robot de la enciclopedia para niños

Santo Tomás La Unión para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santo Tomás La Unión
Municipio
Santo Tomás La Unión ubicada en Guatemala
Santo Tomás La Unión
Santo Tomás La Unión
Localización de Santo Tomás La Unión en Guatemala
Santo Tomás La Unión ubicada en Suchitepéquez
Santo Tomás La Unión
Santo Tomás La Unión
Localización de Santo Tomás La Unión en Suchitepéquez
Coordenadas 14°38′00″N 91°23′00″O / 14.63333333, -91.38333333
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
 • Departamento Suchitepéquez Flag (GUATEMALA).png Suchitepéquez
Superficie  
 • Total 80 km²
Altitud  
 • Media 840 m s. n. m.
Población (2021)  
 • Total 12 800 hab.
 • Densidad 160 hab./km²
Gentilicio maxeño (a)
IDH (2018) 0,694 (Puesto 49.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 10017
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 15 días después de Semana Santa
Patrono(a) Tomás el Apóstol
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

Santo Tomás La Unión es un municipio en el departamento de Suchitepéquez, Guatemala. Se encuentra a 160 km de la Ciudad de Guatemala, en la costa sur del país. Su nombre se debe a Tomás el Apóstol y a la unión de dos pueblos que se habían separado.

Originalmente, se llamaba Santo Tomás Perdido. Esto se debe a una leyenda sobre una imagen de Santo Tomás que se perdió de su templo católico durante los primeros años de la época colonial española.

Después de la Independencia de Centroamérica, Santo Tomás Perdido formó parte del departamento de Sololá/Suchitepéquez. En 1838, pasó a ser parte del Estado de Los Altos, una región que buscaba ser independiente. Sin embargo, en 1840, el general Rafael Carrera recuperó esta región para Guatemala.

Más tarde, en 1872, el gobierno creó el departamento de Quiché. Santo Tomás Perdido pasó a ser parte del departamento de Totonicapán. Finalmente, en 1879, fue asignado al departamento de Suchitepéquez.

En 1905, se convirtió en una aldea del municipio de Zunil en Quetzaltenango. Pero en 1944, recuperó su categoría de municipio de Suchitepéquez, ya con el nombre de Santo Tomás La Unión.

¿De dónde viene el nombre de Santo Tomás La Unión?

Muchos lugares en Guatemala tienen nombres que combinan el nombre de un santo católico y una descripción en idioma náhuatl. Esto se debe a que los soldados españoles y los indígenas tlaxcaltecas y cholultecas que llegaron en el siglo XVI nombraron así los lugares. Santo Tomás La Unión fue nombrado en honor a Santo Tomás Apóstol.

La leyenda de "Santo Tomás Perdido"

Se cuenta que el nombre "Santo Tomás Perdido" surgió después de un gran terremoto. Este terremoto destruyó la mayoría de los edificios, incluyendo un templo católico. En ese templo estaba una imagen de Santo Tomás Apóstol muy querida por los habitantes. La imagen se perdió, pero fue encontrada días después a orillas del río Ochol, cerca del pueblo. Por eso, la gente cambió el nombre a "Santo Tomás Perdido". Los restos de la iglesia original están donde ahora se encuentra el cementerio.

¿Por qué se llama "Santo Tomás La Unión"?

En 1905, el presidente Manuel Estrada Cabrera hizo que Santo Tomás Perdido fuera una aldea de Zunil en Quetzaltenango. Esto causó problemas entre los habitantes. Algunos estaban de acuerdo, pero la mayoría, que eran mestizos, no querían depender de las autoridades de Zunil ni de su sistema de justicia. Aunque hubo desacuerdos, el gobierno de Estrada Cabrera mantuvo la decisión.

Con el tiempo, la tensión entre los grupos disminuyó y se logró una "unión". Por esta razón, se pidió al presidente Estrada Cabrera que el pueblo volviera a ser un municipio con su propio gobierno. Así, el nombre cambió a "Santo Tomás La Unión".

¿Cómo se organiza el municipio?

