robot de la enciclopedia para niños

Puuc para niños

Enciclopedia para niños

El Puuc es el nombre de una región en la península de Yucatán, México. También se llama Puuc a un estilo especial de arquitectura que se encuentra en los antiguos sitios arqueológicos de esa zona. Este estilo se hizo popular en el período Clásico de la cultura maya (entre los años 200 y 900 después de Cristo). Se extendió por el suroeste de Yucatán y el noreste de Campeche. El estilo Puuc es uno de los cinco estilos principales de la arquitectura maya.

La palabra pu'uk significa 'sierra' o 'cordillera de cerros bajos' en maya yucateco. La región Puuc se extiende desde Maxcanú hasta el sur de Peto, llegando hasta Campeche por el suroeste. Como su nombre indica, es una zona con pequeñas colinas, pocos cenotes (pozos naturales de agua) y sin ríos. Sin embargo, tiene buena tierra fértil. Es importante saber que el estilo arquitectónico Puuc se encuentra también fuera de esta región geográfica.

Las ciudades mayas más importantes con este estilo son Uxmal, Kabáh, Nohpat, Sayil y Labná. Estas ciudades estaban conectadas por caminos especiales llamados sacbeob.

La forma en que la arquitectura maya cambió al estilo Puuc se puede ver bien en Oxkintok. También hay ejemplos de este estilo al sur de la zona Puuc, en Edzná, y al este, en Chichén Itzá, aunque estas últimas no están dentro de la región Puuc original.

Archivo:Puuc4
Sitios importantes de los estilos puuc (negro), chenes (verde) y transitorio (azul).
Archivo:Uxmal Gobernador Ecke
Cabeza de serpiente en el Palacio del Gobernador, en Uxmal.

Contenido

¿Qué es el estilo arquitectónico Puuc y cómo surgió?

Archivo:Uxmal
Uxmal. Edificio sur del Cuadrángulo de las Monjas, con la pirámide del Adivino al fondo.

Los mayas se establecieron en la región Puuc hacia el final del período Clásico, alrededor del año 600. Fue entonces cuando construyeron sus ciudades usando el estilo arquitectónico Puuc. Este estilo combina elementos de épocas anteriores con características propias de la región. Los restos que vemos hoy son muy hermosos e impresionantes.

Además de las ciudades principales mencionadas, existen otras como Chacmultún, Sabacché, Chacbolai, Xlapak y Kiuik. Todas estas ciudades estaban unidas por los sacbés. Estos caminos no solo servían para el comercio, sino también para ceremonias religiosas y procesiones.

El arte Puuc no solo se ve en los edificios, sino también en pinturas y cerámica.

Las construcciones Puuc tienen muros lisos y verticales en la parte de abajo. La parte de arriba está decorada con frisos y rematada con cornisas planas. Usaban columnas para separar espacios y entradas, escalinatas y bóvedas con formas especiales.

Los edificios están adornados con máscaras, muchas de ellas del dios de la lluvia, Chaac. Este dios tiene una nariz grande y característica que parece un rayo. También hay pequeñas columnas que recuerdan a las cañas de las chozas, serpientes onduladas, paneles con jeroglíficos y altas cresterías (adornos en la parte superior de los techos).

Hay algunas diferencias entre las construcciones de Campeche y Yucatán. En Campeche, se usan más muros verticales con frisos, columnas en las entradas y arcos en forma de escalera. Las obras se cubren con piedras bien cortadas y se decoran con mosaicos de piedra y jeroglíficos. En Yucatán, los muros verticales tienen frisos más adornados y la decoración es más abstracta.

Todas las construcciones tienen tamaños regulares, y las esculturas y pinturas se integran de forma natural con la arquitectura. Los conjuntos transmiten un gran sentido religioso, que era muy importante en esa sociedad.

La arquitectura se inspira en la choza maya tradicional para sus diseños. En la escultura, la figura humana, de forma realista, es muy importante. Casi siempre, el propósito de estas obras era religioso. Otra característica es cómo los edificios se integran perfectamente con el paisaje natural.

Archivo:2002.12.29 19 Codz Poop Kabah Yucatan Mexico
Decoración del Codz Poop en Kabáh.

En algunas ciudades, se pueden ver influencias de la cultura nahua y el culto a Quetzalcóatl. Esto se conoce como Puuc modificado. Una característica de este estilo son las máscaras de Quetzalcóatl, a quien los mayas llamaban Kukulkán. También se reemplazaron los "templos choza" por serpientes y se añadieron serpientes en las esquinas. Figuras de animales y plantas en los frisos también son comunes. La gran cantidad de máscaras del dios de la lluvia, Chaac, se debe a que los habitantes de la zona Puuc dependían mucho de la lluvia, ya que no tenían otras fuentes de agua.

