Kabah (sitio arqueológico) para niños
Datos para niños Kabah |
||
---|---|---|
Parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad | ||
![]() Parte de la fachada del "Templo de las Máscaras" (dibujado por Catherwood)
|
||
Ubicación | ||
Área protegida | ![]() |
|
País | ![]() |
|
División | Estado de Yucatán | |
Municipio | Santa Elena | |
Coordenadas | 20°14′54″N 89°38′50″O / 20.248425, -89.647297222222 | |
Historia | ||
Tipo | Localidad de México y Yacimiento arqueológico | |
Dimensiones del sitio | ||
Área | 9,5 km² | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Yucatán
|
||
Kabah es un importante sitio arqueológico de la cultura maya. Se encuentra en el municipio de Santa Elena, en el estado de Yucatán, México. Está al sureste de Uxmal y forma parte de la famosa ruta Puuc.
El nombre "Kabah" o "Kabaah" viene del maya antiguo y significa "mano dura". Este nombre ya se usaba antes de la llegada de los europeos y aparece en antiguas crónicas mayas. Otro nombre que se le daba era "Kabahuacan", que significa "Serpiente Real en la Mano".
Contenido
Historia de Kabah: Un Viaje al Pasado Maya
La zona de Kabah ya estaba habitada a mediados del siglo III a. C.. La mayoría de los edificios que vemos hoy fueron construidos entre los siglos VII y XI.
¿Cuándo fue el momento de mayor esplendor de Kabah?
En una de las entradas de un edificio, hay una fecha grabada del año 879. Se cree que esta fue la época de mayor crecimiento y poder de la ciudad. Otra fecha importante, del año 987, es una de las más recientes del periodo Clásico maya. Kabah fue abandonada, o al menos dejó de construir grandes centros ceremoniales, varios siglos antes de que los exploradores españoles llegaran a Yucatán.
¿Cómo se conectaba Kabah con otras ciudades mayas?
Un camino elevado especial, llamado "sacbé", conectaba Kabah con Uxmal. Este camino tenía 18 kilómetros de largo y 5 metros de ancho, con arcos en ambos extremos.
El primer estudio detallado de Kabah fue publicado en 1842 por John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood.
Explorando la Antigua Ciudad de Kabah
La ciudad de Kabah es mencionada en el libro maya Chilam Balam de Chumayel. Su nombre, "el señor de la mano fuerte y poderosa", podría estar relacionado con una escultura en la entrada que muestra a un hombre sosteniendo una serpiente. El explorador Teoberto Maler la llamó "Kabahaucan".
Kabah abarca un área de 1.2 kilómetros cuadrados. Se extiende 1 kilómetro de norte a sur y 1.2 kilómetros de este a oeste. Esta es solo la parte que ha sido estudiada. Se piensa que hay muchas más construcciones escondidas bajo la tierra y la vegetación. Como no había fuentes de agua naturales, los habitantes usaban "chultunes" (cisternas subterráneas) para recoger el agua de lluvia.
La ciudad está organizada alrededor de un eje principal que va de norte a sur. Sus edificios están conectados por calzadas o "sacbés". Una de estas calzadas, muy grande, sale por el arco principal y llega hasta Uxmal, que está a unos 17 kilómetros al noroeste. Los edificios se agrupan en dos grandes conjuntos, uno al este y otro al oeste del eje central.
El Grupo del Poniente: El Lugar de las Manos Rojas
En el conjunto oeste, conocido como Grupo del Poniente, el investigador Stephens encontró un dintel de madera tallado que le impresionó mucho. Este objeto fue llevado a Estados Unidos, pero se perdió en un incendio. Hoy en día, las construcciones de esta zona están bastante dañadas. En las paredes de las habitaciones hay pinturas de huellas de manos de color rojo. Por eso, este lugar se llama en maya Dzalkabilkik, que significa "lugar de las manos de sangre".
Los edificios más importantes descubiertos en Kabah son:
El Arco Triunfal de Kabah
Cerca del centro de la ciudad se encuentra un arco que marca el inicio o el final de la calzada que conecta Kabah con Nohpat y Uxmal. Este arco es sencillo, con solo dos molduras en el centro. La parte inferior estaba pintada de rojo, y aún se pueden ver algunos restos de esa pintura. Fue reconstruido en la década de 1950 por el arqueólogo mexicano Ponciano Salazar.