La parte principal del municipio es el pueblo de Santo Tomás La Unión.

División política del municipio de Santo Tomás La Unión
División Listado
Área urbana
  • Barrio La Alameda
  • Barrio Pobre
  • Barrio Rico
  • Barrio la Cuchilla
  • Colonia Juárez
  • Colonia San Francisco de Asís
  • Colonia San Jaime
  • Barrio Claveles
  • Colonia Rosales
  • Sector Maxeño
  • Barrio Monte Sinai
Cantones del área rural Camaché Grande, Camaché Chiquito, Mazá, La Trinidad, San Juan Pabayal y Chirijsin

¿Cuántas personas viven en Santo Tomás La Unión?

Según el censo de 2018, Santo Tomás La Unión tenía 12,087 habitantes. De ellos, el 80% pertenece a la etnia Quiché y el 20% a la etnia Ladina.

¿Cómo es la geografía de Santo Tomás La Unión?

El municipio de Santo Tomás La Unión, en Suchitepéquez, tiene una superficie de 80 kilómetros cuadrados. Se encuentra a una altura de 940 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar).

El terreno

El terreno del municipio es variado, con elevaciones y algunas zonas planas. El suelo es bueno para cultivar café, banano y árboles frutales.

Ríos importantes

Los ríos Mazá y Nahualate nacen en el departamento de Sololá. El río Mazá marca el límite entre Sololá y Suchitepéquez. El río Nahualate es el límite entre Santo Tomás La Unión y Chicacao.

Otros ríos importantes son: Olimpo o Chacajá (que significa "Río Sucio"), Camaché, Ochol, Mosquito y Rubí o la Ceiba.

¿Dónde se ubica?

Santo Tomás La Unión está en el departamento de Suchitepéquez. Sus límites son:

Norte: Santa Catarina Ixtahuacán
Oeste: San Pablo Jocopilas Rosa de los vientos.svg Este: Chicacao
Santa Catarina Ixtahuacán
Sur: San Pablo Jocopilas

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Los municipios tienen sus propias leyes para organizarse, cómo se forman sus autoridades y cómo se recauda el dinero para el pueblo. Son autónomos, pero deben seguir las leyes de Guatemala. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Contiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Establece cómo se eligen las autoridades de los municipios.
3 Código Municipal Decreto 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Contiene reglas generales para todos los municipios, incluyendo cómo se crean.
4 Ley de Servicio Municipal Decreto 1-87 del Congreso de la República de Guatemala. Regula la relación laboral entre el municipio y sus empleados.
5 Ley General de Descentralización Decreto 14-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Establece que el Estado y los municipios deben distribuir las tareas y decisiones económicas y administrativas.

El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones para el municipio y se reúne en la cabecera municipal.

El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto secreto de todos los ciudadanos cada cuatro años y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades según sus costumbres. Se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes. Además, hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE) que ayudan a organizar la participación de las comunidades y a identificar sus necesidades.

Un poco de historia

Después de la Independencia

La primera constitución de Guatemala, de 1825, decía que Santo Tomás era parte del Circuito de Mazatenango. Este circuito estaba en el distrito N.º 10 de Quetzaltenango.

El breve Estado de Los Altos

Archivo:Carrerayturcios 2014-06-22 09-46
Retrato oficial del capitán general Rafael Carrera con la banda presidencial con los colores de la bandera de Guatemala instituida en 1858. En 1840 retomó por la fuerza el Estado de los Altos al que pertenecía Santo Tomás Perdido y derrotó al presidente de la República Federal de Centro América, el general hondureño Francisco Morazán.

Desde 1838, Santo Tomás Perdido fue parte del Estado de Los Altos, una región que quería separarse de Guatemala. El Congreso de la República Federal de Centro América (una unión de países centroamericanos) aprobó esto. Sin embargo, en 1840, el general Rafael Carrera recuperó esta región para Guatemala. También venció al general Francisco Morazán, presidente de la República Federal de Centro América, cuando este invadió Guatemala.