Además de los impresionantes adornos, el uso de una base de hormigón fue un gran avance. Antes, se usaban grandes piedras para los cimientos. La técnica de albañilería con recubrimiento de piedra permitió construir habitaciones más grandes y duraderas. Estas construcciones se mantienen en pie, incluso si gran parte del edificio se ha derrumbado. Es importante saber que las cresterías y los edificios estaban pintados con colores muy vivos.

¿Cómo se descubrió y estudió la zona Puuc?

Los primeros registros escritos sobre la zona datan de 1588. Fray Antonio de Ciudad Real documentó su visita a Uxmal en 1573 con fray Diego de Landa. Fray Antonio escribió que los habitantes no sabían el origen de las construcciones y que, según sus investigaciones, se habían hecho unos 900 años antes.

En 1658, otro monje, fray Diego López de Cogolludo, visitó la zona e imaginó para qué se usaban los edificios. Él les dio los nombres que aún conservan hoy.

En el siglo XIX, en 1834, el austriaco Jean-Frédéric Waldeck visitó Uxmal. Hizo dibujos y pensó que los restos arqueológicos tenían influencias orientales. Con su información, publicó el libro Viaje pintoresco y arqueológico en la provincia de Yucatán en 1838, siendo la primera vez que se difundía el arte y la cultura mayas. Tres años después, en 1841, John Lloyd Stephens, Frederick Catherwood y Samuel Cabot visitaron la zona. Stephens tomaba notas sobre los edificios y la cultura, Catherwood hacía ilustraciones y Cabot estudiaba la fauna. Stephens y Catherwood habían estado explorando Centroamérica desde 1839 en busca de hallazgos arqueológicos. Catherwood tenía una cámara fotográfica, un daguerrotipo, pero solo la usó para fotografiar a los lugareños.

Estos tres investigadores visitaron Uxmal varias veces. En una de ellas, un lugareño le contó a Stephens la leyenda de un dios enano que construyó algunos edificios. Por eso, llamaron a la pirámide principal de Uxmal "pirámide del enano", que hoy también se conoce como "del adivino". En su tercer viaje, encontraron el "Trono del jaguar", que llevaron a Estados Unidos y que impulsó sus investigaciones. También descubrieron Kabáh y le dieron nombres como "casa 1", "casa 2", etc. A la que llamaron "casa 3", por sugerencia de los guías, la nombraron "Casa de la justicia". Quedaron asombrados con el arco que marcaba el inicio de la calzada. Siguieron explorando más allá de esta ciudad y encontraron más ruinas, hallando un bajorrelieve de madera sobresaliente. Las exploraciones continuaron por Sayil, de la cual ya había hablado Diego López de Cogolludo en el siglo XVII. Estudiaron el cenote del "rancho de Chac" y llegaron a las construcciones de Sabacché, Xlapak-Uzalbay y Labná.

En 1843 publicaron Incidentes de Viajes a Yucatán y, al año siguiente, Vistas de Antiguos Monumentos de América Central, que incluía 25 litografías a color de varias ruinas.

En 1865, la esposa del emperador mexicano, Maximiliano de Habsburgo, visitó Uxmal.

Teoberto Maler, quien se convertiría en uno de los exploradores más importantes de esta área, llegó a Veracruz el 1 de enero de 1865, como parte del equipo del emperador Maximiliano de Habsburgo. Después de su carrera militar, tras la caída del Segundo Imperio, se dedicó a estudiar las ruinas mayas de todo Yucatán, especialmente las de la zona Puuc.

A finales del siglo XIX, varios investigadores trabajaban en la zona Puuc. En 1882, Désiré Charnay intentó determinar la antigüedad de los monumentos para apoyar su idea de que eran recientes, cercanos a la llegada de los españoles a América. No obtuvo los resultados esperados.

En 1917, Eduard Georg Seler visitó Uxmal. Años después, en 1921, se publicó un informe sobre las primeras menciones de Uxmal. Entre 1929 y 1930, Franz Bloom hizo el primer plano de Uxmal. Durante la primera parte del siglo XX, los arqueólogos mexicanos Martínez Cartón, Enrique Palacios, Eduardo Noguera y Juan Martínez Hernández realizaron estudios en varias ciudades de la zona Puuc. Luego, en 1925, José Reygadas Vértiz, director del Museo Nacional de Arqueología, hizo un estudio muy completo de Sayil.

