Rosa Morena para niños
Datos para niños Rosa Morena |
||
---|---|---|
![]() Rosa Morena en 1973
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Manuela Pulgarín González | |
Nacimiento | 11 de julio de 1940![]() |
|
Fallecimiento | 4 de diciembre de 2019![]() Badajoz (España) |
|
Causa de muerte | Cáncer de mama | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Pareja | Julio Pérez Tabernero (1967-1972) Juan Vilches (1978-1982) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante, actriz, modelo | |
Años activa | 1953-2015 | |
Seudónimo | Otilia Pulgarín (Extremadura) Manuela de Badajoz La Bomba Española (Buenos Aires) La cenicienta de España Rosa de España La Reina del Flamenco Pop La Marilyn Monroe española |
|
Géneros | Flamenco pop, rumba flamenca, copla | |
Instrumento | Voz | |
Discográficas | Belter, Hispavox, Euromusic/Corvox, Columbia, KMC Records | |
Firma | ||
![]() |
||
Manuela Pulgarín González (nacida en Badajoz el 11 de julio de 1940 y fallecida en la misma ciudad el 4 de diciembre de 2019), fue una famosa cantante y actriz española. Se la conoció artísticamente como Rosa Morena.
Fue muy popular en España en los años 70. Antes de eso, ya había viajado por América y los Estados Unidos. Era una joven con una voz muy especial y talentosa.
Participó en una gala benéfica en Nueva York junto a grandes artistas como Frank Sinatra y Judy Garland. Por su actuación, recibió el Premio de la Crítica de Nueva York.
Fue una pionera del flamenco pop, un estilo que mezclaba el flamenco con sonidos modernos. Su canción Échale guindas al pavo la hizo muy famosa.
También ganó otros premios importantes, como el Premio de la Crítica de Split y el Premio de la Crítica de Río de Janeiro.
Un momento clave en su carrera fue en 1974. Participó en el programa de televisión A su aire de Chicho Ibáñez Serrador en TVE. Allí, dio un concierto con sus canciones más exitosas para paracaidistas en una base militar.
Contenido
Biografía de Rosa Morena
Primeros años y comienzos musicales
Rosa Morena nació en Badajoz en una familia numerosa. Su padre era minero. Empezó a cantar a los seis años en su ciudad natal. En 1953, ganó un concurso musical llamado Jueves infantiles en el Teatro López de Ayala. En este concurso, imitó a Antonio Molina cantando sus temas.
Gracias a esto, se hizo conocida en Radio Extremadura. Luego, participó en el espectáculo teatral Los nardos extremeños con la familia de Porrina de Badajoz. Con ellos, hizo giras por diferentes pueblos de la provincia de Badajoz.
Debutó en Madrid en el programa de radio Cabalgata fin de semana de Radio Madrid. Allí cantó 24 Cascabeles de Antonio Molina. Tuvo la oportunidad de conocer a artistas como Lola Flores y Concha Piquer.
Productores extranjeros la escucharon en la radio y le ofrecieron un contrato. Así, comenzó a recibir invitaciones para actuar en Francia, Bélgica, América y Japón.
En esta etapa, actuó en teatros importantes como el Circo Price y el Victoria. También tuvo su primera experiencia en el cine con un pequeño papel en la película Salomón y la reina de Saba (1959).
Éxito en América
Giras por América Latina
Su primera parada en América fue Buenos Aires, Argentina. Debutó en el programa Circulares con Mancera de Pipo Mancera. Su actuación causó tanta impresión que Pipo Mancera la llamó «La bomba de Española». Permaneció en Argentina durante dos años y medio.
En Perú, conoció al productor de Chubby Checker, quien le propuso actuar en los Estados Unidos.
Rosa Morena actuó en hoteles de lujo como el Hotel Caribe Hilton y el Hotel El Convento. Fue invitada a compartir escenario con artistas como Pepito Arvelo. Realizó giras por Ecuador, Venezuela, Costa Rica, El Salvador, Panamá y Santo Domingo. Abrió camino para otros artistas españoles en el mercado musical de la región.
Reconocimiento en Nueva York
Llegó a los Estados Unidos en 1963. Debutó en el Liborio, un famoso cabaret latino de Nueva York. Allí actuó con artistas como Candido Camero y Celia Cruz. Fue descubierta por la agencia Williams Morris. Periodistas de Nueva York la apodaron «La cenicienta de España» porque en una de sus actuaciones perdió un zapato.
Participó en una gala benéfica en el Radio City Music Hall para recaudar fondos para niños. Este evento fue transmitido por televisión. Actuó con el percusionista cubano Cándido Camero y el guitarrista español Pedro Cortés de Monroy. También colaboró con el guitarrista Sabicas. En este evento, conoció a Frank Sinatra, Dean Martin y Judy Garland. Recibió un reconocimiento por su servicio humanitario. Después de la gala, actuó con Ella Fitzgerald, mezclando flamenco con jazz.
También apareció en The Ed Sullivan Show, un programa de televisión muy popular en Estados Unidos.
Trabajó en clubes importantes de Manhattan, como The Blue Angel y The Viennese Lantern. Fue nombrada Mejor Artista Extranjera del Año por la Asociación de Críticos Americanos e Hispanos de Nueva York. Fue la primera cantante hispana en recibir este premio, después de la bailaora Carmen Amaya.
Hizo una pequeña aparición en la película Cuatro gángsters de Chicago (1964), protagonizada por Frank Sinatra y Dean Martin.
Regreso a España y gran popularidad
A su regreso a España, comenzó una carrera muy exitosa en Madrid. La compañía discográfica Discos Belter la contrató. Grabó canciones con compositores importantes como el Maestro Quiroga y el Maestro Jaén.
