El Carmen de Atrato para niños
Datos para niños El Carmen de Atrato |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Parque principal
|
||
Localización de El Carmen de Atrato en Colombia
|
||
Localización de El Carmen de Atrato en Chocó
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 5°53′54″N 76°08′35″O / 5.8983333333333, -76.143055555556 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Chocó | |
Alcalde | Jaime Arturo Herrera(2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 21 de junio de 1874 | |
Superficie | ||
• Total | 1017 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1700 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 9413 hab. | |
• Densidad | 13,81 hab./km² | |
• Urbana | 2660 hab. | |
Gentilicio | Carmeleño, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
El Carmen de Atrato es un municipio colombiano. Se encuentra en el departamento de Chocó, al noroeste del país. Es conocido por ser el lugar donde nace el río Atrato, en el cerro del Plateado.
Este municipio está a 111 kilómetros de Quibdó, la capital de Chocó. Limita con otros municipios importantes como Urrao y Salgar en Antioquia, y Lloró y Bagadó en Chocó.
Contenido
¿Cómo llegar a El Carmen de Atrato?
Vías de acceso al municipio
Para llegar a El Carmen de Atrato, puedes usar diferentes medios de transporte.
- Por aire: El municipio no tiene aeropuerto propio. Si viajas en avión, debes volar a Quibdó (Chocó) o Medellín (Antioquia). Desde allí, puedes continuar tu viaje por tierra.
- Por tierra: Puedes llegar en autobús, colectivo o taxi. Hay rutas disponibles desde Medellín (Antioquia) y desde Quibdó, la capital del departamento.
Organización del territorio
Centros poblados de El Carmen de Atrato
Además de su área principal, conocida como la Cabecera municipal, El Carmen de Atrato incluye varios centros poblados. Estos son:
- El Dieciocho
- El Porvenir
- El Siete
- La Mansa
- La Paz
Historia de El Carmen de Atrato
Origen y fundación del municipio
El Carmen de Atrato fue fundado el 21 de junio de 1874. Un grupo de personas de Jericó (Antioquia) llegó a esta zona. Los líderes de este grupo eran Luis Agudelo Arroyave y Celedonia Ortiz. Ellos buscaban recursos naturales y tesoros antiguos dejados por los indígenas que vivían allí antes.
El nombre del municipio tiene dos partes: "El Carmen" viene de una promesa hecha a la Virgen del Carmen. Esta promesa se hizo por la salud de una de las hijas de los fundadores, que había sido mordida por una serpiente. "De Atrato" se añadió en honor al río Atrato, que nace en el Cerro del Plateado y atraviesa el territorio.
Cambios administrativos a lo largo del tiempo
En 1883, El Carmen de Atrato se convirtió en un distrito dentro de la provincia de Atrato, en el territorio de Chocó. Más tarde, en 1905, un decreto nacional lo mantuvo como parte de la Intendencia del Chocó.
En 1908, por un corto tiempo, El Carmen fue parte del departamento de Jericó. Sin embargo, en 1909, una nueva ley lo regresó a la Intendencia del Chocó, dentro de la provincia de Atrato.
Comunidades indígenas y su legado
Antes de la llegada de los primeros colonizadores, estas tierras estaban habitadas por comunidades indígenas. Se sabe que eran tribus que vivían cerca del río Atrato, el río Habita y la quebrada Arboleda.
Hoy en día, estas comunidades, que incluyen a los Emberá – Katios – Chamí, se han mezclado con los colonizadores. Se dedican principalmente a la agricultura. Cultivan maíz, plátano y caña de azúcar.
Población de El Carmen de Atrato
Diversidad cultural y grupos étnicos
El municipio de El Carmen de Atrato tiene una población diversa. Está formada por tres grupos principales:
- Los mestizos: Son la mayoría y descienden de personas de Antioquia.
- Los indígenas: Pertenecen a los grupos Emberá – Katios – Chamí. Representan el 8.43% de la población total.
- Las comunidades negras: Son un grupo más pequeño que se ha establecido en la zona urbana del municipio.
Las comunidades indígenas viven en varias zonas, como Sabaletas, El Dieciocho, El Lamento - Ovejas, El Consuelo, Río Playa, Mambual, Matecaña, Toldas, El Fiera, La Puría y La Cristalina. Su principal actividad económica es la agricultura.
Geografía de El Carmen de Atrato
Ubicación y características físicas
El Carmen de Atrato se encuentra en las montañas de la Cordillera Occidental. Está en la parte oriental del departamento del Chocó. Forma parte de la zona central o del Atrato, junto con otros municipios.
La parte principal del municipio está a 1700 metros sobre el nivel del mar. La temperatura promedio es de 19 grados Celsius.
- Extensión total: El municipio tiene una superficie de 1017 kilómetros cuadrados. Esto es el 2.26% del área total del departamento del Chocó.
- Área urbana: 7 km²
- Área rural: 1010 km²
- Distancia a capitales: Está a 111 km de Quibdó y a 123 km de Medellín.
Límites geográficos del municipio
El Carmen de Atrato tiene los siguientes límites:
- Al norte: con Urrao y Salgar (Antioquia).
- Al sur: con Lloró y Bagadó (Chocó).
- Al este: con Andes, Betania y Bolívar (Antioquia).
- Al oeste: con Quibdó y Lloró (Chocó).
Economía local
Actividades productivas principales
La economía de El Carmen de Atrato se basa principalmente en actividades primarias. Las más importantes son la ganadería (crianza de animales) y la agricultura (cultivo de la tierra).
Otras actividades económicas incluyen:
- Comercio: Compra y venta de productos.
- Explotación forestal: Aprovechamiento de los bosques.
- Minería: Extracción de minerales.
- Piscicultura: Cría de peces.
- Empleo público: Trabajos en el gobierno local.
Minería y agricultura en la región
La minería es una de las principales fuentes de trabajo e ingresos en el Chocó y en El Carmen de Atrato. Hay una mina de cobre cerca de la carretera que va a Urrao. También se extrae oro en menor cantidad.
La producción de café es muy importante para la economía agrícola del municipio. El café se vende a través de la Organización Cafetera y Campesina de El Carmen de Atrato (OCCCA) y a compradores individuales. Aunque la producción de café ha disminuido, sigue siendo relevante.
Además del café, se cultivan hortalizas como cebolla junca, cilantro, pimentón, tomate y caña de azúcar. Estos productos se venden en el municipio y el excedente se lleva a Quibdó.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: El Carmen de Atrato Facts for Kids