robot de la enciclopedia para niños

Nino Bravo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Nino Bravo
Nino Bravo foto HD (cropped).png
Nino Bravo en 1970
Información personal
Nombre de nacimiento Luis Manuel Ferri Llopis
Nacimiento 3 de agosto de 1944
Ayelo de Malferit, Comunidad Valenciana, España
Fallecimiento 16 de abril de 1973
Villarrubio, Castilla-La Mancha, España
Causa de muerte Accidente de tránsito
Sepultura Cementerio General de Valencia
Nacionalidad Española
Familia
Padres Luis Manuel Ferri Esplugues y Consuelo Llopis Molines
Cónyuge María Amparo Martínez Gil
Hijos Amparo Ferri Martínez
Eva Ferri Martínez
Información profesional
Ocupación Cantante
Años activo 1966-1973
Seudónimo Nino Bravo
Género
Instrumento Voz
Tipo de voz Heldentenor
Discográfica Polydor Records
Artistas relacionados Camilo SestoPaloma San BasilioAna BelénMiguel BoséRaphaelIsabel Pantoja • Víctor Manuel • José Luis Perales
Sitio web www.ninobravo.net
Distinciones
  • Salón de Fama del Grammy Latino (2013)
Firma
Firma de Nino Bravo.jpg

Luis Manuel Ferri Llopis (nacido en Ayelo de Malferit, Comunidad Valenciana, el 3 de agosto de 1944 y fallecido en Villarrubio, Castilla-La Mancha, el 16 de abril de 1973), conocido artísticamente como Nino Bravo, fue un cantante español muy famoso. Es considerado uno de los artistas más importantes de la música pop en España durante los años 60 y 70. Aunque su carrera fue corta, dejó una gran huella con canciones muy recordadas como Un beso y una flor, Te quiero, te quiero, Libre y Noelia.

Nino Bravo falleció en un accidente de tránsito el 16 de abril de 1973. Tenía solo 28 años y estaba en el mejor momento de su carrera musical.

Nino Bravo: La Voz Inolvidable

Sus Primeros Pasos en la Música

Nino Bravo nació en Ayelo de Malferit. Cuando tenía dos años, su familia se mudó a Valencia. De joven, trabajó en una joyería y luego en un restaurante.

Mientras trabajaba, Nino Bravo también cultivaba su pasión por el canto. A finales de 1962, formó un grupo llamado Los Hispánicos con sus amigos Félix Sánchez y Salvador Aranda Navarro "Boro". Más tarde, se unió Eliseo Ferrando Fenollar como baterista. El grupo se hizo muy conocido en Sagunto, donde actuaban en fiestas y bailes. Incluso llegaron a ser finalistas en un concurso de radio a nivel nacional llamado Fiesta en España. El grupo se separó en octubre de 1963.

El Grupo Los Superson

Después de que Los Hispánicos se disolviera, Luis se unió a otro grupo llamado Los Superson. Se hicieron amigos de Vicente López, el bajista del grupo. Luis se convirtió en un miembro permanente de la banda. Más tarde, otros miembros se unieron, como los hermanos José y Vicente Juesas.

El grupo ensayaba en la casa de uno de sus miembros, el trompetista Juan Enrique Morellá, en Catarroja. Este grupo lo acompañó en todas sus presentaciones hasta el final de su carrera. En 1966, Luis tuvo que hacer una pausa para cumplir con su servicio militar en la Marina en Cartagena.

Cuando regresó, trabajó en una oficina y se presentó como cantante solista en el Festival de la Canción de la Vall de Uxó en 1968. Su primer representante, Miguel Siurán, le dio el nombre artístico de Nino Bravo. Aunque una discográfica lo rechazó al principio, en 1969 firmó un contrato con Fonogram (sello Polydor). Su primer sencillo incluyó las canciones Como todos y Es el viento.

El Camino al Éxito

El gran éxito de Nino Bravo llegó en el verano de 1969 con la canción Te quiero, te quiero, escrita por Augusto Algueró. Esta canción ya había sido grabada por otros artistas, pero fue Nino Bravo quien la hizo famosa. Después de este éxito, vinieron muchas otras canciones populares como Voy buscando (1969), Esa será mi casa, Puerta de amor, Perdona (1970), Mi gran amor (1971), Noelia, Mi querida mamá, Cartas amarillas, Un beso y una flor, Mi tierra, y Libre (1972). Una canción que se hizo famosa después de su fallecimiento fue América, América (1973).

