robot de la enciclopedia para niños

Tatiana Proskouriakoff para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tatiana Proskouriakoff
Charsolomon TProskouriakoff.jpg
La mayista en la época de los dibujos de reconstrucción.
Información personal
Nacimiento 1909
Tomsk (Rusia)
Fallecimiento 1985
Estados Unidos
Causa de muerte Enfermedad de Alzheimer
Residencia Lansdowne
Nacionalidad Estadounidense
Familia
Padres Avenir Proskouriakoff y Alia Nekrassova
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación arqueóloga
Empleador
Obras notables escritura Maya
Distinciones
  • The Alfred Vincent Kidder Award (1962)
  • Orden del Quetzal (1984)

Tatiana Avenirovna Proskouriakoff (nacida el 23 de enero de 1909 en Tomsk, Rusia – fallecida el 30 de agosto de 1985 en EE. UU.) fue una destacada arqueóloga, epigrafista (experta en inscripciones antiguas) y etnóloga (estudiosa de las culturas). Se especializó en la fascinante civilización maya.

Aunque su formación inicial fue en arquitectura, Tatiana aprendió por sí misma sobre arqueología. Comenzó su carrera como dibujante, pero es más conocida por su gran aporte al entendimiento de la escritura maya. Ella demostró que las inscripciones en lugares como Piedras Negras y Yaxchilán contaban historias reales de personas y eventos, no solo mitos o fechas del calendario. También creó un método para saber la edad de los monumentos mayas basándose en su estilo. Además, fue pionera en los "dibujos de reconstrucción", que son representaciones artísticas de cómo se veían los edificios antiguos en su mejor momento.

La vida de Tatiana Proskouriakoff

Sus primeros años y educación (1909-1930)

Tatiana nació en la ciudad de Tomsk, en Siberia, el 23 de enero de 1909. Su madre, Alia Nekrassova, fue una de las primeras mujeres en Rusia en ser doctora en medicina. Su padre, Avenir Proskouriakoff, era ingeniero químico. Tatiana tenía una hermana mayor llamada Ksenia.

Creció en un hogar donde se valoraba mucho el estudio, lo que ayudó a desarrollar sus habilidades, especialmente para el dibujo. Su abuelo, que era profesor de ciencias naturales, también escribía sobre arqueología siberiana, lo que pudo despertar su interés por el pasado.

En 1915, su padre viajó a Estados Unidos para supervisar la fabricación de armamento. La familia lo siguió, pero en el viaje, Tatiana y su hermana enfermaron y tuvieron que regresar a tierra. Finalmente, en 1916, la familia se reunió en Pensilvania. Después de un importante evento histórico en Rusia, decidieron quedarse en Estados Unidos. La madre de Tatiana volvió a trabajar como médica y su padre como profesor de química. Tatiana solo regresaría a Rusia una vez para visitar a Yuri Knorozov, otro experto en la cultura maya.

En 1923, Tatiana obtuvo la nacionalidad estadounidense.

Estudió en la Lansdowne High School, donde sus compañeros la admiraban por su inteligencia. Luego, ingresó a la escuela de arquitectura del Pennsylvania State College. En 1930, se graduó con un título en Arquitectura. Después de esto, todo lo que aprendió sobre arqueología fue por su cuenta, sin ir a más clases formales.

Cómo empezó en la arqueología (1930-1938)

En la década de 1930, había una época de dificultades económicas, por lo que Tatiana tuvo problemas para encontrar trabajo en arquitectura. Para ganarse la vida, trabajó en una tienda.

Su primer contacto con la arqueología fue por casualidad. Consiguió un trabajo temporal dibujando patrones para bordados. Algunos de estos patrones estaban en el Museo Universitario de Filadelfia. Allí, conoció a un conservador del museo y le hizo algunos dibujos gratis. Un arqueólogo, Linton Satterthwaite, quedó muy impresionado con su talento y la invitó a participar en el mundo de la arqueología, aunque al principio no le pagaban.

En 1936, Tatiana fue invitada a una expedición a Piedras Negras como dibujante. El museo cubría sus gastos de viaje y comida, pero no su salario. Ella aceptó y viajó con el grupo de arqueólogos a Palenque y luego a Piedras Negras.

Se dice que cuando Tatiana vio el Templo del Sol de Palenque por primera vez, supo que había encontrado su verdadera pasión. Siguió trabajando sin cobrar para el museo y participó en otra expedición en 1937. Fue entonces cuando le pidieron que hiciera un "dibujo de reconstrucción" de la Acrópolis de Piedras Negras. Estos dibujos, que mostraban cómo se veían las ruinas en su época de esplendor, fueron clave para su carrera.

