robot de la enciclopedia para niños

Santiago Carrillo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santiago Carrillo
Santiago Carrillo 003.jpg
Santiago Carrillo en la campaña electoral de las elecciones generales de 1979.

Partido Comunista de España.svg
Secretario general del Partido Comunista de España
3 de julio de 1960-10 de diciembre de 1982
Predecesor Dolores Ibárruri
Sucesor Gerardo Iglesias

Partido Comunista de España.svg
Portavoz del Grupo Parlamentario
Comunista en el Congreso de los Diputados
29 de julio de 1977-18 de abril de 1985
Predecesor Cargo creado
Sucesor Fernando Pérez Royo

Escudo de la Segunda República Española.svg
Consejero de Orden Público de la Junta de Defensa de Madrid
6 de noviembre-27 de diciembre de 1936
Sucesor José Cazorla

PSOE antiguo.svg
Secretario general de las Juventudes Socialistas de España
10 de mayo de 1934-15 de junio de 1936
Sucesor Fusión de JSU con UJCE

Jsu logo 03.png
Secretario general de las Juventudes Socialistas Unificadas
15 de junio de 1936-20 de junio de 1947

Escudo de España (mazonado).svg
Diputado en las Cortes Generales
por Madrid
13 de julio de 1977-23 de abril de 1986

Información personal
Nacimiento 18 de enero de 1915
Gijón (España)
Fallecimiento 18 de septiembre de 2012
Madrid (España)
Causa de muerte Insuficiencia cardíaca
Nacionalidad Española
Religión Ninguna
Familia
Padres María Rosalía Solares Martínez
Wenceslao Carrillo
Cónyuge Asunción Sánchez de Tudela (1936-)
Carmen Menéndez Menéndez (1949-)
Hijos Aurora, Santiago, José y Jorge
Información profesional
Ocupación Político, periodista y escritor
Partido político PCE (1936-1985)
PTE-UC (1985-1991)
Distinciones
  • Hijo Predilecto de Gijón (2010)
Firma
Firma de Santiago Carrillo.svg

Santiago José Carrillo Solares (nacido en Gijón el 18 de enero de 1915 y fallecido en Madrid el 18 de septiembre de 2012) fue un importante periodista y político español. Fue el secretario general del Partido Comunista de España (PCE) desde 1960 hasta 1982. Su figura fue muy importante en la política española desde la época de la Segunda República hasta el final de la Transición. Participó en la Guerra Civil Española y fue una figura destacada en la oposición al gobierno de Francisco Franco. También fue clave en el proceso de cambio a la democracia en España, llegando a ser diputado en el Congreso durante nueve años (de 1977 a 1986). Un momento de su vida que generó mucha discusión fue su papel durante ciertos eventos difíciles en Madrid en 1936.

Los primeros años de Santiago Carrillo

Santiago Carrillo pasó su primera infancia en Asturias. En 1924, su padre, Wenceslao Carrillo, que era obrero y miembro del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y la Unión General de Trabajadores (UGT), se convirtió en un líder nacional. Por esta razón, la familia se mudó a Madrid.

Se instalaron en el barrio de Cuatro Caminos. A pesar de la importancia de su padre, la familia siempre tuvo dificultades económicas, ya que el dinero que recibían de las organizaciones obreras apenas cubría las necesidades de una familia con cinco hijos. Su madre se llamaba María Rosalía Solares Martínez.

Educación y primeros trabajos

Cuando llegó a Madrid, Santiago Carrillo estudió en el Grupo Escolar Cervantes, que estaba en su barrio. Este colegio dependía de la Institución Libre de Enseñanza y era dirigido por Ángel Llorca. Carrillo siempre dijo que había estudiado en uno de los mejores colegios de España en ese momento.

Después de terminar la escuela primaria, fue seleccionado para estudiar Bachillerato. Sin embargo, su familia no podía pagar los exámenes, así que tuvo que dejar los estudios. Años después, los retomaría. Mientras tanto, empezó a trabajar como aprendiz en una imprenta. Poco después, se unió a las Juventudes Socialistas de España (JJ. SS.) y a la UGT.

Inicios en el periodismo y la política

En 1930, Santiago Carrillo estudió periodismo, siguiendo los pasos de su padre. Empezó a colaborar en el periódico El Socialista. El 14 de abril de 1931, cuando se proclamó la República, se le encargó cubrir las noticias del parlamento. Así, Carrillo trabajó junto a periodistas importantes de otros periódicos.

