Enrico Berlinguer para niños
Datos para niños Enrico Berlinguer |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Secretario General del Partido Comunista Italiano |
||
17 de marzo de 1972-11 de junio de 1984 | ||
Predecesor | Luigi Longo | |
Sucesor | Alessandro Natta | |
|
||
![]() Miembro de la Cámara de Diputados por Roma |
||
5 de junio de 1968-11 de junio de 1984 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de mayo de 1922 Sassari, ![]() |
|
Fallecimiento | 11 de junio de 1984 Padua, ![]() |
|
Causa de muerte | Hemorragia cerebral | |
Sepultura | Cementerio Flaminio | |
Nacionalidad | Italiana (1946-1984) | |
Religión | Ateo | |
Lengua materna | Italiano | |
Familia | ||
Padre | Mario Berlinguer | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Sassari | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Conflictos | Segunda Guerra Mundial | |
Partido político | Partido Comunista Italiano (PCI) | |
Firma | ||
![]() |
||
Enrico Berlinguer (nacido en Sassari, Cerdeña, el 25 de mayo de 1922 y fallecido en Padua, Véneto, el 11 de junio de 1984) fue un importante político italiano.
Fue el líder más conocido del Partido Comunista Italiano (PCI). Dirigió el partido como su secretario nacional desde 1972 hasta su muerte. Este fue un periodo de grandes desafíos en la historia de Italia. Berlinguer logró que su partido se distanciara de la influencia de la Unión Soviética. Buscó una forma más moderada de hacer política.
Su estrategia, conocida como eurocomunismo, buscaba la unidad nacional. Esta idea fue adoptada por otros partidos similares en Europa Occidental. Berlinguer describió su modelo como la vía terza o "tercera vía". Quería un tipo de socialismo diferente al de la Unión Soviética y al capitalismo occidental.
Durante su liderazgo, el PCI tuvo mucho éxito. Ganó importantes elecciones regionales y locales en 1975. En las elecciones generales de 1976, obtuvo el 34% de los votos. Este fue su mejor resultado histórico. Con estos logros, Berlinguer negoció el Compromiso Histórico con los Demócratas Cristianos. Apoyó su gobierno a cambio de participar en decisiones políticas y reformas sociales.
Berlinguer se opuso firmemente a la violencia. Usó la influencia del PCI para que los sindicatos moderaran sus demandas salariales. Esto ayudó a enfrentar la alta inflación del país después de la crisis del petróleo de 1973. Sin embargo, el gobierno no siempre respondió a estas concesiones. Esto llevó al PCI a dejar la coalición en 1979. A pesar de esto, el PCI mantuvo un fuerte apoyo en las elecciones de 1979 y 1983. Su mayor fuerza se mantuvo a nivel regional y local.
Berlinguer era una persona seria y sencilla, pero con mucho carisma. Se le consideraba una persona de principios y convicciones fuertes. Fue muy respetado por su honestidad en un momento de problemas en la política italiana. Su imagen ayudó a mantener la buena reputación de su partido. Se le recuerda como un líder importante en Europa Occidental.
Contenido
Biografía
Los inicios de su carrera política
Enrico Berlinguer nació en Sassari, Cerdeña. Su padre fue Mario Berlinguer y su madre María Loriga. Provenía de una familia importante de Cerdeña. Esto influyó mucho en su vida y en su carrera.
Era primo de Francesco Cossiga, quien llegó a ser Presidente de la República Italiana. También era familiar de Antonio Segni, otro líder político importante. El abuelo de Enrico, también llamado Enrico Berlinguer, fundó un periódico importante en Cerdeña. Además, fue amigo de figuras históricas como Giuseppe Garibaldi y Giuseppe Mazzini.
En 1937, Berlinguer tuvo sus primeros contactos con grupos que se oponían al fascismo en Cerdeña. En 1943, se unió oficialmente al PCI. Pronto se convirtió en el secretario de la sección local de Sassari. Al año siguiente, fue arrestado y condenado a tres meses de prisión por participar en un levantamiento en su pueblo.