En 1950, comenzó la restauración de Uxmal. Para ello, fue necesario limpiar la zona y realizar un estudio profundo. El equipo de Rafael Orellana, Amalia Cardós, César Sánchez y Alberto Ruz se encargó de estas tareas. Gracias a estos estudios, se concluyó que Uxmal fue abandonada en el siglo XIII, y no en el siglo XV como se creía. Hasta ese momento, se pensaba que Uxmal había sido abandonada después de la destrucción de Mayapán, pero en realidad fue al final del período tolteca.

¿Cuáles son las ciudades Puuc más importantes?

Aunque ciudades como Chichén Itzá o Edzná tienen elementos del estilo arquitectónico Puuc, hay un grupo de ciudades, con Uxmal como la más destacada, que están relativamente cerca y forman la "ruta Puuc". Esta ruta incluye también lugares como las Grutas de Loltún, que eran una de las pocas fuentes de agua y contienen pinturas y otros restos arqueológicos, o las de Xtacumbilxunaan. Las ciudades más importantes de esta ruta son:

Uxmal: La joya de la arquitectura Puuc

Archivo:Panoramica Uxmal
Vista panorámica de Uxmal.

Sin duda, Uxmal es la ciudad más representativa de la zona Puuc. Se encuentra a 62 kilómetros al sur de Mérida y siempre ha sido un referente de esta región maya.

El nombre actual parece venir de Oxmal, que significa "tres veces edificada". Esto podría referirse a su antigüedad y a las veces que tuvo que ser reconstruida, aunque no hay pruebas definitivas. La ciudad estaba amurallada y, en su época de mayor esplendor, se estima que tuvo unos 25.000 habitantes.

Las referencias más antiguas de Uxmal se encuentran en los Chilam Balam de Chumayel (libros escritos en maya con letras latinas que cuentan la historia de los mayas). Basándose en esto y en las inscripciones de los anillos del juego de pelota, se cree que Uxmal fue fundada en el siglo VII, durante su primera ocupación en el período Clásico.

También en el Chilam Balam (en el Katun 2 ahau, años 987 al 1007) se registra la segunda ocupación, que ocurrió en el siglo X. Fue realizada por personas de la etnia tutul xiúes que venían del Altiplano Central. Hay huellas de este período en los edificios. Los registros mayas indican que los xiúes llegaron a Uxmal entre los años 987 y 1007. Este grupo trajo elementos de la cultura nahua, incluyendo el culto a Tláloc y Quetzalcóatl. El dios de la lluvia, Chaac, ya era importante antes de la llegada de los nahuas, debido a la gran dependencia de la lluvia en toda la zona Puuc.

Aunque el estilo arquitectónico Puuc es el más común, también se han encontrado rastros de otros estilos en Uxmal. El estilo chenes se ve en las fachadas de los edificios, así como representaciones de la serpiente emplumada de estilo tolteca. También hay rastros de características mexicas y olmecas en otras esculturas, y rasgos teotihuacanos en algunas máscaras del dios Chaac.

Los edificios de Uxmal están alineados en un eje norte-sur, algo común en las ciudades de esta región. Se agrupan aprovechando el terreno, formando patios, generalmente cuadrados y cerrados, aunque algunos son independientes. Los más importantes son:

La Pirámide del Adivino: Un monumento imponente

La Pirámide del Adivino, también conocida como del Hechicero, del Enano o del Gran Chilán, recibe sus nombres de una leyenda que le contaron al investigador John Lloyd Stephens. La leyenda cuenta la historia de un enano, hijo de una hechicera, que nació de un huevo. Para convertirse en gobernador de la ciudad, el enano apostó con el gobernador de entonces que podía construir una pirámide en una sola noche. La pirámide fue construida, y el enano se proclamó gobernador de la ciudad de Uxmal.

Es el monumento más grande de la ciudad, con 35 metros de altura y 53.5 metros de ancho. Está compuesta por cinco estructuras diferentes de distintas épocas. Cada una tiene su propio templo (los primeros están cubiertos por los siguientes y no se puede acceder a ellos, mientras que para los otros se ha hecho una abertura). Se levanta sobre una base que rodea la construcción. Se empezó a construir en el siglo VI y el último nivel es del siglo X. Los jeroglíficos encontrados han ayudado a fechar cada período de construcción.

