robot de la enciclopedia para niños

Peto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Peto
Localidad de Yucatán
Iglesia de Peto 02.12.18.jpg
Iglesia de Peto
Escudodepeto.png
Escudo

Peto ubicada en México
Peto
Peto
Localización de Peto en México
Peto ubicada en Yucatán
Peto
Peto
Localización de Peto en Yucatán
Coordenadas 20°07′32″N 88°55′17″O / 20.125555555556, -88.921388888889
Entidad Localidad de Yucatán
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Yucatán
 • Municipio Peto
Presidente municipal PVE logo (Mexico).svg Renán Gabriel Jiménez Tah (2021-2024)
Eventos históricos  
 • Fundación 1549 (Francisco de Berreo y Shamach castillo)
Altitud  
 • Media 40 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 21,456 hab.
Gentilicio petuleño, petuleña
IDH (PNUD/2010) 0.658 – Medio
Huso horario UTC -6
 • en verano UTC -5
Código postal 97930
Clave Lada 997
Código INEGI 310580001

Peto es una ciudad pequeña en el estado de Yucatán, México. Se encuentra en la Región Sur, a unos 180 kilómetros de Mérida, la capital del estado.

¿Qué significa el nombre Peto?

El nombre "Peto" viene de la lengua maya. Se forma con las palabras pet, que significa corona, y uj, que significa luna. Así, "Peto" podría interpretarse como "la corona de la luna" o "aureola lunar".

La historia de Peto: de la goma de mascar a la agricultura

El auge de la goma de mascar

Peto tiene una historia muy interesante. Hace mucho tiempo, fue una comunidad importante por la producción de goma de mascar natural, conocida como chicle. Esta goma se extraía de la resina del árbol chico zapote.

En esa época, Peto era un lugar con mucha actividad económica. Se exportaba chicle a otras partes de México y del mundo. Para facilitar el transporte, se construyó una vía de ferrocarril que conectaba Peto con Mérida.

De la goma de mascar a la "huerta del Estado"

Cuando la industria del chicle natural disminuyó, Peto enfrentó un momento difícil. Sin embargo, algunos agricultores comenzaron a trabajar en una hacienda cercana llamada Santa Elena. Allí cultivaban frutas que se hicieron muy populares.

Incluso se construyó un aeropuerto para enviar estas frutas a diferentes lugares de Estados Unidos y México. Gracias a esto, Peto prosperó y creció mucho, llegando a ser conocida como "la huerta del Estado" por su gran producción agrícola. Con el tiempo, este título se perdió y la ciudad volvió a ser considerada una villa.

El antiguo aeropuerto y su legado

El antiguo aeropuerto de Peto fue construido en terrenos que pertenecieron al aviador Francisco Sarabia. Después de que la industria agrícola decayó y Sarabia falleció, estos terrenos fueron donados al pueblo.

Hoy en día, en esos terrenos se encuentran varias escuelas, como la primaria "Amada Cárdenas", la "Francisco Sarabia" y la "Felipe Carrillo Puerto". También hay una escuela secundaria nocturna, la "Gaspar Xiu". Además, se construyó el campo deportivo Rubén Calderón Cecilio, que tiene canchas de fútbol y baloncesto, un miniestadio de béisbol y un parque infantil. Parte de estos terrenos también se usaron para el cementerio y para construir casas.

Vida social y creencias en Peto

Las creencias de la comunidad

Las creencias son una parte importante de la vida diaria en Peto. Muchas personas asisten a servicios religiosos. Aproximadamente el 80% de los habitantes son católicos. También hay otras comunidades de fe, como los Testigos de Jehová, cristianos sabadistas y mormones.

La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

La iglesia principal de la comunidad es la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Tiene más de 200 años de antigüedad y está en el centro de la villa. Sus paredes son muy gruesas, diseñadas para proteger a la gente en tiempos de conflicto, como si fuera una pequeña fortaleza.

Esta iglesia tiene un Centro Parroquial y dos campos deportivos. En ella se realizan eventos culturales y religiosos. La imagen de la patrona de la comunidad, la Virgen de la Estrella, se encuentra en esta iglesia. Se dice que esta imagen fue tallada en madera y traída por personas de otros lugares, junto con otras dos vírgenes.

Conexiones con otras comunidades

La vida social en Peto también se extiende a las comunidades cercanas. Los habitantes interactúan con las comisarías del municipio y con municipios vecinos como Tzucacab, Tekax y Ticul.

Economía y oportunidades en Peto

Actividades económicas locales

Actualmente, los ingresos en Peto provienen principalmente de trabajos en comercios locales, aunque son limitados. Hubo un intento de establecer una fábrica de ropa extranjera, pero no tuvo el éxito esperado para impulsar la economía del pueblo.

Gran parte del dinero que circula en Peto proviene de personas que han emigrado a Estados Unidos y envían dinero a sus familias. Por eso, es común ver que algunos comercios aceptan directamente el dólar estadounidense, mientras que otros tienen lugares para cambiarlo a pesos mexicanos.

La agricultura y el medio ambiente

La agricultura es una actividad popular en Peto. Sin embargo, la mayor parte de lo que se cultiva es para el consumo de las familias o para vender solo dentro del pueblo, sin muchas oportunidades de exportación. El clima de Yucatán suele ser bueno para la siembra.

