Concordia (Antioquia) para niños
Datos para niños Concordia |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Panorama de Concordia.
|
||||
|
||||
Otros nombres: "Balcón cívico del Suroeste Antioqueño - Cuna de la Trova paisa" | ||||
Localización de Concordia en Colombia
|
||||
Localización de Concordia en Antioquia
|
||||
{ | ||||
Coordenadas | 6°02′44″N 75°54′27″O / 6.0455555555556, -75.9075 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Antioquia | |||
• Subregión | Suroeste | |||
Alcaldesa | Alexandra Herrera Quijano (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 17 de diciembre de 1830 | |||
• Erección | 25 de septiembre de 1848 | |||
Superficie | ||||
• Total | 250 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2000 m s. n. m. | |||
Población (2025) | 22 905 hab. | |||
• Urbana | 9144 hab. | |||
Gentilicio | Concordianos | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Concordia es un municipio de Colombia, ubicado en la región suroeste del departamento de Antioquia. Limita al norte con Betulia, al este con Armenia "Mantequilla", Titiribí y Venecia. Al sur limita con Salgar y Venecia, y al oeste con Salgar.
La cabecera municipal de Concordia se encuentra a 95 kilómetros de Medellín, la capital de Antioquia. El municipio tiene una extensión de 234 kilómetros cuadrados y su cabecera está a 2000 metros sobre el nivel del mar.
Contenido
Historia de Concordia
Concordia fue fundada el 17 de diciembre de 1830. Antes de ser un municipio, esta zona era conocida como la "Selva Virgen".
Primeros Habitantes Indígenas
En el territorio de Concordia se han encontrado objetos de cerámica que nos dan pistas sobre los pueblos indígenas que vivieron allí. Algunas piezas son del estilo marrón-inciso, relacionado con la orfebrería de la época Quimbaya. También se han hallado cerámicas de un periodo posterior, entre los siglos VIII y XVI, que muestran vasijas más sencillas.
Los indígenas construían tumbas para sus difuntos, creyendo en una vida después de la muerte. En una de estas tumbas, se encontraron vasijas y objetos que se usaban en la vida diaria. También se hallaron volantes de huso, herramientas para hilar fibras y hacer tejidos. Estos volantes eran importantes para su vida y su arte.
Los Catíos, un grupo indígena, tenían amplios conocimientos sobre plantas medicinales y creían en un dios bueno llamado "ABIRA", creador del universo, y en una fuerza maligna llamada "CUNICUBA". También adoraban a los astros y a la naturaleza.
Una leyenda Catío cuenta sobre DABEIBE, una mujer que les enseñó a tejer, hacer vasijas de barro, pintar sus cuerpos y usar plantas para diferentes propósitos. Los Catíos también trabajaban el oro para hacer joyas y adornos.
Exploración y Colonización
No hay muchos registros exactos sobre la llegada de los españoles a esta zona en el XVI. Sin embargo, algunas expediciones, como la de Juan Vadillo y Francisco César en 1538, pasaron cerca del río Cauca.
La región que hoy es Concordia era una "Selva Virgen", un lugar con montañas difíciles de cruzar y muchos obstáculos naturales. Los primeros colonos tuvieron que enfrentar una geografía complicada, insectos y animales salvajes.
Manuel Herrera fue el primer colono en establecerse aquí el 17 de diciembre de 1830. Él y su familia abrieron un terreno para cultivar. Después de él, muchas familias llegaron, principalmente de Titiribí. En 1832, ya había más de 50 familias viviendo en estas montañas.
El Nacimiento del Pueblo
Los colonos necesitaban que sus tierras fueran reconocidas. En 1835, el Congreso Nacional de Colombia llamó a esta zona "Fracción La Comiá".
En 1840, se formó una junta para repartir las tierras. Juan José Restrepo Uribe fue el presidente de esta junta. Ellos eligieron el lugar "Magallo" para construir el nuevo pueblo, porque era semi-llano y tenía buenas fuentes de agua.
El 26 de agosto de 1840, la junta tuvo que detener su trabajo debido a una guerra civil. Pero en 1843, pudieron continuar y comenzaron a trazar la plaza principal y las calles del nuevo poblado.
Concordia se Convierte en Distrito
A mediados de 1840, los habitantes de "La Comiá" pidieron que su comunidad se convirtiera en un distrito independiente. El gobernador de Antioquia, Mariano Ospina Rodríguez, apoyó la idea.