Nino Bravo intentó representar a España en el Festival de Eurovisión dos veces. En 1970, se presentó con Esa será mi casa, pero no llegó a la final. En 1971, participó en el programa Pasaporte a Dublín, donde quedó en tercer lugar.

En julio de 1970, participó en la III Olimpiada Mundial de la Canción en Atenas, donde quedó en cuarto lugar con la canción El adiós. También representó a España en el V Festival de la Canción de Río de Janeiro con la canción Elizabeth.

En febrero de 1971, Nino Bravo se presentó en el Festival de la Canción de Viña del Mar en Chile. Cantó tres de sus canciones con mucho éxito, y el público le pedía más.

El 20 de abril de 1971, se casó en secreto con María Amparo Martínez Gil. Después, viajó a Buenos Aires para actuar en un programa de televisión. Nino Bravo realizó una larga gira por Hispanoamérica que comenzó en septiembre de 1971. Se presentó en países como Argentina, Chile, Colombia, Perú, Venezuela, México, Puerto Rico, Nueva York y Miami.

El 24 de enero de 1972, nació su primera hija, María Amparo. Poco después, lanzó su tercer álbum, Un beso y una flor, que fue un gran éxito en España y América.

En noviembre de 1972, participó en el VII Festival de la Canción de Río de Janeiro con la canción Mi tierra. Logró empatar en el primer puesto con el cantante estadounidense David Clayton-Thomas. Semanas después, salió a la venta su cuarto álbum, Mi tierra, que incluía su famosa canción Libre.

Durante una gira en Bogotá (Colombia), Nino Bravo tuvo un problema debido a una ley que obligaba a los artistas extranjeros a dar un concierto gratuito. Además, debía pagar a toda la orquesta, lo que significaba una gran pérdida de dinero. El problema se resolvió pagando una multa. A pesar de este incidente, Nino tuvo mucho éxito en Sudamérica.

El 16 de marzo de 1973, realizó su última actuación en Valencia, durante las Fallas valencianas. Cantó el Himno de la Comunidad Valenciana por primera y única vez, acompañado por el público. Su última actuación fue poco después en la sala de fiestas Jardines Neptuno en Granada.

El Trágico Final

Archivo:Carretera Nacional III curva de Villarrubio
Curva de la N-III, Carretera de Valencia en el km 95,190, donde Nino sufrió el accidente.

La mañana del lunes 16 de abril de 1973, Nino Bravo, junto a su guitarrista José Juesas Francés y el Dúo Humo, salieron de Valencia hacia Madrid. Nino Bravo era el representante del dúo y el viaje era para grabar una canción. También tenía otros compromisos con su discográfica.

Habían pensado viajar en avión, pero decidieron ir en el coche de Nino, un BMW 2800 L de 1970. Salieron de Valencia entre las 7:30 y las 8:00 de la mañana. Después de casi dos horas, se detuvieron a repostar y desayunar en Motilla del Palancar. Antes de las 10:00, continuaron el viaje.

A pocos kilómetros, en el pueblo de Villarrubio, en una curva de la carretera N-III (hoy parte de la A-3 Autovía de Valencia), el coche, conducido por el cantante, se salió de la carretera y dio varias vueltas.

Nino Bravo y los heridos fueron llevados en coches particulares a Tarancón, a 13 kilómetros de distancia. En un pequeño hospital, recibieron las primeras atenciones. Luego, fueron trasladados en ambulancia a Madrid. Sin embargo, Nino Bravo falleció a pocos kilómetros de la capital, a la edad de 28 años.

Su entierro en el cementerio de Valencia fue muy concurrido, con más de 10.000 personas que lo despidieron con gran emoción.

Su Legado Musical

Archivo:Nino Bravo, monumento en Villarrubio, detalle placas
Detalle del monumento erigido en Villarrubio.

Después de su fallecimiento, se lanzó un disco póstumo llamado ...y volumen 5. Incluía diez canciones grabadas semanas antes de su muerte. Entre ellas estaba América, América, que se convirtió en un himno para sus fans en América. En este disco también aparece la única canción compuesta por Nino, titulada Vivir.