Entre 1937 y 1938, un famoso experto en la cultura maya, Sylvanus Morley, vio los dibujos de reconstrucción de Tatiana. Morley, que trabajaba para el Instituto Carnegie, se dio cuenta de lo valiosos que eran estos dibujos para mostrar la ciencia al público. Hizo todo lo posible para que Tatiana se uniera a los proyectos sobre la cultura maya del Carnegie.

Trabajos importantes con el Instituto Carnegie (1938-1960)

Morley no tenía dinero para pagar a Tatiana al principio, pero era muy bueno consiguiendo fondos. Organizó campañas para recaudar dinero, como "Los amigos de Copán" y "Los amigos de Chichen-Itzá". En sus cartas, Morley destacaba la importancia de los dibujos de Tatiana para mostrar cómo eran las antiguas ciudades mayas.

Gracias a estos esfuerzos, Tatiana pudo viajar a Copán y Chichen Itzá en 1938 para hacer más dibujos de reconstrucción. Aunque al principio no tenía un contrato formal con el Instituto Carnegie, su trabajo en estos sitios la asoció con ellos. Finalmente, en 1943, Tatiana fue contratada oficialmente como topógrafa y excavadora, además de dibujante, lo que marcó un gran paso en su carrera como arqueóloga.

A partir de 1943, Tatiana comenzó a enfocarse más en la interpretación de inscripciones y la datación de monumentos. En 1944, publicó su primer artículo como investigadora.

Su interés en la datación surgió de una discusión con Morley. Ella no estaba de acuerdo con el método de Morley para fechar monumentos, así que creó su propio sistema. Este nuevo método se basaba en el estilo de las esculturas y era mucho más preciso, con un margen de error de solo 20 a 30 años. Publicó estos hallazgos en 1950.

Su contribución más importante fue la interpretación de los monumentos y glifos (símbolos) de Piedras Negras y Yaxchilan. En 1943, Tatiana empezó a sospechar que los monumentos de Piedras Negras no estaban colocados al azar. Pensó que se podían agrupar en siete conjuntos, y que cada grupo podría contar la historia de un gobernante. Con esta idea, los glifos que se repetían en los monumentos empezaron a tener sentido: indicaban eventos como nacimientos, matrimonios, muertes, coronaciones y victorias. Así, donde antes se veían dioses, ella descubrió que se narraban las vidas de padres, madres e hijos de varias generaciones. Esto ayudó a entender cómo se sucedían los gobernantes y los nombres de las dinastías.

En 1950, el Instituto Carnegie redujo su personal, pero Tatiana fue una de las pocas que se quedaron, aunque con un sueldo menor. En 1958, el departamento donde trabajaba desapareció. Para entonces, Tatiana ya era una arqueóloga maya muy respetada y fue contratada de inmediato por el Museo de Arqueología y Etnología de la Universidad de Harvard.

En Harvard, se dedicó al estudio de los glifos mayas, publicando sus hallazgos en 1960 (sobre Piedras Negras) y 1964 (sobre Yaxchilan). Sus investigaciones, junto con las de otros expertos como Yuri Knorozov y Heinrich Berlin, revolucionaron el conocimiento de la escritura maya. Tatiana demostró que los glifos contaban la historia de siete gobernantes de Piedras Negras, sus familias y sus ayudantes. De repente, la historia de los mayas se hizo mucho más clara.

Últimos trabajos y legado (1960-1985)

Durante quince años, Tatiana trabajó en la restauración de miles de piezas de jade encontradas en el Cenote de Chichen-Itzá. Publicó su análisis de estas piezas en 1974.

Falleció en 1985, a los 76 años, dejando un libro llamado Maya History (Historia Maya) sin terminar. Este libro fue editado y publicado después de su muerte en 1993.

En 1998, un grupo de amigos y estudiantes llevó las cenizas de Tatiana a Piedras Negras y las depositó en la Acrópolis, cubriendo el lugar con una sencilla lápida en su honor.

Obras destacadas

  • An Inscription on a Jade Probably Carved at Piedras Negras (1944).
  • The Death of a Civilization (1946).
  • Definitions of Maya Art and Culture (1959).
  • Bonampak, Chiapas, México (1955).
  • Historical Implications of a Pattern of Dates at Piedras Negras, Guatemala (1960).
  • Historical Data in the Inscriptions of Yaxchilan (1964).
  • Jades from the Cenote of Sacrifice, Chichen Itza, Yucatan (1974).
  • Maya History (1993).

Reconocimientos

  • En 1980, el gobierno de Guatemala le otorgó la Orden del Quetzal, una importante distinción.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tatiana Proskouriakoff Facts for Kids

  • Yuri Knorozov
  • Mayistas
kids search engine
Tatiana Proskouriakoff para Niños. Enciclopedia Kiddle.