robot de la enciclopedia para niños

Ramón García de León y Pizarro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ramón García de León y Pizarro
I marqués de la Casa de Pizarro
Las Glorias Nacionales, 1852 "El teniente general don Ramón García de León, primer marqués de Casa Pizarro (4013967788).jpg
Ramón García de León, el primer marqués de la Casa de Pizarro
Escudo de sucre.JPG
35.o Presidente de la Real Audiencia de Charcas y 4.o gobernador intendente de la intendencia de Chuquisaca
16 de noviembre de 1797-26 de mayo de 1809
Designado por Orden del 20 de octubre de 1796
Monarca Carlos IV de España (hasta 1808)
Fernando VII de España (desde 1808)
José I Bonaparte (no reconocido; 1808-1813)
Predecesor Joaquín del Pino
Sucesor

Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg
2.° Gobernador intendente de Salta del Tucumán
1791 - 1797
Monarca Carlos IV de España
Predecesor Andrés de Mestre
Sucesor Tadeo Dávila

Escudo de Guayaquil (colonial).svg
Gobernador de Guayaquil
1779 - 1789
Monarca Carlos III de España (hasta 1788)
Carlos IV de España (desde 1789)
Predecesor Ramón de Carvajal
Sucesor José de Aguirre e Irrisari

Información personal
Nombre de nacimiento Ramón García de León y Pizarro
Nacimiento 1745
Orán, Reino de España, Imperio español
Fallecimiento 6 de diciembre de 1815
La Plata, Intendencia de Chuquisaca (o Charcas), Virreinato del Perú, Imperio español
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar, político y noble
Rama militar Ejército del Imperio español
Rango militar General de Ejército
Título 1.er marqués del marquesado de Casa Pizarro
1.er Vizconde de la Nueva-Orán
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica

Ramón García de León y Pizarro (nacido en Orán, España, en 1745 y fallecido en La Plata, hoy Sucre, el 6 de diciembre de 1815) fue un importante personaje español. Fue un noble, militar y funcionario público.

Se le conoce como el primer marqués de la Casa de Pizarro. Durante los últimos años del dominio español en el Alto Perú, fue presidente de la Real Audiencia de Charcas y gobernador de la Intendencia de Chuquisaca.

También fue gobernador de Salta del Tucumán. En este cargo, fundó la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán en lo que hoy es el norte de Argentina. En sus últimos años, fue gobernador de la provincia de Guayaquil en la costa de Ecuador.

¿Quién fue Ramón García de León y Pizarro?

Sus orígenes y carrera militar

Archivo:Arms of Marquis of Casa Pizarro
Escudo de Armas de Ramón García de León y Pizarro, I marqués de Casa Pizarro y I vizconde de la Nueva Orán.

Ramón García de León y Pizarro nació en Orán, una ciudad africana que en ese tiempo era parte del Imperio español. Provenía de una familia con tradición militar y nobleza. Fue caballero de la Orden de Calatrava y obtuvo los títulos de marqués de Casa Pizarro y vizconde de la Nueva Orán.

Su familia estaba relacionada con importantes linajes, como el Ducado de Cádiz y el Condado de Arcos. También tenía parentesco con el ducado de Frías. En Argentina, algunas familias actuales, como los García Yáñez de Salta y Santiago del Estero, descienden de él.

Sus padres fueron José García de León y Francisca Pizarro Madrigal y Rivera Santamarina. Su sobrino, José García de León y Pizarro, fue presidente de Quito entre 1778 y 1784.

Ramón García de León y Pizarro se unió al ejército. Participó en conflictos militares en el norte de África. También se dedicó a crear mapas de varias costas de esa región.

Su llegada a América y primeros cargos

En 1771, llegó a América. Sirvió en la guarnición de Cartagena de Indias y fue gobernador de Riohacha. Después, se encargó de las misiones de Maynas, tras la salida de los jesuitas.

También fue gobernador de Mompox. Allí, su trabajo principal fue definir los límites con Portugal en la zona del río Marañón.

En 1779, fue nombrado gobernador de Guayaquil. Se destacó por su buen gobierno y por mejorar las defensas de ese puerto. En su carrera militar, alcanzó el grado de general de Ejército en la armada real española.