En su vida política, desde el principio se unió a un grupo dentro del partido socialista que buscaba cambios más profundos. Rápidamente destacó por su habilidad para analizar situaciones y para hablar en público. Desde la dirección de Renovación, la revista de las JJ. SS. a la que llegó en 1933, defendió sus ideas.

En abril de 1934, fue elegido secretario general de las Juventudes Socialistas. En esa época, había dos grupos principales en el PSOE: los que querían reformas, liderados por Julián Besteiro e Indalecio Prieto, y los que buscaban una revolución, cuyo líder era Largo Caballero. Carrillo empezó a trabajar muy de cerca con Largo Caballero, quien llegó a considerarlo su "delfín" (su sucesor).

Carrillo apoyaba la unión de las juventudes obreras. Intentó que las Juventudes Socialistas y las Juventudes Comunistas trabajaran juntas. Ambas organizaciones organizaron manifestaciones y participaron en reuniones de forma unida. También defendió que el propio PSOE, una vez que el grupo revolucionario fuera el dominante, se uniera a la Internacional Comunista.

Participó en un movimiento revolucionario en 1934, lo que lo llevó a la cárcel. Fue liberado después de la victoria del Frente Popular en las elecciones del 16 de febrero de 1936. Compartió la cárcel con Largo Caballero y otros líderes socialistas. Fue durante este tiempo en prisión cuando sus ideas políticas empezaron a diferenciarse de las de Largo Caballero, a quien consideraba demasiado moderado.

Al salir de la cárcel, representantes de la Internacional Comunista en España le propusieron un viaje a Moscú. Allí, junto a las direcciones de las JJ. SS. y JJ. CC., negociaron su unión. En Moscú, Santiago Carrillo quedó muy impresionado por la revolución. Las JJ. SS. y JJ. CC., que tenían ideas muy parecidas, llegaron a acuerdos para formar una nueva organización: las Juventudes Socialistas Unificadas. Se decidió que esta nueva organización mantendría sus lazos con el PSOE y que sus miembros serían "simpatizantes" de la Internacional Juvenil Comunista. También se acordó no tener relación con organizaciones trotskistas y buscar la unión de los partidos obreros bajo la influencia de Moscú.

Cuando regresó a España, a pesar de la oposición de algunos líderes, la unión se llevó a cabo rápidamente. Gracias a este proceso, la nueva organización creció mucho, llegando a tener 200.000 miembros.

La Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española comenzó el 18 de julio de 1936, y Santiago Carrillo se encontraba en París. Regresó de inmediato a España, cruzando la frontera por Irún. En San Sebastián, se unió al ejército republicano. Participó en el ataque a un hotel ocupado por las tropas sublevadas y luego se dirigió con una columna hacia Madrid.

Aunque no logró su objetivo, combatió durante varias semanas en los montes de Ubidea. Después, regresó a Francia para entrar por la frontera catalana y así volver a Madrid. Allí, con el rango de capitán, luchó en el frente de la sierra.

Después de estas primeras semanas de guerra, el proceso de unión de las juventudes comunistas y socialistas se reanudó. El 20 de septiembre, se formó una dirección con siete socialistas y siete comunistas, con Santiago Carrillo como secretario general. Desde el principio, las Juventudes Socialistas Unificadas fueron muy activas, con muchos jóvenes uniéndose a sus filas para luchar.

Defensa de Madrid y eventos difíciles

Durante octubre de 1936, las fuerzas sublevadas avanzaron hacia Madrid. El 6 de noviembre, estaban a las puertas de la capital. El gobierno pensó que la ciudad se perdería y se trasladó rápidamente a Valencia. Solo tuvieron tiempo de dar dos sobres: uno al general Miaja para que organizara la defensa de Madrid, y otro al general Sebastián Pozas para que trasladara el cuartel general del ejército lejos de la ciudad. Ese mismo día, Santiago Carrillo se unió al Partido Comunista de España.

Inmediatamente, se formó la Junta de Defensa de Madrid. Se reunieron hasta tarde para intentar evitar que las tropas sublevadas entraran en la ciudad. Santiago Carrillo fue nombrado consejero de Orden Público. La Junta no sabía con cuántas fuerzas contaban, pero sabían que eran insuficientes. Tenían que reclutar y organizar a la gente, mantener el orden en la ciudad (que estaba llena de campesinos que habían huido del avance de las tropas) y mantener la moral de la población, que ya sabía que el gobierno había abandonado la ciudad. También consideraron que debían evitar que, si la ciudad caía, el ejército sublevado aumentara su poder. Entre otras medidas, se decidió evacuar a los presos de las cárceles (Modelo, Porlier, Ventas y otras), tanto militares como civiles que apoyaban a los sublevados.

