Chichoj para niños
Datos para niños Chichoj |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | América | |
Coordenadas | 15°22′00″N 90°28′00″O / 15.366666666667, -90.466666666667 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Superficie | 0.22 | |
Altitud | 1,393 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Guatemala). | ||
Ubicación (Alta Verapaz). | ||
La laguna Chichoj es un hermoso cuerpo de agua que se encuentra cerca de la Villa de San Cristóbal Verapaz, en el departamento de Alta Verapaz, Guatemala. Está a unos 204 kilómetros de la Ciudad de Guatemala. Sus coordenadas geográficas son 15° 21’ 30” de latitud norte y 90° 28’ 40” de longitud oeste. La laguna mide aproximadamente 1.5 kilómetros de largo y 0.5 kilómetros de ancho. Cubre una superficie de 0.5 kilómetros cuadrados y tiene un volumen de agua de unos 4.8 millones de metros cúbicos. Su parte más profunda alcanza los 32 metros.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra la Laguna Chichoj?
- ¿Cómo se conecta con otros ríos?
- ¿Cómo llegar a la Laguna Chichoj?
- Leyendas sobre el origen de la laguna
- ¿Qué significan los nombres Chichoj y Caccoh?
- El agua de la laguna: ¿cómo funciona?
- ¿Qué le está pasando a la Laguna Chichoj?
- Contaminación por cromo
- La pérdida de árboles alrededor de la laguna
- Riesgos naturales: terremotos y deslizamientos
- Hundimientos del suelo
- Inundaciones en la zona
- Preocupación por la laguna
- Véase también
¿Dónde se encuentra la Laguna Chichoj?
La Laguna Chichoj es un Área de Protección Especial. Se ubica en el municipio de San Cristóbal Verapaz, en el departamento de Alta Verapaz. Está a 23 kilómetros de Cobán, la capital del departamento, y a 204 kilómetros de la Ciudad de Guatemala. El municipio de San Cristóbal Verapaz tiene una extensión de 192 kilómetros cuadrados. La Villa de San Cristóbal Verapaz se encuentra a 1,393 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Cobán, al suroeste con Uspantán (Quiché), y al este con Cobán y Santa Cruz Verapaz (Alta Verapaz).
¿Cómo se conecta con otros ríos?
La laguna Chichoj forma parte de una zona más grande llamada subcuenca. Esta subcuenca es el inicio de la cuenca del Río Cahabón. El agua de la laguna no se queda toda allí; una parte se filtra por rocas calizas y aparece en otros lugares.
La subcuenca de Chichoj es la parte alta de la cuenca del Río Cahabón, que lleva sus aguas al Océano Atlántico. Al suroeste, limita con la cuenca del Ríos Salinas, cuyas aguas van al Golfo de México. Esta zona es importante para la agricultura y el ambiente, por eso se considera un Área de Protección.
¿Cómo llegar a la Laguna Chichoj?
Para llegar a la Laguna Chichoj desde la Ciudad de Guatemala, se toma la carretera CA-9 hacia el norte. Luego, en el kilómetro 85, se desvía por la carretera CA-14 hacia Alta Verapaz. Al llegar al kilómetro 197, se toma la carretera 7W que lleva a Santa Cruz y San Cristóbal Verapaz. La laguna está a 6 kilómetros de Santa Cruz.
Si vienes desde el occidente de Guatemala, puedes usar la carretera CA-1 por Huehuetenango. Luego, la carretera departamental 6W te lleva a Chiantla (Huehuetenango) y después la 7W atraviesa Aguacatán (Huehuetenango), Sacapulas, Cunén, Uspantán y Chicamán (Quiché), hasta llegar a San Cristóbal Verapaz. Es importante saber que un tramo de la carretera 7W cerca de San Cristóbal Verapaz fue dañado en 2009 por un deslizamiento de rocas y no ha sido reparado.
Leyendas sobre el origen de la laguna
En San Cristóbal Verapaz, se cuentan varias leyendas sobre cómo se formó la laguna Chichoj. Muchas de estas historias coinciden en que un gran terremoto fue la causa.