Archivo:Uxmal adivino 03
Pirámide del Adivino.
  • Nivel I, Templo I: Se encuentra sobre la plataforma, casi a nivel del suelo. Su decoración tiene pequeñas columnas y máscaras de Chaac, destacando dos sobre la entrada. Aquí se encontró la escultura "la Reina de Uxmal", una cabeza de serpiente con la boca abierta de la que sale un ser humano.
  • Nivel II, Templo II: Para construir este templo, que está a unas dos terceras partes de la altura actual, se cubrió el Templo I y se construyó una pirámide encima. Para acceder a él, se hizo una abertura desde donde se ven las columnas que sostienen el techo.
  • Nivel III, Templo III: Es un oratorio que luego fue cubierto para construir otro, con un trono en forma de máscara de Chaac.
  • Nivel IV, Templo IV: Es el mejor conservado de los cinco templos. Tiene una cámara en forma de máscara de Chaac, cuya boca coincide con la entrada. Se accede por el lado este de la pirámide. Tiene una decoración muy elaborada, más de lo usual en el estilo Puuc.
  • Nivel V, Templo: Se encuentra en la cima de la pirámide. Para llegar, hay que subir 150 escaleras empinadas, flanqueadas por máscaras de Chaac. La decoración de las fachadas es puramente Puuc: paredes bajas lisas con un gran friso decorado con serpientes entrelazadas y una choza de techo de paja.

Los escalones de las pirámides son estrechos y empinados (casi siempre más de 45 grados). Se cree que esto era para que los fieles, sacerdotes y personas ofrecidas no pudieran levantar la cabeza hacia el templo al subir, ni dar la espalda al dios al bajar.

El Cuadrángulo de las Monjas: Un patio impresionante

Archivo:Uxmal-Nunnery-Quadrangle-South
Edificio sur del Cuadrángulo de las Monjas.

Detrás de la Pirámide del Adivino hay un gran patio sobre una plataforma cuadrada de 120 metros por lado. En cada lado se levantan edificios con muchas habitaciones que dan al patio. Cuando los españoles visitaron el lugar, lo compararon con un convento, y por eso se le llama "Casa de las Monjas" desde entonces.

La decoración de todos los edificios sigue el estilo Puuc más puro. Los muros inferiores son lisos, mientras que los superiores tienen mucha ornamentación. En las esquinas hay máscaras de Chaac y cabezas de serpiente. El resto se completa con figuras geométricas, serpientes y más máscaras de Chaac.

El edificio del lado norte está a un nivel más alto que los demás. Se accede por una gran escalera con una estela en el centro. Al final de la escalera hay dos templos, uno más grande que el otro. El de la derecha, el más pequeño, no tiene adornos y solo dos columnas. El de la izquierda, el más grande, tiene una decoración que hizo pensar que estaba dedicado al planeta Venus (por eso lo llamaron Templo de Venus) y se apoya en cuatro columnas. Este edificio tiene 26 habitaciones dispuestas horizontalmente. La decoración incluye un friso con figuras humanas, monos, pájaros y chozas mayas estilizadas con techos de plumas y serpientes de dos cabezas. También hay máscaras de Chaac y Tláloc.

El edificio del lado sur, que destaca por su buen trabajo en piedra, tiene ocho habitaciones accesibles desde el exterior y un pequeño cuarto a cada lado. Un arco sirve de entrada, y en el interior hay pinturas de manos rojas, que se cree que simbolizan al dios Zamná, llamado "rocío del cielo" o "mano celestial". Estas pinturas se descubrieron cuando se cayeron los estucos de colores que cubrían las habitaciones. La decoración de la fachada alterna paneles lisos con grupos de tres columnas, y representaciones de Chaac donde la nariz ha sido reemplazada por ondulaciones en los ojos, simbolizando la lluvia al caer.

El edificio del este tiene cinco cámaras, dos de las cuales tienen habitaciones interiores. Este edificio mide 50 metros de largo. La decoración de sus muros imita escamas de serpiente. Se complementa con seis serpientes de dos cabezas, dispuestas de mayor a menor, y con cabezas de búhos como corona, un ave asociada a la muerte. Las máscaras de Chaac también están presentes.

En el lado oeste hay un edificio de 50 metros de largo, con seis cámaras y habitaciones interiores. Está decorado con un mosaico de piedra con figuras superpuestas. Destaca la figura sobre la puerta central, que parece representar a un gobernante asociado al culto de la tortuga. Más tarde se añadieron dos serpientes emplumadas, representando a Quetzalcóatl.

El Juego de Pelota: Un ritual sagrado

Las canchas de juego de pelota no son comunes en las ciudades de la zona Puuc. Solo se ha encontrado una en Uxmal. Su estado, muy deteriorado, muestra dos partes que forman los lados de la cancha, donde estaban los anillos por los que se debía introducir la pelota. Estos anillos se han encontrado al pie de estas estructuras.