¿Cómo fue su gestión en Salta y la fundación de Nueva Orán?

En marzo de 1789, Ramón García de León y Pizarro fue nombrado gobernador de Salta del Tucumán. Fue el segundo en ocupar este puesto después de que la Gobernación del Tucumán se dividiera.

Juró su cargo en Buenos Aires. Luego, hizo un largo recorrido por el interior de la región antes de asumir oficialmente el 19 de diciembre de 1790.

Al poco tiempo de asumir, visitó la frontera este de la intendencia. Esta zona era la más expuesta a ataques de grupos indígenas del Chaco, como los wichís y los guaraníes (conocidos como chiriguanos).

Le gustó mucho el Valle de Zenta, donde antes había habido una misión franciscana. Decidió fundar allí una ciudad para defender mejor la zona. A finales de agosto de 1794, fundó la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán. Le puso su propio nombre y el de su ciudad natal, Orán.

Llevó a 150 familias para establecer el nuevo asentamiento. La población inicial fue de 800 habitantes, incluyendo las familias y sus sirvientes. También se introdujo ganado, sumando 45 mil cabezas. Orán fue la última ciudad fundada oficialmente en la actual Argentina antes de la Independencia.

En 1794, trasladó la Catedral de Salta a un templo que había sido de los jesuitas. Su gestión como gobernante fue muy buena, y por ello se le otorgó el grado de mariscal.

¿Qué hizo como Intendente de Charcas?

En octubre de 1796, fue nombrado gobernador de la provincia de Charcas en el Alto Perú. Este cargo también incluía ser presidente de la Audiencia de Charcas. Asumió sus funciones en octubre del año siguiente.

Al principio, su gobierno no fue muy destacado, ya que no tenía experiencia en los asuntos de la Audiencia. Tuvo varios desacuerdos con el cabildo de la ciudad, la Audiencia, la Universidad y el Arzobispo Moxó.

En medio de estos conflictos, apoyó al arzobispo y se ganó la oposición de los demás. Debido a su edad avanzada, dejó muchos asuntos administrativos en manos de sus ayudantes. A pesar de los problemas, su gobierno fue considerado positivo en general.

En 1806, cuando ocurrieron las Invasiones Inglesas, organizó fuerzas militares. Su objetivo era unirse a las tropas del virrey Rafael de Sobremonte, pero no llegaron a participar en combates.

¿Qué papel tuvo en la Revolución de Chuquisaca?

A finales de 1808, recibió al general José Manuel de Goyeneche. Goyeneche era un enviado especial de la Junta Suprema de Sevilla, que en realidad representaba solo a esa ciudad. Traía noticias del levantamiento español contra los franceses y pidió ayuda.

Sin embargo, Goyeneche también había contactado a quienes apoyaban que la princesa Carlota Joaquina de Borbón fuera coronada. Ella era hermana del rey y esposa del regente de Portugal. El gobernador y el arzobispo lo recibieron bien. Pero la Audiencia lo acusó de conspirar con los portugueses para que el Virreinato del Río de la Plata (incluido el Alto Perú) pasara a ser parte del imperio portugués. Por ello, Goyeneche tuvo que huir al Perú.

Las noticias y las acciones de Goyeneche alarmaron a la gente. Rápidamente se formaron grupos, algunos a favor de crear una junta de gobierno e incluso de la independencia.

Uno de los líderes más radicales que querían reemplazar al gobernador era el abogado Jaime Zudáñez. García de León y Pizarro ordenó su arresto. En la madrugada del 25 de mayo de 1809, un grupo armado intentó liberarlo. Esto inició un movimiento que fue mucho más allá de lo esperado. Zudáñez fue liberado, y el gobernador fue obligado a ceder el mando a una Junta de Gobierno.

García de León y Pizarro fue confinado en el convento de San Felipe. El gobierno pasó a manos de la Audiencia, y se formaron milicias para defender la nueva situación.

