Jorge Semprún para niños
Datos para niños Jorge Semprún |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado en Montpellier en 2009
|
||
|
||
![]() Ministro de Cultura de España |
||
7 de julio de 1988-12 de marzo de 1991 | ||
Presidente | Felipe González Márquez | |
Predecesor | Javier Solana | |
Sucesor | Jordi Solé Tura | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jorge Semprún Maura | |
Nacimiento | 10 de diciembre de 1923 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 7 de junio de 2011 París (Francia) |
|
Nacionalidad | Española y francesa | |
Familia | ||
Padres | José María Semprún Gurrea Susana Maura Gamazo |
|
Cónyuge |
|
|
Hijos | Jaime Semprún | |
Educación | ||
Educado en | Lycée Henri IV | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, político, guionista | |
Seudónimo | Federico Sánchez | |
Obras notables | La segunda muerte de Ramón Mercader | |
Partido político | Partido Comunista de España (1942-1965) | |
Miembro de |
|
|
Jorge de Semprún Maura (nacido en Madrid, España, el 10 de diciembre de 1923 y fallecido en París, Francia, el 7 de junio de 2011) fue un importante escritor, pensador, político y guionista de cine. Gran parte de sus obras las escribió en francés. También fue ministro de Cultura de España entre 1988 y 1991, durante el gobierno de Felipe González.
Contenido
La vida de Jorge Semprún
Sus primeros años y el exilio
Jorge Semprún nació en una familia con una historia importante en la política y la cultura. Su abuelo materno fue Antonio Maura, un político que llegó a ser presidente del Gobierno de España varias veces. Su padre, José María Semprún Gurrea, fue un profesor y jurista.
Cuando Jorge tenía ocho años, su madre falleció. Poco después, su padre se casó de nuevo. En 1936, mientras estaban de vacaciones en el País Vasco, comenzó la Guerra civil española. Su padre decidió que la familia debía irse de España para protegerse.
Así, Jorge y su familia vivieron un tiempo en los Países Bajos, en la ciudad de La Haya, donde su padre trabajaba como embajador de España. En 1939, cuando la guerra civil terminó en España, la familia se mudó a París, Francia. Allí, Jorge estudió Filosofía en la famosa Universidad de La Sorbona.
Su participación en la Resistencia y la Segunda Guerra Mundial
Durante la Segunda Guerra Mundial, cuando Alemania ocupó Francia, Jorge Semprún se unió a la Resistencia francesa. Este era un grupo de personas que luchaban en secreto contra la ocupación. Muchos españoles que se habían refugiado en Francia después de la Guerra Civil también formaron parte de este movimiento.
En 1942, Jorge se unió al Partido Comunista de España (PCE). Un año después, en 1943, fue descubierto y enviado a un campo de concentración llamado Buchenwald. Esta experiencia fue muy dura y marcó profundamente su vida y su forma de escribir. De hecho, en varios de sus libros, Jorge Semprún cuenta cómo fue su tiempo en el campo.
Cuando el campo fue liberado, Jorge fue recibido como un héroe en París, donde decidió vivir de forma permanente.
Su carrera política y literaria
Después de la guerra, Jorge Semprún trabajó para la UNESCO desde 1945 hasta 1952. A partir de 1952, se dedicó por completo al PCE. Llegó a ser parte de los grupos más importantes del partido, como el Comité Central y el Comité Ejecutivo.
Realizó muchas actividades secretas en España, usando nombres falsos como "Federico Sánchez". Su trabajo secreto en España duró desde 1953 hasta 1962. En 1965, fue expulsado del partido junto con otro compañero, Fernando Claudín, porque tenían ideas diferentes a la línea oficial del partido.
A partir de ese momento, Jorge Semprún se dedicó más a su carrera como escritor. En 1966, consiguió un pasaporte con su nombre real, lo que le permitió viajar más libremente.
