1887, a traducir la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo. También tradujo las memorias de Catalina de Erauso, conocidas como Historia de la monja alférez. Además, tradujo obras de autores como Horacio, Lamartine, Ossian y Lord Byron del latín, francés e inglés.
Reconocimientos y últimos años
En 1893, José-Maria de Heredia publicó su obra más importante, Los trofeos (Les Trophées). Este libro reunía todos sus sonetos y es considerado una de las obras clave del parnasianismo. Fue dedicado a Leconte de Lisle.
En 1894, fue elegido miembro de la Academia Francesa, un gran honor para un escritor. También compuso un poema llamado Salut à l'Empereur para la visita de los zares rusos a París. Este poema fue leído en la ceremonia de colocación de la primera piedra del puente de Alejandro III.
Además de su trabajo como poeta, fue miembro de la Comisión del Diccionario francés y secretario de embajada. En 1901, fue nombrado conservador de la biblioteca del Arsenal de París. En 1902, fundó la Sociedad de Poetas Franceses junto a sus amigos Sully Prudhomme y Léon Dierx.
José-Maria de Heredia se casó en 1867 con Louise-Cécile Despaigne y tuvieron tres hijas. Una de ellas, Marie de Heredia, se casó con Henri de Régnier.
Falleció el 3 de octubre de 1905 en el castillo de Bourdonné.
Obras traducidas al español
Una de las traducciones más conocidas de José-Maria de Heredia al español es:
- Las aventuras de Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle, publicada en 1895. Esta traducción incluye 12 relatos famosos del detective.