A principios de 1810, llegó a Chuquisaca una expedición enviada por el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros. Esta expedición, liderada por el brigadier Vicente Nieto, iba contra los revolucionarios. Las pocas fuerzas reunidas para defenderse se dispersaron sin luchar. García de León y Pizarro volvió a asumir el gobierno. A diferencia de lo que pasó en La Paz, donde los líderes fueron ejecutados, en Chuquisaca solo fueron encarcelados o desterrados.

Últimos años y legado

Pocos meses después, Ramón García de León y Pizarro fue reemplazado por Francisco de Paula Sanz. Pasó sus últimos años en Chuquisaca, alejado de la vida pública. Otras versiones dicen que residía en Orán.

Se cuenta que, al estallar la Revolución de Mayo, él predijo que el fin del dominio colonial era inevitable. Dijo: "Con un Pizarro comenzó la dominación española, y con un Pizarro comenzó también la Independencia".

Poco antes de su fallecimiento, el rey lo nombró caballero gran cruz de la Orden de Isabel la Católica. También le otorgó el título de vizconde de la Nueva-Orán por su nobleza. Sin embargo, los avances de los movimientos independentistas no le dieron importancia a este anciano, quien ya estaba retirado en su casa o en el convento de San Felipe.

Falleció en Chuquisaca el 6 de diciembre de 1815. Días antes, se había sabido en la ciudad de la derrota argentina en la batalla de Sipe Sipe.

¿Quiénes fueron sus descendientes?

Ramón García de León y Pizarro se casó con Mariana de Zaldúa y Ruiz de la Torre. Ella pertenecía a una antigua familia española. Tuvieron tres hijos, pero solo dos vivieron y tuvieron descendencia en España y América.

  • Uno de sus hijos, José García de León y Pizarro Zaldúa, siguió una carrera militar en el Ejército Realista. Alcanzó el grado de Coronel. Se casó dos veces. Con su primera esposa, Mercedes María Ávila y Mogrovejo, tuvo hijos, aunque algunos fallecieron jóvenes. El único hijo que vivió y tuvo descendencia fue Rafael García y Ávila. Él se casó en Quito con Mercedes Carrión y de la Barrera, una de las herederas más ricas de la ciudad. De ellos desciende la rama principal de la familia García y Carrión en Quito.
  • La descendencia que continuó en Europa, específicamente en España, fue la de su otro hijo, Rafael García de León y Pizarro Zaldúa. Él fue el hijo mayor y heredó el título de Marqués de Casa Pizarro. También fue caballero de la Orden de Santiago. Se casó con María Ramona March y Odoyle, de una antigua familia madrileña. Ella fue camarista de la reina. De esta rama desciende la familia que vive en España y conserva el título del marquesado de Casa Pizarro hasta hoy.

Además, José García de León y Pizarro Zaldúa se casó con María Micaela de Frías Ponce de León. Tuvieron una hija, María Dolores García de León y Pizarro Frías. Ella se casó con Manuel Valenzuela Viñal y Cisneros, quien fue Ministro del rey de España. Su otro hijo fue Domingo García de León y Pizarro Frías, quien vivió en Europa y luego se estableció en Salta, Argentina. Domingo continuó las tradiciones de nobleza de su abuelo Ramón. Tuvo un hijo, Domingo O. García de León y Pizarro, quien se casó con Ercilia Luna Taboada de Paz y Figueroa. De esta rama desciende la familia García Yáñez.

Rafael García de León y Pizarro Zaldúa, el hijo que le sobrevivió, llegó de España pocos días después de la muerte de su padre. Pudo despedirse y darle un funeral digno. Como segundo Marqués de Casa Pizarro, Rafael intentó reclamar los bienes de su padre en Nueva Orán. Sin embargo, sus solicitudes no tuvieron éxito debido a la situación de revolución en América.


Predecesor:
Ramón de Carvajal
Escudo de Guayaquil (colonial).svg
Gobernador de Guayaquil
1779-1789
Sucesor:
José de Aguirre e Irrisari
Predecesor:
Andrés de Mestre
Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg
Gobernador intendente de Salta del Tucumán

1791-1797
Sucesor:
Tadeo Dávila

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ramón García de León y Pizarro Facts for Kids

kids search engine
Ramón García de León y Pizarro para Niños. Enciclopedia Kiddle.