Declaración de la Junta Democrática de España para niños
Datos para niños Declaración de laJunta Democrática |
||
---|---|---|
Idioma | español | |
Creación | 30 de julio de 1974 | |
Ubicación | Madrid París |
|
La Declaración de la Junta Democrática de España fue un documento muy importante que se hizo público en julio de 1974. Fue el primer gran paso de la Junta Democrática de España, una organización que se había formado en abril de ese mismo año. Esta Junta estaba compuesta por varios grupos políticos y sindicatos, como el PCE (Partido Comunista de España) y CCOO (Comisiones Obreras), entre otros.
El nombre completo de este documento era Declaración de la Junta Democrática de España al pueblo español. Su presentación en París fue un momento clave, ya que reunió a personas de diferentes ideas políticas, como Rafael Calvo Serer (de centro) y Santiago Carrillo (comunista). Esto mostró la unión de la oposición que estaba tanto en el exilio como dentro de España. Más tarde, en septiembre de 1974, se unió el Partido Carlista, y en febrero de 1975, el PCE (i), que luego cambió su nombre a PTE (Partido del Trabajo de España).
Contenido
¿Qué buscaba la Declaración de la Junta Democrática?
La Declaración explicaba que el sistema de gobierno en España, que había durado muchos años, estaba llegando a su fin. Decía que este sistema se basaba en el resultado de una guerra civil pasada y que ya no podía seguir igual.
¿Por qué era necesario un cambio en España?
El documento señalaba que la sociedad española había cambiado mucho. Las personas, los trabajadores, los empresarios y los intelectuales querían más libertad y un gobierno que los representara a todos. La Declaración afirmaba que el sistema de gobierno de ese momento no respondía a estas necesidades de libertad y de acuerdo entre las diferentes partes de la sociedad. Por eso, era inevitable que cambiara.
La Declaración también mencionaba que la sociedad española deseaba un cambio pacífico, sin problemas ni conflictos. Para lograr esto, era necesario que el gobierno aceptara la idea de una democracia completa y la reconciliación de todos los españoles.
¿Cómo se lograría la democracia?
El texto explicaba que para pasar de un sistema de gobierno autoritario a uno democrático de forma pacífica, se necesitaban varias cosas:
- Organizaciones democráticas fuertes.
- Líderes conocidos y respetados.
- Personas preparadas en política y sindicatos.
- Un plan de acción para ese cambio.
La Junta Democrática de España se formó para coordinar y asegurar este proceso hacia la democracia. Su objetivo era que el poder político en España fuera elegido por el voto de todos los ciudadanos. La Junta se disolvería una vez que se estableciera un gobierno legítimo elegido por el pueblo.
Puntos clave de la Declaración
La Junta Democrática propuso una serie de objetivos importantes para España:
- Gobierno provisional: Formar un gobierno temporal que diera a todos los españoles mayores de dieciocho años sus derechos y deberes democráticos.
- Amnistía: Perdonar todas las responsabilidades por hechos políticos y liberar a las personas detenidas por razones políticas o sindicales.
- Legalización de partidos: Permitir que todos los partidos políticos fueran legales.
- Libertad sindical: Que los trabajadores pudieran formar sus propios sindicatos libremente.
- Derechos fundamentales: Garantizar el derecho a la huelga, a reunirse y a manifestarse pacíficamente.
- Libertad de información: Asegurar la libertad de prensa, radio y televisión, con información objetiva.
- Justicia independiente: Que los jueces fueran independientes y actuaran de forma justa.
- Fuerzas armadas: Que el ejército fuera neutral en política y se dedicara solo a la defensa exterior.
- Reconocimiento regional: Respetar la identidad de regiones como Cataluña, el País Vasco y Galicia, dentro de la unidad de España.
- Separación Iglesia-Estado: Que la Iglesia y el Estado fueran instituciones separadas.
- Consulta popular: Celebrar una votación para que los españoles eligieran la forma definitiva del Estado (por ejemplo, si querían una monarquía o una república). Esto se haría entre 12 y 18 meses después de recuperar las libertades.
- Relaciones internacionales: Que España se uniera a las Comunidades Europeas y respetara los acuerdos internacionales.
La Junta Democrática hizo un llamado a las fuerzas armadas, a los partidos políticos, a la Iglesia y, sobre todo, al pueblo español y a la juventud, para que apoyaran este programa. Creían que la libertad no sería un regalo, sino algo que el pueblo tendría que conseguir.