El juego de pelota era muy común en las culturas de Mesoamérica. Tenía un significado deportivo y religioso, convirtiéndose en una ceremonia mística. Su significado se relaciona con el movimiento de los astros y la lucha entre la luz y la oscuridad. En la zona maya, el códice Popol Vuh contiene relatos sobre este juego.

La Casa de las Tortugas: Un edificio con encanto

Archivo:Uxmal Casa de las tortugas
Casa de las Tortugas.

Al final de la plataforma del Palacio del Gobernador, se encuentra este edificio, que recibe su nombre por la decoración basada en figuras de tortugas. Mide 10 metros de ancho por 30 de largo, y tiene tres cuartos en el centro y dos a cada lado. En el interior hay pequeñas bancas.

El Palacio del Gobernador: Una obra maestra maya

Sobre una gran plataforma, formada por tres terrazas rodeadas de una llanura, se levanta este edificio. Es el más destacado (junto con la Pirámide del Adivino) de la ciudad y de la arquitectura maya, y se considera una de las cumbres arquitectónicas del México antiguo.

Mide casi 100 metros de largo, 12 de ancho y 9 de altura. Consta de tres cuerpos independientes. El central es un edificio rectangular con catorce cámaras accesibles, once de ellas desde el exterior. A ambos lados se levantan dos edificios unidos al central por galerías abovedadas. Los muros, a la altura de las entradas, son lisos, sin adornos. Encima hay un gran friso muy ornamentado con muchas máscaras de Chaac, chozas de techo de paja, guirnaldas, pequeñas columnas, tronos y tocados de plumas, lo que le da al conjunto una gran importancia. Sobre la puerta central, hay una figura que representa a un gobernante con un gran penacho, coronado por una composición de serpientes de dos cabezas.

La Gran Pirámide: Un desafío para los exploradores

En el lado suroeste de la plataforma inferior del Palacio del Gobernador, se encuentran los restos de lo que debió ser una pirámide de tamaño similar a la del Adivino. Tiene nueve niveles escalonados, con una gran escalera que lleva a una plataforma. Esta plataforma, separada por cuatro escalones, da acceso al edificio construido allí. En el centro, hay un pasaje al interior, donde se encuentra una gran máscara de Chaac.

La fachada norte fue restaurada entre 1972 y 1973. El nivel superior data del siglo IX. La decoración se realiza con una cornisa de tres elementos, que tiene tres máscaras de Chaac, una sobre otra, grecas y adornos de aves, específicamente guacamayas, que están asociadas al sol y le dan nombre al templo.

Plataforma de los Jaguares: Un altar ceremonial

En la terraza frente al Palacio del Gobernador, se encuentra esta pequeña plataforma, a la que se accede por cuatro escaleras. En ella hay una escultura que representa a dos jaguares unidos por el pecho. Esta escultura pudo haber sido un altar ceremonial. Está orientada de norte a sur. Entre esta terraza y la fachada del palacio, hay una columna. Al pie de la plataforma de los jaguares, comienza el sacbé que va a Kabáh.

Conjunto de la Casa de las Palomas y el Templo Sur: Un diseño único

Archivo:Uxmal-house-of-the-Doves
Casa de las Palomas.

Es un edificio que cierra un lado de un patio rectangular de 140 metros cuadrados. Se encuentra detrás de la Gran Pirámide y tiene dos partes bien definidas: la norte, con dos filas de habitaciones, algunas con acceso desde el patio y otras desde el otro lado, sin comunicación entre sí; y la sur, que están mejor conservadas y construidas a un nivel más alto que las del norte. Sobre las habitaciones de la parte norte, se levantan los restos de una crestería muy notable. El parecido de estos restos con un palomar le ha dado el nombre al edificio. En una de las esquinas hay una pirámide pequeña, coronada con un templo.

Estructura del Chimez: Un misterio por descubrir

Con características extrañas y posiblemente únicas en la zona, se encuentra en mal estado. Tenía dos niveles; del segundo, quedan algunos restos en la parte norte. La decoración de la fachada se basa en figuras geométricas que recuerdan a un ciprés, de donde viene su nombre, ya que en maya ciprés se dice chimez.

El Arco: La entrada a la ciudad

Del arco de entrada a la ciudad, donde comenzaba el sacbé que va a Kabáh, solo queda su base. Por sus dimensiones, se estima que la altura de la construcción sería de unos seis metros, con un ancho de tres metros.