Finalmente, el 25 de septiembre de 1848, se creó el distrito de "La Concordia". José Ignacio Vélez fue nombrado el primer alcalde el 25 de octubre de 1848.
La Parroquia de Concordia
Uno de los primeros deseos del nuevo distrito fue tener su propia iglesia y sacerdote. En 1849, se construyó una capilla sencilla de bahareque (barro y cañas) con techo de paja.
El 26 de mayo de 1849, la capilla y el campanario fueron bendecidos. El 30 de noviembre de 1849, el sacerdote Eleuterio Restrepo Restrepo fue nombrado el primer párroco de "La Concordia".
La capilla original fue reemplazada por un nuevo templo en el centro de la plaza en la década de 1860. Este templo, dedicado a "Nuestra Señora de las Mercedes", fue bendecido en 1870. A lo largo de los años, el templo ha sido ampliado y mejorado, convirtiéndose en un importante punto de referencia para la comunidad.
Cambios en el Territorio de Concordia
Después de su creación, el territorio de Concordia fue cambiando. Algunas partes se separaron para formar nuevos municipios.
- En 1850, se creó la aldea "La Soledad", que luego se llamó "San Juan de los Andes".
- En la década de 1860, las zonas de Bolívar, Farallones y Barroso pidieron formar un corregimiento llamado "Bolívar", que luego se convirtió en distrito.
- En 1865, se creó la "Fracción Barroso", que más tarde se llamó "San Juan de Riaño".
- En 1878, se estableció la Inspección de Policía en la "Fracción Salgar", que se convirtió en corregimiento y luego en distrito independiente en 1894.
Estos cambios redujeron el tamaño original de Concordia, que antes incluía tierras donde hoy están municipios como Andes, Jardín, Ciudad Bolívar, Salgar, Betania y parte de Hispania.
Concordia como Municipio
En 1886, con la nueva Constitución Política de Colombia, el país se organizó en departamentos, provincias y "distritos". Concordia ha tenido varios nombres y categorías administrativas a lo largo de su historia, hasta que en 1908 fue oficialmente reconocido como "Municipio Provincia de Jericó" y en 1910 como "Municipio del Departamento de Antioquia".
Organización del Municipio
Además de su cabecera municipal, Concordia tiene varios centros poblados y veredas.
- El Socorro: Fue el primer corregimiento, creado en 1889. Sus habitantes se dedicaban a la agricultura y al comercio.
- Morelia: Se creó como inspección de policía en 1913 y se elevó a corregimiento en 1921. Es una zona agrícola.
- Moritos: El último corregimiento, creado en 1946. Tuvo un gran desarrollo económico gracias al paso del Ferrocarril Troncal de Occidente.
El municipio también cuenta con veredas como La Herradura, La Higuerón, La Cristalina, Burgos, La Comiá, El Chocho, Caunzal, Yarumal, Morrón, Ventanas, El Rumbadero, San Luis, Pueblo Rico, Santa Rita, Las Ánimas, La Costa, Llanadas, El Cascajo, La Selva y La Fotuta.
Símbolos de Concordia
- Bandera: Fue adoptada en 1977. Tiene tres franjas horizontales: verde (esperanza, fertilidad), rojo (valentía, fuerza) y amarillo (riqueza, prosperidad). En el centro, lleva una flor de lis de plata, que simboliza virtudes.
- Escudo: Diseñado en 1977. Muestra una cornucopia (cuerno de la abundancia) con productos de la región, una flor de lis y la cascada de Magallo. En su borde dice "CONCORDIA" y "NACEMOS Y CRECEMOS SIN FRONTERAS".
- Himno: Compuesto por el poeta Jorge Quijano Quijano y con música de Luis Uribe Bueno, fue adoptado en 1977. Habla de la fundación del pueblo y el espíritu de su gente.
¿Por qué se llama Concordia?
Existen varias ideas sobre el origen del nombre "Concordia".
Una leyenda popular cuenta que dos tribus indígenas enemigas, lideradas por los caciques Bolombolo y Toné, se encontraron para luchar. Pero una bella joven indígena se interpuso y les pidió paz y entendimiento. Las tribus se hicieron amigas, dejando sus armas como símbolo de amistad y "concordia".