Productores de cine la descubrieron en la serie de televisión Gran Parada. Firmó para actuar en diez películas, pero solo rodó dos: Flor salvaje (1965) y El secreto de las esmeraldas (1966). Trabajó con actores como Luis Dávila y Mónica Randall.
Actuó en las salas de fiestas más importantes de España, como Pasapoga Music Hall en la Gran Vía de Madrid.
En 1965, Rosa Morena fue invitada al Festival Internacional de la Canción de Benidorm. En 1967, participó como concursante en el mismo festival, cambiando su estilo al pop.
En 1966, participó en el espectáculo Beatlemanía junto a Los Beatles de Cádiz.
Época de esplendor: Años setenta
Su gran éxito llegó en 1970 con la versión pop de Échale guindas al pavo.
Representó a España en el Festival de Split (Croacia) con la canción Tú no me la das. Ganó el Premio de la Crítica de Split.
En 1970, representó a Andorra en el Festival Internacional da Canção en Río de Janeiro. Interpretó la canción Como ave. Se clasificó y ganó el Premio de la Crítica de Río de Janeiro. En este festival participaron también Carmen Sevilla y Nino Bravo.
Participó en programas de televisión especiales, como A la española en 1971, dirigido por Valerio Lazarov. En este programa, cantó rumbas con artistas como Lola Flores y Salvador Dalí.
Ese mismo año, fue la imagen de la aerolínea Iberia en Sudáfrica.
En 1972, ganó el Festival de la Supercanción Nacional del Verano con la canción El Berebito. Actuó ante miles de jóvenes en Montjuich.
El momento más importante de su carrera fue en 1974 con el programa A su aire de Chicho Ibáñez Serrador para TVE. Allí dio un concierto para paracaidistas.
En 1975, participó en un festival musical en El Aaiún, capital del Sahara, para las tropas españolas. Actuó ante más de 12.000 personas. Otros artistas como Karina y Peret también estuvieron presentes.
Firmó un contrato con la discográfica Hispavox. Lanzó un disco en España y América Latina. Fue una producción de Jesús Glück, con canciones más románticas pero manteniendo su estilo flamenco.
En 1977, firmó con la discográfica Euro-Music, dirigida por Juan Vilches. Publicó el álbum bajo el sello Discos Corvox. El mayor éxito de este disco fue Creo en el amor.
En 1982, firmó con Discos Columbia. Grabó el álbum «Ese Señor», que tuvo éxito en México.
Rosa Morena fue una figura destacada del flamenco pop en programas de televisión en el Caribe, Nueva York y otras ciudades de Estados Unidos. Allí conoció a artistas como Tito Puente.
Enfermedad y regreso a los escenarios
Su carrera se vio interrumpida en 1987 debido a una grave enfermedad, un cáncer. Tuvo que recibir tratamientos y descansar mucho tiempo, lo que la mantuvo alejada de los escenarios.
En 1992, ya recuperada, reapareció en el programa Sabor a Lolas, presentado por su amiga Lola Flores. Contó cómo superó su enfermedad.
En 1995, colaboró de nuevo con Lola Flores en el programa Ay Lola, Lolita, Lola.
En 1998, publicó el disco Tela de araña. Después, tuvo que retirarse de nuevo por una recaída.
Últimos años de vida
En 2006, participó en la Feria de los Mayores en IFEBA. Cantó algunas de sus canciones y compartió recuerdos de su vida.
En 2007, la ciudad de Badajoz le dedicó una calle con su nombre. Al ver el cariño de su ciudad natal, decidió mudarse de Madrid a Badajoz. Retomó clases de canto para volver a su carrera.
En 2012, anunció un nuevo proyecto llamado Volviendo con mi gente. En septiembre de ese año, publicó su último álbum, Soy fuego.
En 2013, recibió el Premio Grada: Trayectoria a toda una vida.
Falleció el 4 de diciembre de 2019 a causa de un cáncer en el Hospital Universitario de Badajoz.
Homenaje póstumo
El 13 de marzo de 2020, se iba a realizar un homenaje a Rosa Morena en la XXIII Feria de los Mayores de Extremadura. Sin embargo, el evento fue suspendido debido a la pandemia de COVID-19.
Discografía destacada
- Belter 07.750 (1970): Échale guindas al pavo / Más vale tarde que nunca
- Belter 07.807 (1970): Tú no me la das / Madre mía
- Belter 08.100 (1972): El berebito / Tu estrella y la mía
- Euro-Music EM-1.006 (1977): Me siento feliz / Creo en el amor
- Columbia CPS 9702 Ese señor (1982): Ese señor / Anda y ven
- KMC CD-1000 Tela de Araña (1998): Tela de araña / Curro mi Curro
- KMC Soy fuego (2012): Sigue así / Dame el fuego De tus labios
Filmografía
- Flor salvaje (Drama - 1965), dirigida por Javier Setó.
- El Secreto de las Esmeraldas (1966), dirigida por Sebastián Almeida.
- Entre ríos y encinares (1971), documental para NODO.
Premios y reconocimientos
- 1953: Primer premio Artistas "Jueves infantiles" de Radio Extremadura.
- 1964: Premio de la Crítica de Nueva York.
- 1968: Disco de Oro Colombiano.
- 1970: Premio de la Crítica de Split.
- 1970: Premio de la Prensa del “V Festival Internacional de la Canción Popular de Río de Janeiro”.
- 1971: Premio Los populares de Pueblo: Canción española.
- 1972: Reina de La super canción nacional del verano 72.
- 1972: Premio Ondas.
- 2007: Calle Rosa Morena, en Badajoz.
- 2013: Premio Grada: Trayectoria a toda una vida.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Rosa Morena Facts for Kids