Cándido Camero para niños
Datos para niños Cándido Camero |
||
---|---|---|
![]() Cándido Camero en 2008
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Cándido de Guerra Camero | |
Apodo | Cándido Camero | |
Nacimiento | 22 de abril de 1921 La Habana (Cuba) |
|
Fallecimiento | 7 de noviembre de 2020 Nueva York (Nueva York, Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Cubana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Músico de jazz, percusionista y compositor | |
Área | Jazz y percussion performance | |
Años activo | 1935-2020 | |
Géneros |
|
|
Instrumentos | Conga, bongó e instrumento de percusión | |
Discográficas |
|
|
Distinciones |
|
|
Cándido de Guerra Camero, más conocido como Cándido Camero, fue un talentoso percusionista cubano. Nació en La Habana, Cuba, el 22 de abril de 1921, y falleció en Nueva York, Estados Unidos, el 7 de noviembre de 2020. Fue una figura muy importante en la música cubana y el jazz afrocubano. La agencia pública National Endowment for the Arts lo reconoció como Maestro del Jazz en 2008, junto a Quincy Jones.
Cándido Camero: Un Maestro de la Percusión
Cándido Camero fue un músico innovador que dejó una huella profunda en el mundo del jazz y la percusión. Su carrera duró más de 80 años, desde 1935 hasta 2020. Es recordado por su habilidad única para tocar varios instrumentos de percusión al mismo tiempo y por introducir nuevas formas de usar las congas.
Sus Primeros Pasos en la Música
Cándido empezó a tocar percusión a los cuatro años. Su padre le hizo unos bongos con latas de leche y cuero. Después, su padre le enseñó a tocar el tres cubano, un instrumento de cuerda. Con este instrumento, Cándido acompañó a grandes músicos como Mongo Santamaría y Chano Pozo.
Debutó como músico profesional a los catorce años. Cándido recordaba que su padre siempre revisaba que él se mantuviera enfocado en su música. Él decía: "No fumo y no bebo porque siento que tengo talento y todo lo que tengo que hacer es mostrarlo". En la primera mitad de los años 1940, Cándido ya tocaba las congas con bandas de jazz en La Habana y empezaba a ser reconocido.
Un Viaje a Estados Unidos y Nuevas Ideas
En 1946, Cándido se mudó a Estados Unidos. Viajó con unos bailarines famosos, Carmen y Rolando. El grupo necesitaba un músico que tocara el bongó y la conga, pero no tenían suficiente dinero para llevar a dos personas. Cándido decidió tocar ambos instrumentos al mismo tiempo. Esto fue algo nuevo y sorprendente para el público, y fue la primera vez que un músico tocaba la conga y los bongos a la vez.
Pronto, Cándido comenzó a tocar con el pianista Billy Taylor. A principios de los años 1950, trabajó con Dizzy Gillespie y fue solista en la big band de Stan Kenton. Con esta banda, viajó por todo el país.
Innovación con las Congas
Cándido fue un pionero en el uso de las congas. En una época en que la mayoría de los percusionistas usaban solo una conga, él empezó a usar dos. Luego, en 1950, añadió una tercera conga. Hizo esto porque quería tocar melodías completas con sus congas, usando tres afinaciones diferentes. Creó un estilo único al girar sus congas para obtener notas específicas, lo que le permitía crear sonidos y ritmos muy complejos.
Colaboraciones con Grandes Músicos
A lo largo de su larga carrera, Cándido Camero compartió escenario con muchísimas estrellas de la música. Algunos de ellos fueron Machito, Billy Taylor, Count Basie, Duke Ellington, Lionel Hampton, Charlie Parker, Dizzy Gillespie, George Shearing, Stan Kenton, Fania All Stars, Quincy Jones, Charlie Mingus, Ray Charles, Tony Bennett, Tito Puente, Chico O'Farrill, Sonny Rollins, Coleman Hawkins, Celia Cruz, Patato Valdés y Mongo Santamaría.
Documentales y Legado
Cuando tenía noventa y seis años y casi setenta de carrera, Cándido fue el protagonista de un documental llamado Cándido manos de fuego. Este documental, dirigido por Iván Acosta, cuenta la vida del músico y la historia del jazz afrocubano, un estilo del que Cándido fue un gran impulsor. En 2018, se empezó a producir otro documental sobre su vida, Cándido el rey de las 3 congas, dirigido por Luis Leonel León.
Su Familia y Últimos Años
Cándido Camero vivió la mayor parte de su vida adulta en Nueva York, donde desarrolló su increíble carrera musical por más de 70 años. En Cuba, le sobrevive su hija Emérita. Cándido no regresó a su país natal después de ciertos cambios políticos.
En Nueva Jersey, le sobreviven su nieto Julián Camero y su bisnieta Juliett. Su nieto Julián compartió que Cándido fue un gran ejemplo para él, ayudándolo y dándole buenos consejos cuando llegó a Estados Unidos.
Cándido Camero falleció el 7 de noviembre de 2020, a los noventa y nueve años, en su casa de Manhattan, Nueva York.
Discografía seleccionada
Como líder
- Dancin' and Prancin' (1979)
Como colaborador
Con Grant Green
- His Majesty King Funk (1965)
- Bumpin (1965)
Con Ellen McIlwaine
- Honky Tonk Angel (1972)
- We the People (1973)
Véase también
En inglés: Cándido Camero Facts for Kids