Después de la Reforma Liberal de 1871

Después de un cambio importante en el gobierno en 1871, el presidente Miguel García Granados creó el departamento de Quiché. Esto se hizo para organizar mejor el territorio. Así, el 12 de agosto de 1872, Santo Tomás Perdido pasó a formar parte del departamento de Totonicapán.

Años después, el 11 de diciembre de 1879, durante el gobierno del general Justo Rufino Barrios, Santo Tomás Perdido pasó a ser parte del departamento de Suchitepéquez.

Durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera

El presidente Manuel Estrada Cabrera gobernó Guatemala entre 1898 y 1920. En 1905, por un acuerdo del gobierno, Santo Tomás Perdido dejó de ser parte de Suchitepéquez y se convirtió en una aldea del municipio de Zunil en Quetzaltenango. Después de que los habitantes pidieran un cambio debido a problemas sociales, el presidente aceptó devolverle la categoría de municipio. Esto ocurrió el 22 de octubre de 1914, y el nombre cambió a Santo Tomás La Unión, aunque siguió en el departamento de Quetzaltenango.

Veintinueve años después, el 17 de enero de 1944, Santo Tomás La Unión volvió a la jurisdicción de Suchitepéquez. Esto fue decidido por el gobierno del general Jorge Ubico debido a una reorganización geográfica y la falta de buenas comunicaciones.

¿Qué animales y plantas hay?

Fauna
Hay muchos animales, desde los que viven en casas hasta algunos salvajes. Por ejemplo: mapaches, armadillos, tepezcuintles, chocoyos, palomas, ardillas, cangrejos, muchas serpientes y tacuacines. Esta variedad de animales ayuda a que el ecosistema de Santo Tomás La Unión esté en buen estado.
Flora
La vegetación es muy variada. Incluye maderas valiosas como cedro, palo blanco y canoj. También hay árboles para leña, árboles frutales, plantas medicinales (como rosa de Jamaica, té de limón, sábila, chipilín, izote) y flores. Además, se cultivan café, macadamia, banano y plátano.

¿Cómo son las comunicaciones y el transporte?

El pueblo principal tiene dos caminos para llegar a Mazatenango, la cabecera departamental: uno por Samayac (18 km) y otro por San Antonio (23 km). También hay otros caminos y senderos que conectan con pueblos cercanos.

¿Qué idiomas se hablan?

El idioma principal es el español, que es el idioma oficial de Guatemala. Lo habla el 60% de la población. El otro 40% habla k'ich'e.

¿Cómo es la economía?

El cultivo más importante es el café, que se produce en grandes cantidades y es de excelente calidad. También se cultivan banano, plátano, macadamia y árboles frutales. Se cría ganado bovino (vacas), porcino (cerdos) y aves de corral, aunque estas últimas son principalmente para el consumo familiar.

El comercio se realiza en el mercado municipal, especialmente los jueves y domingos. Hay pequeños talleres de costura, carpintería, tapicería, panadería, soldadura, mecánica de autos y pequeñas empresas de transporte. También hay comercio informal.

¿Qué se puede hacer para divertirse?

Santo Tomás La Unión tiene más de diez lugares para practicar deportes, como canchas de baloncesto y fútbol. También cuenta con varias piscinas y balnearios naturales, como el río Mazá y el Nahualate.

El Centro Cultural Maxeño organiza actividades culturales como espectáculos, conciertos, proyecciones de películas, deportes, exposiciones de fotos y arte. También tiene un pequeño museo llamado "Rincón de La Identidad".

Costumbres y tradiciones

Traje típico

Los primeros habitantes venían de Zunil y usaban la ropa que los colonizadores españoles les habían dado. Las mujeres usaban un huipil blanco con dibujos verdes, morados y rojos, una faja roja que sujetaba una falda negra, y una cinta en la cabeza. También llevaban collares y aretes. Los hombres usaban pantalones cortos blancos y camisas moradas y blancas.

Esta ropa original ya no se usa. Ahora, las mujeres visten blusas sencillas con faldas de varios colores y a veces huipiles. Los hombres han cambiado su ropa colonial por pantalones y camisas de estilo europeo, y muchos usan sombrero.