Ministro de Cultura de España
Jorge Semprún volvió a participar activamente en la política entre 1988 y 1991, cuando fue nombrado ministro de Cultura en el gobierno de Felipe González. Al principio, algunas personas criticaron su nombramiento porque no vivía en España y pensaban que no conocía bien la situación cultural del país.
Durante su tiempo como ministro, Jorge Semprún trabajó en proyectos importantes. Ayudó en las negociaciones para que el Estado español comprara la Colección Thyssen, una gran colección de arte con 700 obras. También impulsó una ley para ayudar al cine español y preparó un plan para mejorar las catedrales. Además, trabajó para que la relación entre el gobierno central y las comunidades autónomas fuera mejor en temas de cultura.
Fue confirmado en su puesto después de las elecciones de 1989. En 1990, firmó un acuerdo importante con la Generalidad de Cataluña para organizar el legado del famoso artista Salvador Dalí.
Su vida personal y fallecimiento
Jorge Semprún se casó dos veces. La primera vez fue en 1949 con la actriz Loleh Bellon, con quien tuvo un hijo, Jaime Semprún, que también fue escritor. En 1958, se casó por segunda vez con Colette Leloup.
Falleció en París el 7 de junio de 2011, a los ochenta y siete años. Fue enterrado en Garentreville con una bandera que representaba la Segunda República Española sobre su féretro. En 2023, Correos emitió un sello para conmemorar el centenario de su nacimiento.
Obras literarias de Jorge Semprún
La vida de Jorge Semprún, especialmente su experiencia en el campo de concentración de Buchenwald, influyó mucho en sus libros. Sus novelas y obras autobiográficas reflejan sus vivencias. Por ejemplo, en El largo viaje, cuenta su experiencia en el campo. Su salida del Partido Comunista se ve en Autobiografía de Federico Sánchez, y su tiempo como ministro de Cultura en Federico Sánchez se despide de ustedes.
Hasta 2003, la mayoría de sus obras de ficción las escribió en francés. Fue en ese año cuando publicó su primera novela escrita originalmente en castellano, titulada Veinte años y un día.
Recibió muchos premios importantes a nivel internacional por su trabajo como escritor, como el Premio Femina y el Premio de la Paz de la Feria del Libro de Fráncfort.
Además de escribir libros, Jorge Semprún fue un reconocido guionista de cine. Escribió guiones para películas famosas como Z y Stavisky.
También era un gran defensor de la idea de una Europa unida. Escribió un libro llamado El hombre europeo junto al ex primer ministro francés Dominique de Villepin, y publicó una colección de textos sobre este tema titulada Pensar en Europa.
También escribió una obra de teatro llamada Gurs, una tragedia europea, que trata sobre un campo de refugiados.
Libros publicados
- 1963 — El largo viaje (originalmente en francés, Le grand voyage).
- 1967 — El desvanecimiento (originalmente en francés, L'évanouissement).
- 1969 — La segunda muerte de Ramón Mercader (originalmente en francés, La deuxième mort de Ramón Mercader).
- 1977 — Autobiografía de Federico Sánchez (escrito en castellano).
- 1980 — Aquel domingo (originalmente en francés, Quel beau dimanche!).
- 1981 — La algarabía (originalmente en francés, L'algarabie).
- 1983 — Montand la vie continue (originalmente en francés).
- 1986 — La montaña blanca (originalmente en francés, La montagne blanche).
- 1987 — Netchaiev ha vuelto (originalmente en francés, Netchaïev est de retour).
- 1993 — Federico Sánchez se despide de ustedes (originalmente en francés, Federico Sánchez vous salue bien).
- 1994 — La escritura o la vida (originalmente en francés, L'écriture ou la vie).
- 1998 —Adiós, luz de veranos... (originalmente en francés, Adieu, vive clarté...).
- 1998 — El regreso de Carola Neher (originalmente en francés, Le Retour de Carola Neher).
- 2001 — Viviré con su nombre, morirá con el mío (originalmente en francés, Le mort qu'il faut).
- 2003 — Blick auf Deutschland.
- 2003 — Veinte años y un día (escrito en castellano).