Pirámide de la Vieja: Una leyenda en piedra

Se encuentra cerca de la esquina suroeste del Palacio del Gobernador. Aunque está en muy mal estado, aún se aprecian restos del templo que tuvo en su parte superior y otra edificación en su base. Recibe su nombre de la leyenda que le contaron a Stephens sobre un enano que nació de un huevo.

Cuadrángulo del Cementerio: Un lugar con historia

La ornamentación, con calaveras y huesos, le dio el nombre de Cementerio. El conjunto está formado por cuatro edificios que cierran un patio. El edificio del lado norte es una pirámide que aún tiene restos de un pequeño templo en su cima. El edificio del lado oeste, restaurado, tiene una fachada lisa con una cornisa de dos bandas horizontales y está rematado por una crestería con 10 orificios.

Grupo de las Columnas: Pequeños templos con historia

Son dos templos pequeños que tenían adornos basados en columnas, cuyos restos le han dado nombre al conjunto. Se ubica al noreste del Cuadrángulo del Cementerio. Están en muy mal estado de conservación.

Plataforma de las Estelas: Mensajes del pasado

Se encuentra al norte del Grupo de las Columnas. Hay quince estelas con bajorrelieves de figuras humanas vestidas con trajes de la época. Estos bajorrelieves, que forman jeroglíficos, están muy deteriorados y las estelas se encuentran caídas.

Estructura Noroeste y Norte: Zonas por explorar

Estos grupos de edificios aún no han sido estudiados ni restaurados. En el Grupo del Noroeste, se aprecia una pirámide y un patio cuadrado rodeado de edificaciones.

En el Grupo del Norte hay una pirámide alta y los restos de un arco.

Kabáh: El señor de la mano fuerte


Archivo:Kabah Arch 2002.12.29 27
Arco al final del sacbé.

La ciudad de Kabáh ya es mencionada en el Chilam Balam de Chumayel y su nombre significa "el señor de la mano fuerte y poderosa". Se cree que este nombre se asocia con una escultura en su entrada que representa a un hombre sosteniendo una serpiente. Teoberto Maler la llamó Kabahaucan.

Ocupa una extensión de 1.2 kilómetros cuadrados, con una longitud de 1 a 1.2 kilómetros de norte a sur y de este a oeste. Esta área es lo que se ha estudiado de este complejo arqueológico. Se cree que los montículos alrededor son construcciones aún no "descubiertas". La falta de fuentes de agua obligaba a usar chultunes (cisternas subterráneas) para recoger el agua de lluvia.

La ciudad se organiza alrededor de un eje norte-sur, y sus edificios están conectados por calzadas o sacbés. Una de estas calzadas, más grande, sale por el arco del triunfo y llega a Uxmal, que está a unos 37 kilómetros al norte. Los edificios se agrupan en dos conjuntos, uno al este y otro al oeste del eje principal.

En el conjunto oeste, conocido como Grupo del Poniente, el investigador Stephens encontró un dintel de madera que le llamó la atención por la calidad de su talla. Este objeto fue llevado a Estados Unidos y se perdió en un incendio. El estado actual de las construcciones es de deterioro. En las paredes de las habitaciones de estas construcciones hay pinturas de huellas de manos de color rojo. Por este motivo, este conjunto recibe el nombre en maya de Dzalkabilkik, que significa "lugar de las manos de sangre".

Los edificios más importantes descubiertos en Kabáh son:

El Sacbé: Un camino ancestral

Cerca del centro de la ciudad se levanta un arco que marca el comienzo de la calzada, o sacbé, que une Kabáh con Nohpat y con Uxmal. Prácticamente sin adornos, solo tiene dos molduras en el centro. La parte inferior estaba pintada de rojo (aún quedan restos de pintura en el lado oeste). Fue reconstruido en la década de 1950 por el arqueólogo mexicano Ponciano Salazar.

La Gran Pirámide: Una estructura imponente

Construida sobre una pequeña elevación del terreno. Esta elevación se aprovechó y se rellenó para levantar una estructura con varias terrazas. Hay restos de una escalera en el lado sur y de algunas habitaciones.

Grupo del Palacio: El corazón de la ciudad

También levantado sobre una elevación natural, es el edificio más grande de la ciudad. Está relativamente bien conservado y hay restos de dos escaleras que permiten acceder al conjunto. Se estima que el palacio tenía más de treinta habitaciones. El segundo nivel tiene entradas de diferentes anchos, algunas divididas por columnas. Conserva parte de la crestería, y la fachada está decorada con pequeñas columnas distribuidas en tres secciones.