A la mañana siguiente, el 7 de noviembre, Madrid sufrió bombardeos. En la Ciudad Universitaria y la Casa de Campo hubo combates muy duros. Al otro lado de la ciudad, un grupo de autobuses que trasladaba a los presos a otras cárceles fuera de Madrid se desvió hacia el municipio de Paracuellos de Jarama. Allí, los presos fueron asesinados. Estos sucesos se repitieron dos días después en el municipio de Torrejón de Ardoz. No todos los convoyes llegaron a su destino hasta el 4 de diciembre. En total, entre 2396 y 5000 presos, tanto civiles como militares, fueron asesinados y enterrados en fosas comunes.

El 24 de diciembre de 1936, Santiago Carrillo dejó la Junta de Defensa de Madrid, una vez que el frente en Madrid se había estabilizado. Se dedicó por completo a la dirección política de las Juventudes Socialistas Unificadas, una organización que fue muy activa durante toda la guerra, con la mayoría de sus más de 200.000 miembros integrados en el ejército republicano.

El 19 de abril de 1937, dimitió como presidente de la Junta de Prensa y Propaganda de Madrid. Esto ocurrió porque no se celebró el aniversario de la República el 14 de abril. En una nota de prensa, Carrillo dijo que el gobierno había ordenado organizar la celebración, pero que por miedo y presiones de otros grupos, no se había hecho nada.

En 1937, pasó a formar parte del buró político del PCE como miembro suplente. En 1939, un evento político en el bando republicano separó definitivamente las ideas de Santiago Carrillo de las de su padre.

Exilio y vida en la clandestinidad

Al final de la guerra, Santiago Carrillo salió hacia Francia por la frontera catalana, donde había estado participando en los últimos combates.

En 1936, se casó con Asunción Sánchez de Tudela, conocida como Chon. Tuvieron una hija, Aurora, que nació con problemas de salud y falleció muy joven.

Desde París, viajó a Bélgica, donde se le preparó un viaje a Moscú. Recorrió varios países para organizar la Internacional Juvenil Comunista. Cuando falleció el secretario general del PCE, José Díaz Ramos, Carrillo, desde Cuba, afirmó que la única persona capaz de asumir la máxima responsabilidad del PCE era Dolores Ibárruri, conocida como Pasionaria. Poco después, Dolores Ibárruri fue nombrada secretaria general, lo cual fue una sorpresa, ya que el candidato más claro era Vicente Uribe.

Carrillo estaba en Argel cuando fue nombrado miembro del Buró Político y se le encargó la importante tarea de organizar el PCE en España. Desde allí, viajó a París como polizón en un barco de guerra francés. En París, en 1944, decidió detener una operación militar en el Valle de Arán. Carrillo pensó que esa operación era un error y que muchos guerrilleros morirían. Ordenó que se retiraran y organizó a los "maquis" hasta que esta organización se disolvió en 1949.

Entre abril de 1946 y enero de 1947, fue ministro sin cartera en el gobierno republicano en el exilio que presidió José Giral. Con este cargo, el PCE se distanciaba de los seguidores de Juan Negrín.

En 1948, Carrillo visitó a Josip Broz Tito para pedir armas para la guerrilla. Poco después, la dirección del partido, con la presencia de Santiago Carrillo, se reunió con Stalin a petición de este. Stalin, viendo que los esfuerzos de la guerrilla no daban resultado, aconsejó infiltrarse en los Sindicatos Verticales. Los consideraba una organización legal que los comunistas debían usar para oponerse al franquismo. La dirección del PCE no estaba segura de si debían unirse a una organización tan mal vista por los trabajadores, pero salieron de la reunión dispuestos a seguir las recomendaciones de Stalin. Además de infiltrarse en los sindicatos, la dirección del partido decidió poner fin a la lucha armada. Se le encargó a Carrillo que presentara la nueva estrategia, lo cual hizo en la revista comunista Nuestra Bandera.

