robot de la enciclopedia para niños

Salgar (Antioquia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Salgar
Municipio
Cadenas montañosas que rodean al municipio de Salgar.jpg
Montañas alrededor de Salgar.
Flag of Salgar.svg
Bandera
Escudo de Salgar.svg
Escudo

Salgar ubicada en Colombia
Salgar
Salgar
Localización de Salgar en Colombia
Salgar ubicada en Antioquia
Salgar
Salgar
Localización de Salgar en Antioquia
<mapframe latitude="5.9634" longitude="-75.9751" zoom="14" width="250" height="250" align="center" />
Coordenadas 5°57′50″N 75°58′39″O / 5.9638888888889, -75.9775
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Antioquia
 • Subregión Suroeste
Alcalde Carlos Andrés Londoño Vélez (2020-2023)
Eventos históricos  
 • Fundación 29 de marzo de 1880
 • Erección 1903
Superficie  
 • Total 423 km²
Altitud  
 • Media 1250 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 19 448 hab.
 • Densidad 42,59 hab./km²
 • Urbana 8387 hab.
Gentilicio Salgareño, -a
Salgüenses
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Salgar es un municipio colombiano que se encuentra en la región del Suroeste del departamento de Antioquia. Limita al norte con Urrao, Betulia y Concordia. Al este, sus vecinos son Concordia, Venecia y Tarso. Hacia el sur, limita con Pueblorrico y Ciudad Bolívar. Finalmente, al oeste, se encuentra con El Carmen de Atrato en el departamento del Chocó y el municipio de Urrao.

¿De dónde viene el nombre de Salgar?

El nombre actual de la comunidad, Salgar, se le dio en honor a Don Eustorgio Salgar, quien fue presidente de Colombia entre 1870 y 1872.

Historia de Salgar: ¿Cómo se formó este municipio?

Salgar tiene una historia relativamente reciente. Nació como municipio al separarse de otras jurisdicciones más antiguas a las que perteneció. Fue parte de Ciudad Bolívar y Concordia, siendo una "fracción" de este último hasta finales del siglo XIX.

Primeros pasos de Salgar como territorio

El inicio de Salgar como territorio se remonta al 26 de octubre de 1865. En esa fecha, se creó la "fracción Barroso" dentro del Distrito de Bolívar. Sus límites fueron definidos por ríos y cordilleras, como el río Barroso y las cordilleras del Clavel y Vallecito.

Más tarde, el 26 de noviembre de 1868, la "fracción Barroso" pasó a estar bajo la jurisdicción del Distrito de Concordia, con nuevos límites que incluían el río Sanjuán y la quebrada Honduras.

En 1876, la Asamblea Constituyente de Antioquia decidió cambiar el nombre de "Fracción Barroso" a "Fracción Salgar", en honor al doctor Eustorgio Salgar. Mantuvo los mismos límites que tenía desde 1868.

El 3 de junio de 1885, un decreto oficial dispuso que la Fracción "Salgar" se separara de Concordia y se uniera de nuevo al Distrito de Bolívar, conservando sus límites anteriores.

¿Quiénes vivían en la región de Salgar antes de su fundación?

Durante el período de la conquista española (1508-1549), las tribus Emberá y Catíos habitaban la zona. El río Atrato las separaba, y a menudo tenían conflictos. Algunos estudiosos creen que estos grupos indígenas llegaron a la región de Salgar huyendo de las tropas del conquistador Jorge Robledo en el siglo XVI.

Se cuenta una leyenda popular sobre un cacique llamado "Barroso" que habría enterrado mucho oro cerca del río Pombas y el "Cerro Plateado". Sin embargo, hasta ahora no se han encontrado pruebas de este tesoro.

Fundación y desarrollo del pueblo

La historia documentada de Salgar comienza alrededor de 1880. En ese tiempo, colonos paisas, como Cosme Eladio Londoño, Liborio y Epifanio Restrepo, Nemesio y Julio Restrepo, y Apolinar Cadavid, se establecieron en la región. Ellos realizaron las primeras construcciones en un lugar cercano llamado "Salgar Viejo".