Anexo al palacio, hay un edificio con dos escaleras, una al norte y otra al oeste. Esta última forma un arco que es la entrada a las habitaciones de la planta baja, que tienen grandes columnas. Este edificio une el palacio con el llamado Codz Poop.

La importancia de esta construcción y la gran cantidad de personas que la habitaban se demuestra por los numerosos chultunes que hay a su alrededor: se han encontrado 14.

El Codz Poop: El Palacio de los Mascarones

Archivo:2002.12.29 18 Codz Poop Kabah Yucatan Mexico
Detalle de la decoración del Codz Poop.

La "estera enroscada", que es la traducción al español de Codz Poop, es el edificio más importante de Kabáh. También se le llama "Palacio de los Mascarones". Fue construido sobre una plataforma artificial y sus paredes están ricamente decoradas. La fachada oeste tiene máscaras de Chaac, y debajo de ellas, un friso de serpientes entrelazadas. Sobre las máscaras hay una decoración geométrica de triángulos. Frente a las máscaras, en la terraza que se abre ante el edificio, hay un altar con jeroglíficos a los lados. Por el sur hay una gran edificación con restos de una escalera en la parte norte. Esta ornamentación tan elaborada es el punto máximo al que llegó el estilo Puuc.

En la explanada frente al edificio, se encontraron dos esculturas casi idénticas que debieron formar parte de la decoración de la fachada. Una de estas esculturas está en el Museo Arqueológico de Yucatán y la otra en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México.

Sayil: El lugar de las hormigas


La ciudad de Sayil, que en español significa "lugar de hormigas", ocupa un área de 3 kilómetros cuadrados. Se extiende 2 kilómetros de norte a sur y 1.5 kilómetros de este a oeste. Se encuentra en un valle rodeado de colinas, sin fuentes de agua, por lo que se construyeron muchos chultunes para recoger y almacenar el agua de lluvia.

Los edificios están dispuestos de norte a sur y unidos por calzadas o sacbés. Destaca, en el lado norte, el Gran Palacio, y en el sur, la cancha de juego de pelota, llamada en maya pok-ta-pok. Entre ambos, más o menos en el centro del recorrido, hay un templo importante.

Los edificios más importantes de este lugar son:

El Gran Palacio: Un edificio administrativo

Archivo:Palacio Sayil
Gran Palacio de Sayil.

Es el edificio más importante del conjunto y uno de los más destacados del estilo arquitectónico Puuc. Su construcción es especial porque su nivel más alto está sobre una elevación natural del terreno, y los niveles inferiores se añadieron alrededor. Tuvo 85 habitaciones o cámaras, distribuidas en sus tres cuerpos. Debió ser un edificio destinado a la administración de la ciudad.

El primer nivel tiene cinco entradas al lado derecho y siete al lado izquierdo de una notable escalera. Las entradas del lado izquierdo tienen columnas redondas que marcan las divisiones.

El segundo nivel tiene ocho habitaciones con sus entradas. Estas entradas están divididas por columnas redondas. Lo más destacado de este nivel es el gran friso de pequeñas columnas y máscaras de Chaac que se extiende por encima de las puertas. Junto a las máscaras de Chaac hay representaciones del dios Descendente y del lagarto Celeste.

Mediante una escalera, se accede al tercer nivel, donde hay 6 habitaciones y se encuentran los restos de la crestería adornada, en sus orígenes, con estuco. En este edificio se ha encontrado un chultún interior.

El Mirador: Una crestería impresionante

Archivo:El mirador sayil
El mirador.

Es un edificio del estilo arquitectónico conocido como Puuc Temprano. Llama la atención su gran crestería, que aún se conserva. Se encuentra al sureste del Gran Palacio.

Es una construcción del tipo llamado templo piramidal. Tenía cinco cuartos abovedados y paredes cubiertas con bloques de piedra tallados de forma sencilla. Estaban ubicados sobre una base rectangular de aproximadamente cuatro metros de alto. A esta base se accedía por una escalera saliente en el lado sur, frente a la estructura.

La crestería tiene perforaciones y se apoya en el muro divisorio central de los dos cuartos del lado oeste del edificio. Estuvo decorada por delante y por los lados, pero no por detrás. Las piedras que sobresalen de su lado sur servían para sostener elementos elaborados con estuco. Posiblemente tuvo dos figuras humanas en cada esquina y otra más en el centro de la fachada. Se conservan restos de motivos de plumas y rosetones, así como de pintura verde, roja y azul.

