Ángel Llorca para niños
Datos para niños Ángel Llorca |
||
---|---|---|
![]() Ángel Llorca en 1910
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ángel Llorca García | |
Nacimiento | 25 de julio de 1866 Orcheta (España) |
|
Fallecimiento | 13 de diciembre de 1942 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Institución Libre de Enseñanza | |
Información profesional | ||
Ocupación | Maestro y pedagogo | |
Ángel Llorca García (nacido en Orcheta, Alicante, el 25 de julio de 1866 y fallecido en Madrid el 13 de diciembre de 1942), conocido como Ángel Llorca, fue un importante Maestro y pedagogo español. Estuvo muy relacionado con la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Se le considera una de las personas clave que impulsaron la mejora de la educación en España. Su trabajo se centró en la escuela pública y en ayudar a los niños de familias con menos recursos.
Contenido
- ¿Quién fue Ángel Llorca y qué hizo por la educación?
- Obras destacadas de Ángel Llorca
- Galería de imágenes
¿Quién fue Ángel Llorca y qué hizo por la educación?
Ángel Llorca dedicó su vida a mejorar la forma en que se enseñaba en las escuelas. Quería que todos los niños, sin importar su situación, tuvieran acceso a una educación de calidad.
Los primeros años de su carrera como maestro
Ángel Llorca comenzó a enseñar en 1889 en Elche (Alicante). En 1895, obtuvo su título de Maestro de Primera Enseñanza Normal en Madrid. En 1905, recibió un Premio de Honor y una Medalla de Oro. Este reconocimiento fue por el excelente trabajo que realizó en su escuela primaria de Elche.
Viajes y estudios para mejorar la enseñanza
En 1910, Ángel Llorca recibió una beca de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Gracias a ella, pudo viajar a Francia, Bélgica, Italia y Suiza. Allí estudió cómo se enseñaba en las escuelas de esos países.
Dos años después, la misma Junta le pidió que organizara un viaje similar para otros maestros. A su regreso, se instaló en Madrid, viviendo en la Residencia de Estudiantes.
El Colegio Cervantes y la educación innovadora
En 1916, Ángel Llorca fue nombrado director del colegio público Cervantes en Madrid. En este colegio, puso en práctica nuevas formas de enseñar. Estas ideas venían de la Institución Libre de Enseñanza y de las llamadas "escuelas nuevas" de Europa.
Contó con la ayuda de otros maestros y pedagogos. Entre ellos estaban Manuel Alonso Zapata, Justa Freire y Elisa López Velasco. Juntos, trabajaron para que el Colegio Cervantes fuera un ejemplo de educación moderna.
Aprendiendo de los mejores pedagogos europeos
Ángel Llorca siguió viajando por Europa para visitar escuelas innovadoras. También participó en congresos internacionales sobre educación. Asistió a clases de importantes pensadores como Jean Piaget y Edouard Claparède en el instituto Jean-Jacques Rousseau. Este instituto era un centro universitario dedicado a las ciencias de la educación.
Su trabajo durante la Segunda República
En 1932, durante la Segunda República, Ángel Llorca colaboró en cursos de formación para maestros. También fue nombrado inspector de varias escuelas en Madrid.
La jubilación y el compromiso en tiempos difíciles
Ángel Llorca se jubiló el 25 de julio de 1936, a los 70 años. Había dedicado 50 años a la enseñanza, 20 de ellos como director del Colegio Cervantes.
Sin embargo, debido al inicio de la Guerra Civil, decidió volver a enseñar. En el grupo escolar Cervantes, organizó un lugar para que vivieran los niños. Cuando las actividades escolares se detuvieron en noviembre, se fue a Valencia. Allí ayudó a crear un internado para niños que habían sido evacuados de Madrid.
Las Comunidades Familiares de Educación
En 1937, Ángel Llorca creó las Comunidades Familiares de Educación en El Perelló (Valencia). Era un internado y una escuela donde los maestros vivían con los alumnos. Esta experiencia duró hasta marzo de 1939. En ese año, los niños y sus maestros regresaron a Madrid.
Reconocimiento póstumo
Aunque ya estaba jubilado, Ángel Llorca siguió estudiando nuevas formas de enseñar. Sin embargo, en 1939, algunas de sus obras fueron prohibidas. En 1940, una comisión le impidió seguir ejerciendo su profesión y le quitó su pensión. Falleció en Madrid el 13 de diciembre de 1942.
En abril de 2017, el Ayuntamiento de Madrid decidió cambiar el nombre de una calle en el distrito de Chamberí. La calle pasó a llamarse "calle del Maestro Ángel Llorca", en honor a su importante labor educativa.
Obras destacadas de Ángel Llorca
Ángel Llorca escribió varios libros y ensayos sobre educación. Aquí tienes algunos de ellos:
- Cómo es y cómo deberá ser nuestra educación popular (1896)
- Escuelas graduadas (1905)
- Cinematógrafo educativo (1906)
- Leer escribiendo (1ª y 2ª parte, 1911)
- Historia educativa (1912)
- Más lecciones de cosas (1912)
- La escuela primaria e Instituciones complementarias de la educación popular en Francia, Bélgica, Suiza e Italia (1912)
- El primer año de Geografía Universal (1914)
- Aritmética (1º y 2º grado, 1918)
- Contribución al estudio de los problemas de la escuela y el maestro (1923)
- El primer año de lenguaje (1923)
- Cien lecciones prácticas (1924)
- Los cuatro primeros años de la escuela primaria
- Las Comunidades Familiares de Educación (publicada en 2008)
- Desde la escuela y para la escuela (recopilación de trabajos, 2008)