Después de su arresto, su padre lo llevó a Salerno. Allí se había refugiado la Familia Real Italiana y el gobierno. En Salerno, su padre le presentó a Palmiro Togliatti, el líder del PCI en ese momento.
Togliatti envió a Berlinguer de vuelta a Cerdeña para que comenzara su carrera política. A finales de 1944, Togliatti lo nombró para el secretariado nacional de la Federación Juvenil Comunista Italiana (FGCI). Poco después, en 1945, fue elegido miembro del Comité Central del PCI.
Un líder nacional del PCI
En 1946, Togliatti envió a Berlinguer a Roma. Solo dos años después, con 26 años, Berlinguer entró en el secretariado nacional del PCI. Fue uno de los miembros más jóvenes en lograrlo. En 1949, fue elegido secretario general de la FGCI, cargo que ocupó hasta 1956. Un año después, fue nombrado presidente de la Federación Mundial de la Juventud Democrática (FMJD). Esta era una organización internacional de jóvenes. En 1957, Berlinguer eliminó la visita obligatoria a la Unión Soviética para la formación política. Esta visita era necesaria para acceder a los puestos más altos del PCI.
La carrera de Berlinguer avanzaba rápidamente. En 1968, fue elegido diputado por Roma. Al año siguiente, se convirtió en el número dos del PCI, bajo el secretario general Luigi Longo. En 1969, participó en una conferencia internacional en Moscú. Allí, la delegación italiana mostró su desacuerdo con la línea política oficial. Se negaron a apoyar el informe final. Fue en este momento cuando comenzó a hablarse del "eurocomunismo". Esta política se hizo importante en la mayoría de los partidos similares de Europa Occidental.
Berlinguer dio un discurso muy importante en Moscú. Rechazó considerar enemigos a los partidos de China. Afirmó directamente ante Leonid Brézhnev que la intervención en Checoslovaquia había mostrado grandes diferencias. Estas diferencias eran sobre temas como la soberanía nacional y la libertad de expresión.
En 1970, Berlinguer hizo un llamado a los grandes empresarios y a las fuerzas conservadoras de Italia. Declaró públicamente que el PCI apoyaba un "nuevo modelo de desarrollo". En este modelo, los grandes industriales y empresarios tendrían un papel importante.
Secretario general del PCI
Después de varios años como uno de los principales líderes, Berlinguer fue elegido secretario general en 1972. Esto ocurrió tras la renuncia de Luigi Longo por problemas de salud.
En 1973, mientras estaba en el hospital tras un accidente de coche en Bulgaria, Berlinguer escribió tres artículos famosos. En ellos, presentó la estrategia del "compromesso storico". Esta era una propuesta para formar una coalición entre el PCI y los democristianos. El objetivo era dar estabilidad política a Italia en un momento de grave crisis económica. También buscaba enfrentar los intentos de desestabilizar el país.
Relaciones internacionales
En 1974, Berlinguer se reunió en Belgrado con el presidente yugoslavo, Josip Broz Tito. Así, fortaleció las relaciones con otros partidos importantes en Europa, Asia y África.
En 1976, en el XXV Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, Berlinguer reafirmó la autonomía del PCI. Habló de un "sistema plural", refiriéndose a la intención del PCI de construir "un socialismo que creemos necesario y posible solo en Italia".
Cuando Berlinguer condenó cualquier tipo de "interferencia", la ruptura con la Unión Soviética fue total. En una entrevista, Berlinguer declaró que se sentía "seguro bajo el paraguas de la OTAN".
En 1977, en una conferencia en Madrid, Berlinguer, Santiago Carrillo (de España) y Georges Marchais (de Francia) definieron el eurocomunismo. Pocos meses después, Berlinguer visitó Moscú de nuevo. Su discurso fue recibido con frialdad y publicado con censura.