Una leyenda dice que había un pueblo con una iglesia. El sacerdote no era querido y tuvo que huir. Desde una cumbre, el sacerdote deseó que lloviera sin parar hasta que el pueblo desapareciera. Así fue, el pueblo se inundó y se convirtió en la laguna. Otra historia similar cuenta que un pueblo llamado "San Andrés" se hundió por un terremoto y se llenó de agua.
Algunos relatos antiguos también mencionan que la laguna era y sigue siendo un lugar sagrado para los pueblos originarios. Todavía hoy se encuentran altares en sus orillas, en lugares escondidos como las cuevas de Panconsul, donde se realizan oraciones.
¿Qué significan los nombres Chichoj y Caccoh?
Los nombres Chichoj y Caccoh son muy usados en la región, aunque no aparecen en todos los libros de nombres geográficos de Guatemala.
El padre Ximénez, un antiguo escritor, mencionó que Caccoh significa "león bravo" y Chichó (similar a Chichoj) significa "en la laguna" o "a la orilla de la laguna". Esto tiene sentido porque la laguna está a las orillas del pueblo.
Algunas personas dicen que Chichoj en el idioma Poqomchí significa "boca de rata", pero otros habitantes de la zona no están de acuerdo con esa explicación. Muchos indígenas educados coinciden con el padre Ximénez en que Chichoj significa "a la orilla del lago" o "en el lago". Esta idea también coincide con palabras similares en los idiomas Cakchiquel y Quiché, como Chichoy y Chicho, que tienen el mismo significado.
El agua de la laguna: ¿cómo funciona?
La Laguna Chichoj recibe agua de la lluvia. Entre 1979 y 2011, la zona de la laguna recibió un promedio de 1,777 milímetros de lluvia al año. En las partes más altas, podía llegar a 2,428 milímetros.
El agua de la laguna se renueva rápidamente. Si toda el agua se mezclara por completo, tardaría unos 35 días en renovarse. Sin embargo, la laguna tiene capas de agua con diferentes temperaturas, lo que hace que el agua de la superficie se renueve en solo unos 18 días.
Varios arroyos y quebradas alimentan la laguna. El Río Paná es el que más agua aporta, más del 95% del agua superficial que entra a la laguna. El Río El Desagüe es el principal punto por donde el agua sale de la laguna, llevando el agua hacia el Río Cahabón. Curiosamente, este río desaparece en una cueva antes de unirse al Cahabón.
¿Qué le está pasando a la Laguna Chichoj?
La laguna Chichoj está experimentando cambios debido a la actividad humana. Los desechos que llegan al agua sin ser tratados han alterado las condiciones de la laguna. Esto ha causado un crecimiento excesivo de plantas acuáticas, como el lirio acuático (Eichhornia crassipes). Estas plantas cubren la superficie y reducen el oxígeno en el agua, lo que afecta a los animales acuáticos. Con el tiempo, estas plantas pueden convertir partes de la laguna en zonas pantanosas. La principal causa de este problema son las aguas residuales de la ciudad.
Este proceso está haciendo que la laguna pierda su superficie de agua rápidamente en las zonas pantanosas. Si no se toman medidas, se ha estimado que la laguna podría convertirse en un pantano en pocos años. Sin embargo, las partes más profundas de la laguna no están en peligro de desaparecer tan rápido.
Contaminación por cromo
El cromo es un metal que ha aumentado mucho en los sedimentos de la laguna desde los años cincuenta, llegando a ser 20 veces más de lo normal. Este cromo proviene de una fábrica de zapatos que lo usa para curtir pieles y luego lo descarga en el río Chijuljá, que llega a la laguna.
Aunque el cromo está en alta concentración en el sedimento, no parece acumularse en los peces o cangrejos. Sin embargo, el lirio acuático sí lo absorbe, especialmente en sus raíces. Estos lirios se retiran de la laguna para evitar que la cubran por completo y luego se usan como abono para plantas. Esto significa que el cromo se dispersa en el ambiente. Para detener la contaminación, las aguas residuales de la ciudad deben ser tratadas antes de llegar a la laguna o desviadas por completo.
La pérdida de árboles alrededor de la laguna
El municipio de San Cristóbal Verapaz tiene muchas zonas con pendientes pronunciadas. A pesar de esto, solo una pequeña parte de la zona alrededor de la laguna (aproximadamente el 20%) tiene árboles.