- 2005 — El hombre europeo, junto a Dominique de Villepin (originalmente en francés, L'Homme européen).
- 2006 — Pensar en Europa (recopilación de artículos y discursos).
- 2008 — ¿Hacia dónde va la izquierda? (originalmente en francés, Où va la gauche?).
- 2010 — Una tumba en las nubes (originalmente en francés,Une tombe au creux des nuages).
Películas con guiones de Jorge Semprún
Jorge Semprún participó como guionista en las siguientes películas:
- 1966 — Objetivo 500 Millones, dirigida por Pierre Schoendoerffer.
- 1966 — La guerra ha terminado, dirigida por Alain Resnais.
- 1969 — Z, dirigida por Costa-Gavras.
- 1970 — La confesión, dirigida por Costa-Gavras.
- 1972 — El atentado, dirigida por Yves Boisset.
- 1974 — Las dos memorias, donde también fue director.
- 1974 — Stavisky, dirigida por Alain Resnais.
- 1975 — Sección Especial, dirigida por Costa-Gavras.
- 1976 — Une femme à sa fenêtre, dirigida por Pierre Granier-Deferre.
- 1978 — Las rutas del Sur, dirigida por Joseph Losey.
- 1983 — Los desastres de la guerra, serie de televisión dirigida por Mario Camus.
- 1986 — Las veredas de Saturno, dirigida por Hugo Santiago.
- 1991 — Netchaiev ha vuelto, dirigida por Jacques Deray; adaptación de su novela.
- 1995 — El caso Dreyfus, serie de televisión dirigida por Yves Boisset.
- 1997 — K, dirigida por Alexandre Arcady.
Reconocimientos y premios
Jorge Semprún recibió numerosos premios y honores a lo largo de su vida por su destacada trayectoria:
- 1964 — Premio Formentor por El largo viaje.
- 1969 — Premio Femina (Francia) por La segunda muerte de Ramón Mercader.
- 1977 — Premio Planeta por Autobiografía de Federico Sánchez.
- 1989 — Doctor Honoris causa por la Universidad de Tel Aviv, Israel.
- 1993 — Gran cruz de la Orden de Carlos III.
- 1994 — Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán (Feria del Libro de Fráncfort).
- 1994 — Premio Femina Vacaresco por La escritura o la vida.
- 1997 — Premio Jerusalén por la Libertad del Individuo en la Sociedad (Feria Internacional del Libro de Jerusalén).
- 1996 — Elegido miembro de la Academia Goncourt.
- 1999 — Premio Nonino.
- 2003 — X Premio Blanquerna (Generalidad de Cataluña).
- 2003 — Medalla Goethe (Instituto Goethe de Weimar).
- 2004 — Premio José Manuel Lara por Veinte años y un día.
- 2004 — Premio Ulysse por el conjunto de su obra.
- 2006 — Premio Annetje Fels-Kupferschmidt.
- 2007 — Doctor honoris causa por la Universidad de Rennes 2 Alta Bretaña.
- 2008 — Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
Nominaciones a los Premios Óscar
Jorge Semprún fue nominado dos veces a los prestigiosos Premios Óscar por sus guiones:
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1968 | Mejor guion original | La guerra ha terminado | Nominado |
1969 | Mejor argumento y guion adaptado | Z | Nominado |
Documentales sobre Jorge Semprún
- Semprún sin Semprún. Este documental de 2013, de Imprescindibles (TVE), dirigido por Yolanda García Villaluenga, muestra la vida de Semprún, destacando el valor de la amistad y su búsqueda de coherencia.
- Las mil vidas de Jorge Semprún. Documental de 2023, también de Imprescindibles (TVE), dirigido por Albert Solé.
Publicaciones biográficas
- Fox Maura, Soledad. Ida y vuelta. La vida de Jorge Semprún. 2016. Editorial DEBATE. ISBN: 978-84-9992-433-5
Véase también
En inglés: Jorge Semprún Facts for Kids
- Jaime Semprún
- Carlos Semprún
- Literatura del Holocausto