En 1949, en París, se casó con Carmen Menéndez Menéndez (nacida en 1923). Tuvieron tres hijos: Santiago, José y Jorge. La familia Carrillo vivía con una identidad francesa falsa. Santiago justificaba sus largas ausencias diciendo que era viajante de comercio. Sus propios hijos, durante su infancia, no conocieron su verdadera identidad. Carmen se encargaba de la familia, la educación de los hijos, el cuidado de la casa y combinaba su trabajo con sus actividades como miembro del PCE.

¿Cómo llegó a ser secretario general?

En los años cincuenta, la relación entre Pasionaria y Carrillo se volvió más fría debido a diferencias sobre cómo organizar el partido en París. Carrillo criticó la mala gestión de Vicente Uribe, quien era el segundo al mando del PCE en Francia. Antes, otro líder, Francisco Antón Sanz, había hecho las mismas críticas y fue apartado de la dirección.

En el V Congreso del PCE, celebrado en Checoslovaquia en 1954, Carrillo propuso que el partido fuera más democrático.

En 1955, España entró en la ONU por propuesta de Estados Unidos y con el voto a favor de la Unión Soviética. Stalin había fallecido en 1953 y se iniciaba un periodo de menos tensión. Estados Unidos y la URSS habían propuesto, cada uno, la entrada de diferentes países que el otro aprobaría. Santiago Carrillo, desde París, publicó un artículo en Nuestra Bandera apoyando la entrada y proponiendo una "política de reconciliación nacional". La dirección del PCE, sin saber del artículo, hizo declaraciones en contra. Carrillo se enteró de esas declaraciones cuando el artículo aún estaba en la imprenta, pero no hizo nada para retirarlo. Por esta situación, Santiago Carrillo estuvo a punto de ser expulsado del partido.

El problema que planteó Santiago Carrillo era serio. Carrillo era el principal responsable político de la organización del PCE en España y la controlaba. La dirección no podía permitir que tanto poder estuviera en manos de alguien que no seguía sus indicaciones, y su actitud fue vista como una gran deslealtad.

En esas fechas se celebró el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). Carrillo fue excluido de la delegación del partido comunista con la excusa de que era indispensable en París. Durante las sesiones, la dirección del PCE, con Pasionaria a la cabeza, se puso de acuerdo para actuar contra Carrillo. Todo indicaba que Carrillo sería expulsado del partido por "dividirlo". Sin embargo, Pasionaria conoció el contenido de un informe secreto de Nikita Jrushchov que criticaba las prácticas de Stalin y revisaba la estructura del PCUS. Pasionaria entendió que los tiempos habían cambiado e hizo que el resto de la dirección cambiara de opinión.

Poco después, Santiago Carrillo viajó a Budapest, convocado por la dirección del partido. Carrillo iba convencido de que sería expulsado. Sin embargo, regresó a París como el virtual secretario general, ya que Dolores Ibárruri le delegó todas sus responsabilidades. En el VI Congreso del PCE, Carrillo asumió oficialmente la Secretaría General, mientras que Pasionaria fue nombrada Presidenta.

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-B0121-0010-064, Berlin, VI. SED-Parteitag, 6.Tag
Santiago Carrillo en un congreso del SED,1963. Walter Ulbricht y Nikita Jruschov a su derecha. Nicolae Ceauşescu a su izquierda

Bajo la dirección de Carrillo, el PCE se convirtió en la organización más activa en la oposición al franquismo. Cuando Carrillo ganó importancia en el PCE, el gobierno de Franco lo acusó directamente de los eventos difíciles de Paracuellos, responsabilizándolo de esas muertes. Su responsabilidad aún es debatida por los historiadores.

Con la llegada de Carrillo a la Secretaría General, algunas prácticas autoritarias no desaparecieron, solo se hicieron más suaves. En 1964, las diferencias de Fernando Claudín y Jorge Semprún se resolvieron acusándolos de dividir el partido y expulsándolos. Santiago Carrillo ejerció la Secretaría General con mucha autoridad. Claudín comentó una vez que preguntó en una reunión: «Camaradas, ¿no es raro que después de ocho años, desde que Santiago dirige el trabajo, no hayamos tomado ninguna decisión contraria a sus ideas?». Claudín cuenta que, tras un silencio, otro miembro dijo: «Sí, una vez, cuando Santiago propuso ir en secreto a Asturias, rechazamos su postura». El Partido Comunista no logró resolver sus problemas de democracia interna mientras Carrillo estuvo en la dirección. Las diferencias de opinión nunca se aceptaron con normalidad y, en la mayoría de los casos, la minoría que no estaba de acuerdo terminaba saliendo del partido.