En 1887, se fundó la primera parroquia en el área, llamada San Juan de Riaño. Años después, en 1936, el Padre Francisco Idárraga estuvo a cargo de esta parroquia por mucho tiempo.

En 1894, la Asamblea de Antioquia convirtió esta fracción en un distrito independiente. Finalmente, en 1903, la misma entidad lo elevó a la categoría de municipio. El nombre original de San Juan de Riaño fue cambiado a Salgar en honor al expresidente Eustorgio Salgar.

En el año 2015, Salgar vivió un evento natural importante: un deslizamiento de tierra que afectó gravemente a la comunidad.

Datos generales de Salgar

  • Fundación: 29 de marzo de 1880.
  • Fundadores: Colonizadores paisas, principalmente de Medellín, como Liborio Restrepo, Apolinar Cadavid, Nemesio Restrepo y Cosme Eladio Londoño.
  • Apelativos comunes: "Medellín Chiquito" y "Tierra del Presidente".

¿Cómo se organiza Salgar?

Además de su área principal o Cabecera municipal, Salgar cuenta con varios corregimientos (zonas rurales con su propio centro poblado):

  • El Concilio
  • La Cámara
  • La Margarita
  • Peñalisa

Población de Salgar

La población total de Salgar en 2018 era de 18.258 habitantes.

  • Población Urbana: 6.718 habitantes.
  • Población Rural: 11.540 habitantes.

En cuanto a la educación, el 77.8% de la población sabía leer y escribir en 2005.

  • Zona urbana: 83.6%
  • Zona rural: 73.3%

Grupos étnicos en Salgar

Según el censo de 2005, la población de Salgar se compone de:

Vías de comunicación

El municipio está conectado por carreteras sin pavimentar con Betulia, Concordia y Bolívar. También tiene una carretera pavimentada que lo une con Venecia.

¿Qué produce Salgar? (Economía)

La economía de Salgar se basa en:

Fiestas y celebraciones en Salgar

  • Fiestas del Cacique Barroso: Se celebran en la segunda semana de octubre. Incluyen actividades culturales y bailes para recordar la historia de Salgar. Se realizan desde 1982.
  • Fiestas Patronales de la Virgen del Carmen: Se festejan el 16 de julio.
  • Fiestas de Semana Santa: Se llevan a cabo en marzo o principios de abril, sin una fecha fija.
  • Cabalgata de Guelengues: Una de las celebraciones más populares.

Lugares interesantes para visitar en Salgar

Patrimonio histórico y artístico

  • Iglesia de San Juan Evangelista: Un templo con tres naves. Su fachada fue reconstruida en 1979.
  • Casa de la Cultura Luis Fernando Vélez Vélez: Una hermosa casa amarilla de dos pisos. Aquí se realizan actividades culturales y se encuentran la Biblioteca Pública y el Museo Francisco Palaur y Quer.

Patrimonio natural

  • Cerro Plateado: Un lugar ideal para caminar. Desde su cima, se tiene una vista increíble de Urrao y Salgar. Cerca hay una truchera y las piscinas naturales de La Liboriana.
  • Río Barroso.
  • Cuenca del Sucre: Ofrece un sendero ecológico con mucha vegetación y aguas cristalinas. Es la fuente de agua para el municipio.
  • Charco La Liboriana: Perfecto para acampar. Tiene piscinas naturales de agua fría.
  • Charcos de Mulato: Cuatro charcos famosos para nadar y disfrutar del sol, ubicados en la vía a La Pintada.
  • Cementerio de Las Trompetas: Este cementerio se parece al mausoleo Carmeliano de Génova, Italia. Fue construido entre 1954 y 1958.
  • Corregimiento El Concilio: Desde aquí se puede ver el río Cauca y los hermosos paisajes del Suroeste antioqueño. Está rodeado de montes, cultivos y pastos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Salgar Facts for Kids

kids search engine
Salgar (Antioquia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.