Templo de las Jambas: Jeroglíficos en la entrada

Es un edificio que tenía seis habitaciones, con jeroglíficos en los marcos de las entradas. Se ubica junto al Templo del Mirador.

Templo Extremo Sur: Un edificio con historia

Una edificación que pertenece al conjunto de edificios del lado sur, a los que se accede mediante el sacbé que forma el eje de la ciudad. Actualmente, solo queda el nivel inferior de los dos que tuvo. La decoración se basa en pequeñas columnas que forman un gran friso sobre las aberturas de las diferentes habitaciones, que están orientadas al este y tienen diferentes anchos.

Juego de la Pelota: Un ritual ancestral

Ubicada entre el Templo Sur y el Grupo de Estelas, se encuentra la cancha del juego de la pelota. Este juego era un ritual religioso que se practicaba en diferentes celebraciones.

En las ciudades de la zona Puuc no se han encontrado, todavía, muchas canchas de este tipo.

Grupo de Estelas: Mensajes sin descifrar

El grupo de estelas se sitúa muy cerca del Templo Sur. Son varias estelas con jeroglíficos que aún no han sido descifrados. Algunos están en muy mal estado de conservación. Según las investigaciones de Tatiana Proskouriakoff, datan del año 810.

Labná: Las casas antiguas


Archivo:LabnaPoort
El Arco.

Labná, que en español significa "casas viejas", se encuentra al este de Sayil, a unos 10 kilómetros. Se cree que es una de las ciudades más antiguas de la época Clásica. No hay rastro de ella en las crónicas mayas ni en las de los conquistadores europeos.

Labná aún no ha sido explorada en su totalidad. La parte más importante, el centro cívico-religioso, ocupa un área de 6 hectáreas. Está formada por un rectángulo de 300 metros de norte a sur y 200 metros de este a oeste. Hay otros restos dispersos hacia el sur y el suroeste.

Labná también era una de las ciudades que tenían que recoger el agua de lluvia en chultunes al no tener fuentes cercanas. El edificio principal, llamado "el palacio", está unido con el grupo de edificios del sur y con el arco por un sacbé.

Dentro de la arquitectura de Labná, destacan los siguientes edificios:

Gran Palacio: Un conjunto de edificios

En realidad, el llamado Gran Palacio es un conjunto de varios edificios. Están asentados sobre la roca y tienen varios niveles a los que se accede mediante cuatro escaleras (una de ellas bien conservada) con varias terrazas. La construcción está hecha con piedras cortadas y aplanadas.

En cada nivel hay varias habitaciones. En el nivel bajo se han encontrado 42, donde en la parte oeste formaban un patio. En el nivel alto se han encontrado tres grupos de habitaciones, sumando 28 cuartos. La parte baja está unida a la estructura central por un pasadizo y un arco.

La decoración es muy parecida al palacio de Sayil, con restos de esculturas, muchas máscaras de Chaac que se completan con máscaras de cabeza de serpiente con sus bocas abiertas de las cuales brotan cabezas humanas.

Arco Triunfal: Una obra de arte arquitectónica

El arco triunfal es una de las edificaciones más significativas de la ciudad y uno de los mejores ejemplos de arcos de toda la zona Puuc. Está muy adornado, con una de las fachadas, la del este, más simple que la otra. En la fachada este, tiene una gran máscara de Chaac.

El arco forma parte de una pequeña plaza cerrada por otras edificaciones. Del otro lado, del este, está la entrada al centro que tiene forma trapezoidal decorada con motivos típicos del estilo Puuc: pequeñas columnas, grecas y círculos. Dentro del arco hay dos pequeños cuartos que tienen dos pequeños templos sobre ellos con techos esculpidos y escalonados.

El Mirador: Un templo con crestería

El mirador es una pirámide que tiene un templo sobre ella que destaca por su gran crestería, en la que se aprecian los soportes que mantenían los adornos de estuco. La pirámide se ubica dentro de un conjunto de edificios que forman dos patios interiores. El acceso al templo se realiza mediante una escalera que parte de uno de ellos (hoy en día solo quedan los restos de parte de sus laterales). En el templo hay cuatro habitaciones y otra más al final de la escalera.

El edificio de las Columnitas: Un diseño particular

Ubicado junto al Gran Palacio, en su parte suroeste, es un edificio en forma de "L" que tiene la particularidad de su decoración basada en pequeñas columnas divididas por dos franjas. Tiene varias habitaciones que se abren hacia el interior de la "L".

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Puuc Facts for Kids

kids search engine
Puuc para Niños. Enciclopedia Kiddle.