A partir de 1968, después de sus críticas a la intervención militar en Checoslovaquia, Carrillo empezó a distanciarse de la influencia de la URSS. Se acercó, junto a los líderes comunistas italiano Enrico Berlinguer y francés Georges Marchais, a una forma de pensar independiente de Moscú, conocida como eurocomunismo.

La Transición española

Archivo:Santiago Carrillo (leiders Spaanse Communistische Partij rechts (1976) (cropped)
Carrillo en diciembre de 1976 y Enrico Berlinguer, secretario del PCI.

En julio de 1974, Carrillo, junto al monárquico Rafael Calvo Serer, presentó en París la Declaración de la Junta Democrática de España. En esta declaración, el PCE y CCOO tuvieron un papel muy importante. La Junta Democrática resumió en 12 puntos las demandas de la oposición democrática española.

En 1976, después de la muerte de Franco, Carrillo regresó en secreto a España y fue detenido. Él mismo provocó esta detención para obligar al gobierno a reconocer la existencia y la fuerza de su partido, así como los esfuerzos realizados durante el tiempo en la clandestinidad para conseguir libertades. Antes de este regreso, ya había hablado, a través de otras personas, con el gobierno de Adolfo Suárez. Carrillo había ofrecido garantías de que sus miembros serían moderados y que aceptarían la monarquía y la bandera nacional, adelantándose incluso al propio partido socialista en esto. Sus acciones y su forma de pensar, más abierta y cuidadosa que la de muchos miembros del partido, han hecho que algunos historiadores lo consideren una de las personas que hicieron posible el éxito del cambio político hacia la democracia en España.

El 24 de enero de 1977, ocurrió un ataque violento en Atocha, donde cuatro abogados afiliados al PCE fueron asesinados por un grupo de extrema derecha. Muchos creen que este evento hizo que Carrillo consiguiera el apoyo definitivo de parte de la sociedad española y de Suárez. Un día después, se realizó la primera gran manifestación de la izquierda desde la Segunda República, seguida semanas después por muchas protestas pacíficas en solidaridad con lo ocurrido y con el partido comunista.

Archivo:Carrillo y Alberti 003
Rafael Alberti y Santiago Carrillo en la primera fiesta del PCE en la Casa de Campo. 1978.

El 27 de enero, Carrillo se reunió con Suárez y se comprometió a que el PCE renunciaría a pedir la república, a cambio de su legalización. El 2 de marzo, en una reunión en Madrid con la presencia de Marchais y Berlinguer, Carrillo presentó oficialmente el movimiento eurocomunista. El 9 de abril, el PCE fue legalizado por el gobierno de Suárez. Esto causó tensiones dentro del gobierno y cierto malestar en el ejército, con la dimisión inmediata del ministro de Marina. La declaración de Santiago Carrillo al conocer la noticia fue:

Acabo de conocer la legalización del PCE. La noticia me produce la misma satisfacción que van a sentir millones de trabajadores y demócratas en España. Es un acto que da credibilidad y fortaleza al proceso de marcha hacia la democracia. Ahora lo indispensable es que los demás partidos sean también legalizados y que se llegue a una auténtica libertad sindical. La clase obrera y los trabajadores de la cultura van a poder hablar, por fin, en nuestro país, con su auténtica voz. Yo no creo que el presidente Suárez sea un amigo de los comunistas. Le considero más bien un anticomunista, pero un anticomunista inteligente que ha comprendido que las ideas no se destruyen con represión e ilegalizaciones. Y que está dispuesto a enfrentar a las nuestras, las suyas. Bien, ése es el terreno en el que deben dirimirse las divergencias. Y que el pueblo, con su voto, decida. Para ello hace falta que la legalización de los partidos esté acompañada de auténticas libertades y de un trato no discriminatorio en los medios de comunicación estatales.

Periodo democrático

El 15 de junio de 1977, se celebraron las primeras elecciones democráticas en España. Carrillo fue elegido diputado al Congreso por Madrid y participó en la elaboración de la nueva Constitución.

