Churomatas para niños
Datos para niños Churumatas |
||
---|---|---|
![]() Ilustración de la apariencia de los Churumatas
|
||
Ubicación |
|
|
Idioma |
|
|
Etnias relacionadas | Chanés, arahuacos, guaraníes, chiriguanos, tobas, tomatas, chorotes, moyo moyos | |
Asentamientos importantes | ||
Uriondo, Tarija, Padcaya, Tariquía, San Lorenzo, El Puente, Chaguaya, Orán, San Martín, Santa Victoria, Cintis, Yunchará, La Cueva, Narváez | ||
como mitimaes (personas reubicadas) Coquimbo, Valle Grande, Elqui, Valle del Elqui, Jujuy, Ledesma, Totora, Linares, Aiquile, Sucre, Tomina, Campero, Sopachuy, Oroncota, Copavilque, Tarabuco, Calcha |
||
Los Churumatas, también conocidos como Churomatas, Churuamatas, Choromatas o Churumates, fueron una antigua tribu indígena. Eran parte del pueblo chané y vivían en los valles de Tarija.
Contenido
¿De dónde vienen los Churumatas?
Origen y primeros asentamientos
Los Churumatas eran un grupo que se separó del pueblo chané. Los chané, a su vez, eran parte de los arahuacos o arawak. Hace unos 2500 años, los chané habitaban una gran región llamada Chaco, así como los valles cercanos a las montañas de los Andes en lo que hoy es el sur de Bolivia.
Con el tiempo, los guaraníes o tupi-guaraníes influyeron en los chané. Esta mezcla de culturas dio origen a un nuevo grupo conocido como "chiriguano". Los chané se extendieron por el Chaco y llegaron a los valles y zonas altas de Tarija. Fue en esta región donde surgió el grupo de los Churumatas.
La llegada de los Incas y sus efectos
Las historias antiguas nos cuentan que durante la época del Imperio Inca, el emperador Tupac Yupanqui intentó explorar las tierras del este, incluyendo Tarija, alrededor de 1472 o 1480.
Los Churumatas y otras tribus de la región tuvieron conflictos con los incas. Aunque los incas lograron avanzar en sus territorios, no lograron controlarlos por completo. El emperador Yupanqui ordenó que muchos habitantes indígenas de Tarija fueran reubicados. A los que sobrevivieron, los trasladaron a los Andes como mitimaes (personas reubicadas para servir al imperio) y yanaconas (personas que servían a la nobleza inca). Los incas no lograron incorporar estas tierras a su imperio debido a la fuerte resistencia de las tribus y los ataques de los chiriguanos.
Las crónicas españolas de la época, basadas en relatos incas, mencionan a los Churumatas. Indican que ya estaban en Tarija antes de la llegada de los incas y que algunos fueron reubicados en Tucumán.
Después de la caída del Imperio Inca, los españoles encontraron a algunos Churumatas reubicados en Colpavilque. Los describieron como "personas con pocos recursos, sin ganado ni maíz, y que se habían retirado por miedo a los chiriguanos".
Francisco Pizarro, en un documento de 1540, también menciona a los Churumatas y chuyes reubicados cerca de Omaguaca. Esto sugiere que los Churumatas que se encontraban en el norte de Salta y Jujuy habían sido trasladados desde Tarija.
Los Churumatas en la época virreinal
Durante la época del virreinato, un líder Churumata llamado Tolaua, originario de Tarija, dio testimonio en un juicio. Él mencionó que algunos líderes de otros grupos venían de una zona cercana a los Churumatas, lo que podría indicar que los Churumatas eran originarios de las llanuras de Santa Cruz y Beni.
El padre Gaspar Osorio, quien conoció a los Churumatas personalmente en esa época, hizo algunas observaciones interesantes sobre ellos:
- Eran personas muy altas; Osorio decía que no podía alcanzarles la cabeza con el brazo extendido.
- Vivían a orillas del río Tarija.
- Su idioma era muy refinado y rico en palabras. Osorio se sorprendió de encontrar un idioma tan elegante en un pueblo que otros consideraban "bárbaro".
- Los Churumatas se consideraban a sí mismos como gente valiente, alegre, educada y cortés.
Esta característica física de los Churumatas, su gran estatura, también fue mencionada por otras personas que los conocieron.
¿Qué idioma hablaban los Churumatas?
El idioma original de los Churumatas se ha perdido, pero se cree que su lengua principal o secundaria era el idioma chané. También es muy probable que su idioma tuviera influencias de otras grandes familias lingüísticas de la región, como las arahuacas, mataco-guaicurúes y tupí-guaraní. Esto significa que los Churumatas hablaban un idioma con raíces amazónicas, posiblemente con influencias del guaraní.
Cuando fueron reubicados por el Imperio Inca, los Churumatas hablaban su "lengua general" en los diferentes lugares donde se encontraban. Por ejemplo, los Churumatas de Copavilque, que fueron reubicados, se comunicaban en la lengua de su líder, Miguel.
Después de la fundación de la Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarija, se siguió hablando de los Churumatas que vivían cerca del río Tarija. Gaspar Osorio escribió sobre su idioma, diciendo que era muy elegante y fácil de aprender, aunque a veces usaba mucho el sonido "Chu/Chu".
El padre Lozano, entre 1627 y 1628, explicó que el misionero Osorio había escrito mucho sobre la gramática y el vocabulario de esta lengua. Lamentablemente, estos escritos se han perdido.
Osorio describió el idioma de los Churumatas de la siguiente manera:
“... Su idioma era tan terso y pulido, que cedía poco en la elegancia al latino, y tan copioso juntamente, que sólo para explicar el nombre de Dios tenía cuatro sinónimos. Las partículas y verbos eran duplicados; de que se admiró mucho el V. Mártir hallando idioma tan culto y elegante en gentes tan bárbaras , aunque ellos no se tenían por tales, antes presumían de sí, que eran los más generosos, políticos y valientes de todas las Indias, y a la verdad su genio era alegre, comedido y cortés…”
Un documento del Archivo de Jujuy también menciona que un líder Churumata llamado Laisa hablaba la misma lengua que otro testigo, aunque sus grupos (Churumata y Yala/Asamata) eran diferentes, se entendían entre sí.