La técnica de cultivo más usada es la de "Tumba, Quema y Siembra". Las lluvias de verano ayudan a la producción agrícola. Sin embargo, esta práctica ha causado algunos problemas ambientales, como el aumento del calor debido a la falta de áreas verdes que han sido eliminadas.

Turismo en Peto

Peto tiene algunos lugares naturales interesantes, como cenotes y una laguna. Sin embargo, estos sitios no han sido desarrollados para el turismo. Por ahora, el principal atractivo turístico es la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. A diferencia de otras ciudades como Valladolid, donde se ha impulsado el turismo, en Peto las autoridades locales y estatales no han prestado mucha atención a este aspecto.

¿Cuántas personas viven en Peto?

La población de Peto ha crecido a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha cambiado:

  • 1900: 3,205 habitantes
  • 1910: 3,130 habitantes
  • 1921: 4,091 habitantes
  • 1930: 4,329 habitantes
  • 1940: 5,104 habitantes
  • 1950: 5,788 habitantes
  • 1960: 7,243 habitantes
  • 1970: 8,362 habitantes
  • 1980: 9,254 habitantes
  • 1990: 14,421 habitantes
  • 2000: 16,572 habitantes
  • 2010: 19,821 habitantes
  • 2020: 21,456 habitantes

Gobierno local: El H. Ayuntamiento

El gobierno del municipio de Peto está a cargo del H. Ayuntamiento, que es dirigido por un presidente municipal. El actual presidente municipal es Renán Gabriel Jiménez Tah (periodo 2021-2024).

Educación y tecnología en Peto

Opciones educativas

Peto cuenta con varias opciones educativas para diferentes edades.

  • Hay 28 escuelas de nivel preescolar en el municipio.
  • Para la educación primaria, existen 42 planteles.
  • A nivel secundaria, hay 10 instituciones públicas.
  • También cuenta con 3 bachilleratos.
  • Además, Peto tiene instalaciones de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y la Universidad Tecnológica del Mayab (UT del Mayab).

Recursos para el aprendizaje

La ciudad tiene una biblioteca llamada "Dr. Florencio Sánchez", que guarda más de 3,000 libros. El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) ofrece cursos para que los adultos aprendan a leer y escribir.

Avances tecnológicos

En cuanto a la tecnología, Peto cuenta con centros privados que ofrecen acceso a internet de banda ancha. La Escuela Secundaria Técnica No. 14 de Peto fue pionera al enseñar "Computación y secretaría" como una materia técnica. Gracias a programas gubernamentales, algunas escuelas primarias también han sido equipadas con sistemas modernos para hacer el aprendizaje más interactivo.

Conectividad y transporte

Carreteras y ferrocarril

Peto está conectada con Mérida, la capital del estado, por una carretera estatal. También se conecta con otras ciudades de Yucatán y con José María Morelos en Quintana Roo a través de una carretera federal.

Existe una línea de ferrocarril que llega a Peto desde Mérida. Originalmente, esta línea iba a continuar hasta Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, pero no se terminó debido a un conflicto histórico en la región. Hoy en día, el tren ya no se usa para el transporte de pasajeros o carga.

Opciones de transporte público

Para viajar a Peto, hay tres líneas de autobuses que ofrecen servicio desde Mérida. También hay camionetas de pasajeros que se pueden abordar en la ciudad de Mérida.

Medios de comunicación

Peto tiene una estación de radio cultural local llamada "XEPET-AM La Voz de Los Mayas". Transmite en la frecuencia 730 AM en español y en maya. Además, los habitantes tienen acceso a servicios de televisión de paga por cable y satélite, telefonía fija y celular, e internet.

La feria de Peto

Cada diciembre, Peto celebra su feria popular en honor a la Virgen de la Estrella. Generalmente, la feria se lleva a cabo del 26 de diciembre al 6 de enero del año siguiente.

Durante la feria, hay muchos vendedores, juegos mecánicos, bailes populares con artistas invitados, noches de música, juegos de lotería y venta de todo tipo de productos. Personas de todo el estado visitan la feria, aprovechando para pasar la Navidad y el Año Nuevo con sus familias en Peto.

También se pueden disfrutar de bailes culturales como la vaquería, rodeos, peleas de gallos y carreras de caballos. La comida regional es muy popular, y la actividad social aumenta mucho. El tráfico de vehículos también se incrementa, con visitantes de diferentes lugares.

Historias y leyendas de Peto

La región del Mayab es conocida por sus mitos y leyendas, y Peto no es la excepción.

  • La Xtabay es una leyenda muy común. Se cuenta que es una mujer de cabello largo y muy bella que aparece en el árbol de Flamboyán.
  • El Huay-Chivo (que significa "chivo embrujado" en maya) es otra leyenda. Se dice que es un chivo que persigue a la gente por las noches.

También hay historias de apariciones en el cementerio y de personas que, aunque se cree que han fallecido, son vistas en otros lugares de la comunidad.

Una leyenda local habla de una ruta subterránea que conectaba la Iglesia Principal (De la Asunción) con otras dos iglesias secundarias que ahora están en ruinas. Se dice que estos túneles fueron usados durante un conflicto histórico en Yucatán.

Ciudades hermanas

Peto tiene una relación de hermandad con la ciudad de San Rafael en California, Estados Unidos.

kids search engine
Peto para Niños. Enciclopedia Kiddle.