Salida de la dirección del PCE

Fue reelegido diputado en las elecciones de 1979 y 1982. Sin embargo, los resultados electorales no eran buenos y algunas personas importantes del partido, que buscaban renovarlo, empezaron a abandonarlo. Esto llevó a Carrillo a dejar la secretaría general en manos de Gerardo Iglesias el 6 de noviembre de 1982. Iglesias era mucho más joven y pertenecía a ese grupo crítico. Pronto tuvieron fuertes desacuerdos, que terminaron el 15 de abril de 1985 con la salida de Carrillo y sus seguidores de la dirección del partido.

Al año siguiente, formó un nuevo partido llamado Partido de los Trabajadores de España-Unidad Comunista (PTE-UC). Este partido no logró atraer a muchos votantes, por lo que terminó uniéndose al PSOE junto con sus líderes. Sin embargo, Carrillo no aceptó unirse al Partido Socialista debido a sus muchos años como miembro del partido comunista.

Últimos años y legado

Archivo:Santiago Carrillo firmando en la Feria del Libro de Madrid en 2006
Santiago Carrillo firmando sus Memorias en la Feria del Libro de Madrid en 2006.

El 20 de octubre de 2005, fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Madrid. La ceremonia tuvo algunos incidentes con un pequeño grupo de personas que protestaron. Algunos entraron en la sala con banderas y le gritaron insultos. Meses antes, el 16 de abril, ya habían intentado agredirle miembros de extrema derecha durante una charla en una librería de Madrid, cuando presentaba un libro. Un suceso similar ocurrió el 23 de febrero de 2006, cuando varias personas insultaron a Santiago Carrillo durante un acto sobre el 25 aniversario de un evento político en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

En sus últimos años, siguió colaborando con medios de comunicación como El País y la Cadena SER.

Fallecimiento

El 18 de septiembre de 2012, a los noventa y siete años, Santiago Carrillo falleció en su casa mientras dormía la siesta. Su familia informó que la causa fue una insuficiencia cardíaca. Esto ocurrió pocos meses después de haber sido ingresado en un hospital de Madrid por problemas de circulación. Unas 25.000 personas despidieron a Santiago Carrillo en su capilla ardiente en el Auditorio Marcelino Camacho de CCOO el miércoles 19 de septiembre. En su funeral estuvieron presentes importantes figuras políticas españolas, como el rey Juan Carlos I y Soraya Sáenz de Santamaría, en representación del partido gobernante. El rey dijo a la prensa que Carrillo «fue una persona fundamental para la Transición y la Democracia y muy querido».

Obras destacadas

Santiago Carrillo fue también un prolífico escritor. Algunas de sus obras incluyen:

  • ¿Adónde va el Partido Socialista? (Prieto contra los socialistas del interior) (1959).
  • Después de Franco, ¿qué? (1965).
  • Eurocomunismo y Estado (1977).
  • El año de la Constitución (1978).
  • Memoria de la transición: la vida política española y el PCE (1983).
  • Problemas de la transición: las condiciones de la revolución socialista (1985).
  • El año de la peluca (1987).
  • Problemas del Partido: el centralismo democrático (1988).
  • Memorias (1993), reeditado en 2007 con nueva introducción y epílogo del autor.
  • La gran transición: ¿cómo reconstruir la izquierda? (1995).
  • Un joven del 36 (1996).
  • Juez y parte: 15 retratos españoles (1998).
  • La Segunda República: recuerdos y reflexiones (1999).
  • ¿Ha muerto el comunismo? Ayer y hoy de un movimiento clave para entender la convulsa historia del siglo XX (2000).
  • La memoria en retazos: recuerdos de nuestra historia más reciente (2004).
  • ¿Se vive mejor en la república? (2005).
  • Dolores Ibárruri: Pasionaria, una fuerza de la naturaleza (2008).
  • La crispación en España. De la Guerra Civil a nuestros días (2008).
  • Los viejos camaradas (2010).
  • La difícil reconciliación de los españoles (2011).
  • Nadando a contracorriente (2012). (E-book con una selección de artículos escritos a lo largo de 35 años para El País).
  • La lucha continúa (2012). (Versión física de Nadando a contracorriente, con algunos artículos nuevos).

Participación en televisión

Santiago Carrillo también apareció en algunas series de televisión:

  • Cuéntame cómo pasó interpretándose a sí mismo, en el capítulo 178 de la décima temporada llamado Antes morir que perder la vida, como líder comunista.
  • Siete Vidas interpretándose a sí mismo, en un cameo como antiguo compañero de partido de Soledad Huete.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santiago Carrillo Facts for Kids

kids search engine
Santiago Carrillo para Niños. Enciclopedia Kiddle.