El Anaquel del Ritual al Rey Chaac
Este edificio está construido sobre una pequeña elevación natural del terreno. Para completarlo, se rellenó el espacio y se levantó una estructura con varias terrazas. Hay restos de una escalera en el lado sur y de algunas habitaciones.
El Gran Palacio de Kabah
También construido sobre una elevación natural, este es el edificio más grande de la ciudad. Se conserva bastante bien y tiene restos de dos escaleras para acceder a él. Se calcula que el palacio tenía más de treinta habitaciones. El segundo nivel tiene entradas de diferentes tamaños, algunas divididas por columnas. Aún conserva parte de su crestería (una decoración en la parte superior) y la fachada está adornada con pequeñas columnas.
Junto al palacio hay otro edificio con dos escaleras, una al norte y otra al oeste. Esta última forma un arco que es la entrada a las habitaciones de la planta baja, que tienen grandes columnas. Este edificio conecta el palacio con el famoso Codz Pop.
La importancia de esta construcción y la gran cantidad de personas que vivían allí se nota por los muchos "chultunes" (cisternas) que hay alrededor: se han encontrado 14.
El Codz Pop: El Palacio de las Máscaras
El "Codz Pop", que significa "alfombra enrollada" en español, es el edificio más famoso de Kabah. También se le conoce como el "Palacio de los Mascarones". Fue construido sobre una plataforma artificial y sus paredes están muy decoradas. La fachada oeste tiene muchas máscaras del dios Chaac (dios de la lluvia). Debajo de las máscaras hay un diseño de serpientes entrelazadas, y encima, una decoración geométrica con triángulos. Frente a las máscaras, en la terraza del edificio, hay un altar con jeroglíficos a los lados. Hacia el sur hay una gran construcción con restos de una escalera. Esta decoración tan elaborada muestra el punto máximo del estilo arquitectónico Puuc.
En la plaza frente a este edificio se encontraron dos esculturas casi idénticas. Seguramente formaban parte de la decoración de la fachada. Una de estas esculturas está en el Museo Arqueológico de Yucatán y la otra en el Museo Nacional de Antropología de México.
¿Dónde se encuentra Kabah y cómo llegar?
El sitio arqueológico de Kabah está en la carretera nacional 261, a 140 kilómetros al sur de la ciudad de Mérida, cerca de Ticul. Es un lugar turístico muy visitado y forma parte del recorrido de la "Ruta Puuc". Las ruinas se extienden a ambos lados de la carretera, cubriendo un área muy grande. Muchas de las estructuras no son muy visitadas o aún están cubiertas por la selva. En 2003, se inició un programa para limpiar y restaurar más edificios, bajo la dirección del arqueólogo Ramón Carrasco.
Kabah fue declarado parque estatal de Yucatán en 1933.
Nuevos Descubrimientos en Kabah
El 7 de septiembre de 2023, mientras se construía el Tren Maya en la zona arqueológica de Kabah, se hizo un descubrimiento muy importante. El equipo del INAH encontró dos grupos de edificios que eran usados como viviendas. Esta es la primera vez que se encuentran construcciones de este tipo en Kabah. Estos grupos de casas estaban en la parte central de Kabah y estaban escondidos bajo la vegetación.
El director general del INAH, Diego Prieto Hernández, anunció este hallazgo. Este descubrimiento permitirá que más áreas de la antigua ciudad de Kabah puedan ser visitadas y nos ayudará a entender mejor cómo vivían sus antiguos habitantes. Entre los hallazgos, destaca un edificio tipo palacio de 26 metros de largo. Tenía una fachada principal con un pórtico de ocho columnas y nueve entradas, decorado con plumas, cuentas y aves. La escalera del edificio también mostraba restos de una gran máscara de estuco de hasta nueve metros de largo. Además, se encontraron piezas de cerámica típicas de la región de Petén.
Véase también
En inglés: Kabah (Maya site) Facts for Kids