Otra teoría sugiere que el nombre fue elegido por Juan José Restrepo, uno de los primeros colonos, para reflejar la paz y armonía que se buscaba en la región.
También se cree que el nombre "Concordia" (que significa "unión de corazones" en latín) podría estar relacionado con los ideales de armonía social, fraternidad y paz que eran importantes en la época de la fundación del municipio, especialmente entre las personas que buscaban construir una nueva república.
Personajes Destacados
Concordia ha sido cuna de muchas personas importantes:
- Manuel Herrera: El primer colono que se estableció en la región en 1830.
- Juan José Restrepo Uribe: Considerado el "Fundador" de Concordia, fue juez y presidente de la junta que repartió las tierras.
- José Ignacio Vélez: El primer alcalde de Concordia en 1848.
- Eleuterio Restrepo Restrepo: El primer sacerdote de la parroquia de Concordia en 1849.
- Manuel Salvador Ruíz "Salvo Ruíz": Un famoso coplero y repentista, considerado uno de los creadores de la trova paisa.
- Antonio José Restrepo Trujillo: Abogado, congresista, escritor y una mente brillante en Colombia.
- Gabriela Peláez Echeverry: Una de las primeras mujeres en estudiar derecho en Colombia.
- Alexandra Herrera Quijano: La primera mujer elegida alcaldesa de Concordia (2024-2027).
- Gilberto Velásquez: Escultor local, autor de varias estatuas en el parque principal.
Mitos y Leyendas de Concordia
Uno de los mitos más conocidos de Concordia es la leyenda de El Entierro de Don Vélez.
Don Juan Vélez era un hombre muy rico del XIX que tenía muchas tierras y minas de oro. La gente decía que él enterraba su fortuna en algún lugar secreto. Se le veía viajar con mulas cargadas de oro y se rumoreaba que tenía ayuda de fuerzas misteriosas.
Cuando Don Vélez murió, se dice que su espíritu no pudo descansar porque dejó sus riquezas escondidas. La leyenda cuenta que cada viernes de luna llena, a medianoche, Don Vélez aparece en el cementerio de Concordia. Sale montado en su caballo negro, acompañado de dos perros, y se dirige al lugar donde está su tesoro.
Se dice que quien quiera ayudarlo a descansar debe esperarlo en la puerta del cementerio sin asustarse. Si alguien es valiente y le pregunta qué desea, Don Vélez le ofrecerá parte de su oro para que lo libere de su pena. Pero hasta ahora, nadie ha sido lo suficientemente valiente para completar la tarea y el pobre Don Vélez sigue penando.
Fiestas y Celebraciones
Concordia celebra varias fiestas a lo largo del año:
- Fiestas de La Concordia y la Arriería: Se realizan en enero, durante el puente de Reyes Magos. Incluyen el festival de la trova paisa, encuentros de danza y bandas de música, y la feria de café de altura.
- Fiestas Patronales: En honor a "Nuestra Señora de las Mercedes", se celebran el 24 de septiembre. Incluyen procesiones y actos religiosos.
- Fiesta de Corpus Christi: Una celebración religiosa con procesiones y altares en la plaza.
- Fiestas de la Virgen del Carmen: Se celebran el 16 de julio.
Lugares Interesantes para Visitar
- Salto de Magallo: Una hermosa cascada natural de 110 metros de altura, parte de la Quebrada Magallo. Es un símbolo del municipio y aparece en su escudo.
- Parque Ecológico "La Nitrera": Cerca del área urbana, este parque es un embalse que provee agua al municipio. Tiene senderos ecológicos y es un lugar ideal para el esparcimiento y la educación ambiental.
- Quebrada "La Higuerona": Un lugar turístico con cuevas formadas por rocas y cascadas. Se dice que aquí se encuentra la cueva de la leyenda de Juan Vélez.
- Rivera del Río Cauca: Ofrece paisajes hermosos con cultivos y una gran variedad de plantas y animales.
- Fuentes Sulfurosas de Las Ánimas y La Fotuta: Ubicadas a 10 kilómetros de la cabecera municipal, son nacimientos de agua rica en minerales, con propiedades similares a famosas aguas termales de Europa.
- Alto de la Cruz: Un mirador natural desde donde se puede disfrutar de una vista panorámica de gran parte del suroeste de Antioquia.