Política interior
Berlinguer buscaba acercarse a sectores de la sociedad que tradicionalmente se oponían a su partido. Tras su llamado a los empresarios en 1970 y la propuesta del "compromesso storico", publicó su correspondencia con monseñor Luigi Bettazzi, obispo de Ivrea. Esto fue un evento importante, ya que la Iglesia católica había tenido una relación difícil con los partidos comunistas.
Esta acción también sirvió para contrarrestar acusaciones de que el PCI apoyaba la violencia. En este contexto, el PCI abrió sus puertas a muchos católicos. En las elecciones generales de 1976, el PCI obtuvo el 34,4% de los votos, su mejor resultado histórico.
Durante el "Gobierno de Solidaridad Nacional", Berlinguer pidió un "gobierno de emergencia" que incluyera al PCI. Esto era para enfrentar la grave crisis política y económica de Italia. El 16 de marzo de 1978, Aldo Moro, presidente de la Democracia Cristiana, fue secuestrado por un grupo armado. Esto ocurrió el mismo día en que se iba a votar un nuevo gobierno.
Durante esta crisis, Berlinguer se mantuvo firme. Se negó a negociar con los secuestradores. A pesar de la posición del PCI, el incidente de Moro, quien trágicamente falleció, dejó al partido más aislado.
En junio, el PCI apoyó una campaña contra el presidente de la República, Giovanni Leone, acusado de problemas de honestidad. Leone finalmente renunció. Berlinguer apoyó entonces la elección del líder socialista Sandro Pertini como Presidente de la República. Sin embargo, su mandato no produjo los efectos que el PCI esperaba.
En Italia, cuando se elige un nuevo Presidente, el gobierno renuncia. El PCI esperaba que Pertini usara su influencia a su favor. Pero el presidente fue influenciado por otros líderes políticos. Esto dejó al PCI fuera del gobierno, que siguió pactando con la Democracia Cristiana.
En la década de 1970, el PCI gobernó muchas regiones italianas. Los gobiernos regionales de Emilia-Romaña y Toscana fueron ejemplos de la capacidad de gobierno del PCI. En este periodo, Berlinguer se centró en el poder local. Quería demostrar que "los trenes pueden llegar a su hora" bajo el PCI. Participó personalmente en las campañas electorales locales. Esto ayudó al partido a ganar muchas elecciones a estos niveles.
La separación de la URSS
En 1980, el PCI condenó públicamente la intervención de la Unión Soviética en Afganistán. La separación de los soviéticos y otros partidos de Europa Oriental se hizo evidente. El PCI no participó en la conferencia internacional de 1980 en París. En su lugar, Berlinguer visitó oficialmente China. En noviembre, en Salerno, Berlinguer declaró que la idea del "Compromiso histórico" ya no era válida. Sería reemplazada por la propuesta de la "Alternativa Democrática".

En 1981, en una entrevista, Berlinguer afirmó que, en su opinión, "la fuerza progresista de la Revolución de Octubre estaba agotada". El PCI criticó la represión contra Solidarność en Polonia. Muy pronto, la separación entre el PCI y la Unión Soviética se hizo definitiva y oficial. Esto fue seguido por una larga discusión entre los periódicos Pravda y L’Unità.
En política interior, la última propuesta de Berlinguer fue buscar la unidad entre los partidos de izquierda. Su propuesta de "Alternativa Democrática" nunca se hizo realidad. El 7 de junio de 1984, Berlinguer se sintió mal durante un discurso en Padua. Había sufrido un problema de salud grave y falleció tres días después.
Más de un millón de personas asistieron a su funeral. Fue una de las mayores manifestaciones en la historia del movimiento político italiano. Pocos días después, el PCI ganó las elecciones europeas. Fue la primera y única victoria electoral a nivel nacional en la historia de Italia para este partido.