Feria patronal

La feria patronal empieza con nueve días de rezos y celebraciones del 12 al 21 de diciembre, en honor a Santo Tomás Apóstol. Los días más importantes son del 17 al 22 de diciembre, con eventos culturales, deportivos, sociales y religiosos. El 20 de diciembre hay un desfile de caballos y por la noche se queman fuegos artificiales y se hace una procesión con la imagen de Santo Tomás Apóstol. El 21 de diciembre hay música de marimba, tambores y chirimía, bailes como el Baile de la Conquista, el Baile de Moros y el Baile de los Mexicanos, y por la tarde, una corrida de toros.

Cuaresma Maxeña

Las celebraciones de Cuaresma comienzan el Miércoles de Ceniza y duran hasta el séptimo viernes de Cuaresma. Se hacen procesiones organizadas por la hermandad local y se representa la historia de Jesús en vivo. En estas representaciones participan personas disfrazadas de "judíos" o "cachudos" y "centuriones". Los "judíos" usan gorros de colores y bastones, mientras que los "centuriones" llevan coronas con plumas y espejos, y espadas de madera. Últimamente, ha surgido un tercer grupo, los "blanquitos", que visten de blanco y usan un palo largo para derribar los gorros de los "judíos".

El Miércoles Santo por la mañana, la gente va al mercado a comprar frutas y corozo para decorar los arcos en las calles. Por la tarde, una persona disfrazada de Judas recorre las calles, llevada en hombros y acompañada por jóvenes y niños que cantan. La celebración de Judas termina con un concurso de baile con marimba y un partido de fútbol. El Jueves Santo, los vecinos intercambian alimentos. Por la mañana, se intercambian garbanzos, chocolate, pan y miel. Después del mediodía, se intercambia pescado, pollo y pepián. El Viernes Santo por la mañana, los "judíos" o "cachudos" buscan a Jesús para la representación de la crucifixión. Por la tarde, se hace la procesión del Santo Entierro, donde se reparte atole ceremonial. Por la noche, se vela al Santo Entierro y a medianoche, un grupo de personas disfrazadas con máscaras y chicotes, llamados "salguaches", bajan las frutas de los arcos y van al templo "El Calvario", anunciando la Resurrección de Jesús.

El sábado de Gloria por la mañana, se quema un muñeco que representa a Judas. Algunos padres sostienen a sus hijos pequeños de manos y pies para que crezcan sanos. Otros golpean los árboles frutales con un machete para que haya mucha cosecha. Finalmente, el Domingo de Resurrección, se representa el encuentro de la Virgen de Dolores con Jesús Resucitado en la iglesia, con la presencia de los "salguaches".

Matrimonio

Los indígenas de la localidad tienen la costumbre de que los novios busquen a dos testigos para las ceremonias de pedir la mano de la novia. Son tres ceremonias en total. En estas ceremonias, los testigos llevan pan, chocolate, azúcar, jugos y sirven como intermediarios para dar información a las familias de los novios y fijar la fecha del matrimonio.

Día de Esquipulas

El 15 de enero, los comerciantes del mercado y los vecinos celebran el día del Señor de Esquipulas. Las celebraciones comienzan con nueve días de rezos al amanecer, del 6 al 15 de enero. El 15 de enero, hay música, fuegos artificiales y tambores. Al mediodía, se acostumbra a servir un plato típico llamado "caldillo". También se hacen viajes a la ciudad de Esquipulas para visitar la imagen del Cristo Negro.

Las Posaditas

Durante la Navidad, se hacen posadas con imágenes de José y María. Esta celebración comienza el 16 de diciembre y termina el 24 de diciembre. Las imágenes se llevan de casa en casa, pidiendo posada, acompañadas de cáscaras de tortuga, pitos, faroles y cantos.

Ver también

  • Elecciones municipales de Guatemala de 2015
  • Organización territorial de Guatemala

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santo Tomás La Unión Facts for Kids

kids search engine
Santo Tomás La Unión para Niños. Enciclopedia Kiddle.