robot de la enciclopedia para niños

Panteón Francés de la Piedad para niños

Enciclopedia para niños

El Panteón Francés de la Piedad es un cementerio especial y privado que se encuentra en la Ciudad de México. Su entrada es limitada, solo pueden acceder los familiares de las personas que están sepultadas allí.

Este lugar tiene un estilo arquitectónico que combina elementos del arte gótico y la arquitectura neoclásica. Dentro de él descansan muchas personas importantes de México y de otros países. Como en 1940 ya había muchas tumbas y poco espacio, se construyó otro cementerio similar, el Panteón Francés de San Joaquín, en 1942, para poder seguir ofreciendo este servicio.

¿Dónde se encuentra el Panteón Francés de la Piedad?

Archivo:Capilla del Panteón Francés de la Piedad
Vista de la capilla principal del cementerio.

El Panteón Francés de la Piedad está ubicado en la colonia Buenos Aires de la Ciudad de México. Su entrada principal se encuentra en la avenida Cuauhtémoc, entre el Eje 3 Sur y una calle lateral del Viaducto Miguel Alemán. En la entrada principal, hay una frase en francés que dice Heureux qui meurt dans le Seigneur, que significa "Dichoso aquel que muere en el Señor". Esta frase nos da una pista sobre el origen francés de muchas de las personas que están allí sepultadas, o de familias mexicanas importantes de la época del Porfiriato.

Historia del Panteón Francés

¿Cómo se creó el Panteón Francés?

La historia de este terreno comenzó el 31 de julio de 1860. En esa fecha, la familia Escandón, que eran empresarios y dueños de la hacienda de la colonia Condesa, decidieron construir un cementerio en este lugar. Querían que fuera una obra inspirada en cementerios famosos de Europa, como el Cementerio del Père-Lachaise en París y el St. James's Park en Londres. Los empresarios hicieron un acuerdo con las autoridades para que, después de doce años, el cementerio pasara a ser propiedad del gobierno. Para que los trámites de defunción fueran más fáciles, se abrió una oficina del Registro Civil en el mismo lugar.

El Panteón durante el gobierno de Benito Juárez

Archivo:R G B Francés Piedad
Tumba de Roberto Gómez Bolaños dentro del cementerio.

En este cementerio, los terrenos para las tumbas tenían diferentes precios, según el tipo de parcela que se eligiera. Había cinco tipos de parcelas. Las tres primeras clases permitían tener la tumba "a perpetuidad", lo que significa que la familia podía usar ese espacio para siempre. El panteón fue inaugurado oficialmente el 1 de enero de 1872 por el presidente Benito Juárez, aunque ya se habían empezado a vender terrenos y a realizar entierros desde 1865.

Las instituciones francesas y el Panteón

Según algunos historiadores, la comunidad francesa en México, siguiendo el espíritu de ayuda mutua de esa época, creó varias instituciones para apoyar a sus miembros. Una de ellas fue la Asociación Francesa, Suiza y Belga de Beneficencia y Previsión Social, fundada en 1842. Esta asociación ayudaba a los viajeros e inmigrantes que llegaban a México, ofreciéndoles transporte, alojamiento, trabajo, atención médica, préstamos y también un lugar en el cementerio.

El Panteón se abre a más personas

Archivo:Panteón Francés de la Piedad 01
Vista aérea del panteón.

Entre 1873 y 1878, durante el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, el panteón comenzó a abrirse a más personas. El número de entierros de mexicanos y de otros extranjeros con buena posición económica y gustos afrancesados se duplicó, mientras que el número de entierros de franceses se redujo a la mitad. Esto muestra que el cementerio se volvió un lugar importante para muchas familias destacadas en México, no solo para la comunidad francesa.

Personas destacadas sepultadas

En el Panteón Francés de la Piedad descansan los restos de muchas personas que fueron importantes en la historia, el arte, la política y el entretenimiento de México. Algunos de ellos son:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Panteón Francés Facts for Kids

kids search engine
Panteón Francés de la Piedad para Niños. Enciclopedia Kiddle.