El aumento de la población y la falta de tierras para la agricultura han llevado a que se corten árboles para cultivar. Esto ha empeorado con la crisis del café, que dejó a muchas personas sin trabajo. La gente necesita cubrir sus necesidades básicas y a veces cortan árboles para leña o para tener más espacio para cultivar.
La pérdida de árboles, especialmente en las zonas con pendientes, aumenta el riesgo de erosión del suelo y reduce la cantidad de agua que se filtra en la tierra. Esto también afecta a los animales, ya que pierden su hogar y alimento.
Riesgos naturales: terremotos y deslizamientos
La zona de la Laguna Chichoj se encuentra cerca de la Falla de Chixoy-Polochic, una zona donde la tierra se mueve y ocurren terremotos. Se han registrado sismos en esta área, algunos relacionados con esta falla y otros con fallas más pequeñas. En 2006, hubo un sismo de magnitud 4.1, y en 2009, uno de 4.8, que causó daños leves en algunos edificios.
La laguna también puede verse afectada por los terremotos. Las orillas pantanosas son vulnerables a desbordamientos. Los sismos pueden generar olas grandes dentro de la laguna (llamadas ondas seiche) o causar deslizamientos de tierra que provocan tsunamis pequeños.
Además, hay dos zonas cercanas a la laguna que son propensas a deslizamientos de tierra: la Montaña Pampacché y el Cerro Caj Coj. Las rocas y el clima de la zona, junto con la actividad humana, pueden provocar estos deslizamientos.
Hundimientos del suelo
Debajo de la Laguna Chichoj y de la cumbre de Los Chorros, hay un tipo de roca llamada yeso. La disolución de este yeso ha causado la formación de la laguna, que ocupa al menos tres dolinas (depresiones en el suelo). Estas dolinas son geológicamente recientes.
Los pantanos alrededor de la laguna también son propensos a hundimientos del suelo. Muchas de estas zonas pantanosas se están construyendo rápidamente. Esto significa que podrían ocurrir nuevos hundimientos, que pueden ser lentos y continuos, o rápidos y repentinos, especialmente durante los terremotos. Los hundimientos pueden dañar las construcciones y causar deslizamientos en las orillas de la laguna.
Inundaciones en la zona
Las zonas bajas alrededor de la Laguna Chichoj, tanto al sur como al norte, son propensas a inundaciones. También hay una finca al este de la laguna que tiene una gran área que se inunda.
Una antigua línea en la orilla de la laguna indica que en el pasado, el agua se extendió sobre los pantanos. No se sabe con certeza por qué ocurrió esta inundación, pero podría estar relacionada con una salida de agua menos eficiente de la laguna, quizás por cambios recientes o por la obstrucción de la cueva por donde el agua finalmente sale. Esta situación actual de la salida del agua representa una amenaza de inundación para las zonas pantanosas.
Preocupación por la laguna
En 2008, una organización llamada ASOVERAPAZ alertó que si la contaminación continuaba, la laguna se convertiría en un pantano en unos 12 años. En ese momento, las autoridades locales se comprometieron a tomar medidas, como construir una garita ecológica en el Petencito, que antes era una isla y ahora es en parte un pantano porque los vecinos rellenan la zona para construir.
La laguna recibe mucha contaminación de casas, industrias y actividades agrícolas, como desechos de mataderos, beneficios de café y aguas residuales de curtidurías. Los ríos Chijuljá y Paná también llevan aguas residuales de los barrios cercanos a la laguna. Esta contaminación ha causado un crecimiento excesivo de algas y plantas acuáticas, lo que ha reducido la superficie de agua de la laguna en un 80%.
Según estudios, la laguna tiene altos niveles de contaminación, lo que la hace no apta para el consumo humano y daña la vida de plantas y animales. Como la laguna drena sus aguas hacia el río Cahabón, la contaminación se está extendiendo.
A pesar de la preocupación, se ha buscado un acuerdo entre la organización ASOVERAPAZ y las autoridades locales para rescatar la laguna.
Véase también
En inglés: Lake Chichoj Facts for Kids