El 12 de septiembre de 1973, cinco meses después de su muerte, se realizó un gran concierto en homenaje a Nino Bravo en la Plaza de Toros de Valencia. Muchos artistas famosos actuaron, como Jaime Morey, Víctor Manuel, Mocedades y Julio Iglesias. Asistieron más de veinte mil personas. La recaudación de este concierto fue un regalo para la segunda hija de Nino, Eva María, que nació después de su fallecimiento, el 27 de noviembre de 1973.

La música de Nino Bravo volvió a ser muy popular en 1995 con el álbum 50 Aniversario. En este disco, se crearon duetos usando la tecnología, donde Nino Bravo "cantaba" con artistas actuales. Este álbum fue un gran éxito, vendiendo más de un millón de copias.

Gracias a Internet, sus admiradores han creado iniciativas como el Primer Encuentro de Fanes, Amigos y Familiares de Nino Bravo. También apoyaron la creación del Museo Nino Bravo en Ayelo de Malferit, su pueblo natal, que se inauguró en 2006.

En 2007, se publicaron dos libros sobre su vida: Y la voz se hizo mito de Guillermo Ortigueira y De Manolito a Nino Bravo de Boro Aranda. En 2013, se anunció una biografía oficial escrita por Darío Ledesma, publicada en marzo de 2022.

Uno de los homenajes más recientes fue el 22 de junio de 2013, cuando Los Superson, el grupo musical de Nino Bravo, se reunió de nuevo. Ofrecieron un concierto con el cantante José Valhondo y el cuarteto vocal Melomans. Los Superson también realizan un concierto homenaje a Nino cada año.

Canciones Famosas

Desde mediados de 1969 hasta abril de 1973, Nino Bravo grabó 60 canciones. Muchas de ellas se han convertido en clásicos de la música romántica. Algunas canciones grabadas al principio de su carrera, como Quién eres tú y Te amaré, se lanzaron después de su muerte. En 2005, se descubrió otra canción inédita, Sin darte cuenta.

Libre

Libre es una de las canciones que José Luis Armenteros compuso especialmente para Nino Bravo. Uno de los compositores, Pablo Herrero, ha aclarado que la canción no tiene relación con el Muro de Berlín.

En 1998, la canción fue usada en una campaña de publicidad por la empresa Amena, interpretada por Marc Parrot (conocido como El Chaval de la Peca).

Un beso y una flor

En 1996, en Colombia, esta canción fue la banda sonora de la telenovela Tiempos Difíciles.

Discografía Destacada

Archivo:Bust del monument a Nino Bravo al carrer de Lleida de València
Busto en homenaje a Nino Bravo, ubicado en la calle Lérida de Valencia.

Aquí te presentamos algunos de los álbumes más importantes de Nino Bravo:

Álbumes de estudio

  • Te quiero, te quiero (1970)
  • Nino Bravo (1971)
  • Un beso y una flor (1972)
  • Mi tierra (1972)
  • ...y volumen 5 (1973)

Álbumes recopilatorios importantes

  • 1973: Los artistas españoles a Nino Bravo (concierto-homenaje)
  • 1980: La Voz de Nino Bravo (con nuevos arreglos)
  • 1995: 50 Aniversario (duetos con artistas actuales)
  • 2003: Todo Nino, La Obra Completa de Nino Bravo
  • 2005: N1NO, Todos Los Números 1 de Nino Bravo (incluye una canción inédita)

Participaciones en Festivales

Nino Bravo participó en varios festivales de música importantes durante su carrera:

  • Bandera de España España
    • 1969 II Festival Internacional de Barcelona.
    • 1970 Festival Preselección Eurovisión 1970.
  • Bandera de Brasil Brasil
    • 1970 V Festival Internacional da Canção. Finalista con Elizabeth.
    • 1972 VII Festival Internacional da Canção. 2.ª posición con Mi tierra.
  • Bandera de Chile Chile
    • 1971 XII Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar. Artista invitado.
  • Bandera de Grecia Grecia
    • 1970 III Olimpiada Mundial de la Canción. 4.ª posición con El adiós.
  • Bandera de Suiza Suiza
    • 1971 Festival de Jazz de Montreux. Artista invitado.
  • Bandera de los Países Bajos Países Bajos
    • 1972 Festival Copa de Europa de la Canción. 2.ª posición con Puerta de amor.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nino Bravo Facts for Kids

kids search engine
Nino Bravo para Niños. Enciclopedia Kiddle.