Eliseo Payán para niños
Datos para niños Eliseo Payán Hurtado |
||
---|---|---|
![]() Fotografía en Payán hacia 1880s.
|
||
|
||
![]() 2.º presidente de la República de Colombia |
||
7 de enero de 1887-4 de junio de 1887 | ||
Gabinete | Gobierno de Eliseo Payán | |
Predecesor | José María Campo Serrano | |
Sucesor | Rafael Núñez | |
|
||
![]() 1.er Vicepresidente de la República de Colombia |
||
1 de abril de 1886-8 de febrero de 1888 | ||
Presidente | Rafael Núñez | |
Predecesor | Cargo creado (Manuel María Mallarino como último vicepresidente de la República de la Nueva Granada) |
|
Sucesor | Miguel Antonio Caro | |
|
||
![]() Presidente del Estado Soberano del Cauca |
||
1 de agosto de 1883-5 de febrero de 1886 | ||
Predecesor | Ezequiel Hurtado | |
Sucesor | Manuel Antonio Sanclemente | |
|
||
22 de abril de 1879-1 de febrero de 1879 | ||
Predecesor | Modesto Garcés | |
Sucesor | Ezequiel Hurtado | |
|
||
15 de agosto de 1863-15 de febrero de 1867 | ||
Predecesor | Tomás Cipriano de Mosquera | |
Sucesor | Julian Trujillo Largacha | |
|
||
![]() Ministro de Guerra de Colombia |
||
8 de diciembre de 1880-31 de marzo de 1882 | ||
Predecesor | Antonio Roldán (Encargado) | |
Sucesor | Francisco Javier Zaldúa Benjamín Noguera |
|
|
||
9 de abril de 1880-9 de septiembre de 1880 | ||
Predecesor | Manuel Amador Fierro | |
Sucesor | Antonio Roldán (Encargado) | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | José Eliseo Payán Hurtado | |
Nacimiento | 1 de agosto de 1825![]() |
|
Fallecimiento | 30 de junio de 1895![]() |
|
Nacionalidad | Colombiana | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Cónyuge | Carmen Ospina Lenis | |
Educación | ||
Educado en | Universidad del Cauca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, comerciante y militar | |
Rama militar | Ejército Nacional de Colombia | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Guerra civil colombiana de 1860-1862 Guerra colombo-ecuatoriana Guerra civil colombiana de 1884-1885 |
|
Partido político | Partido Nacional | |
Afiliaciones | Partido Liberal | |
José Eliseo Payán Hurtado (nacido en Cali el 1 de agosto de 1825 y fallecido en Buga el 30 de junio de 1895) fue un importante político, militar y abogado colombiano. Llegó a ser presidente de Colombia por un corto tiempo, entre el 7 de enero y el 4 de junio de 1887. Fue parte del Partido Nacional.
Eliseo Payán es recordado por su destacada carrera política en las ciudades de Buga y en la región del Cauca, que hoy conocemos como Valle del Cauca.
Fue el primer vicepresidente de la actual Colombia. También ocupó la presidencia en 1887, mientras el presidente Rafael Núñez estaba ausente por motivos de salud. Su gobierno se caracterizó por buscar un acercamiento con los liberales y por ser más moderado. A este periodo se le conoció como "la Payanización".
Contenido
- Biografía de Eliseo Payán Hurtado
- Últimos años de vida
- Familia de Eliseo Payán
- Véase también
Biografía de Eliseo Payán Hurtado
Eliseo Payán Hurtado nació el 1 de agosto de 1825 en Cali. Provenía de una familia importante de la antigua región del Cauca.
Primeros años y educación
Estudió en el Colegio Santa Librada de Cali. Luego, se graduó como abogado en la Universidad del Cauca. Trabajó como abogado en la ciudad de Buga, donde también se dedicó al comercio y a ocupar cargos en la justicia y la administración.
Fundó un grupo llamado la Sociedad Democrática Bugueña. También ayudó a escribir un periódico llamado "El Sentimiento Democrático" en Cali.
Inicio de su carrera política
Su camino en la política comenzó en la Cámara Provincial del Cauca. Allí se hizo notar por su habilidad para hablar en público. Más tarde, llegó al Congreso Nacional como representante del Cauca, entre los años 1854 y 1855.
¿Cómo fue su tiempo como Gobernador del Cauca?
El general Payán participó en la guerra civil de 1860. Apoyó al presidente Tomás Cipriano de Mosquera, quien era del Cauca, en contra del presidente Mariano Ospina Rodríguez.
Cuando la guerra terminó, Mosquera lo nombró gobernador de la provincia de Buga. Un año después, se convirtió en gobernador del Cauca. Este era el estado más grande y próspero de Colombia en ese momento. Cambió la capital de Popayán a Quibdó y estuvo en este cargo desde 1871 hasta 1876.
La Regeneración y su papel
¿Qué fue la Regeneración?
El 20 de agosto de 1881, Payán recibió el más alto rango militar de la época: General en Jefe. Ese mismo año, quiso ser presidente en las elecciones de 1882. Sin embargo, decidió no seguir y apoyó a Francisco Javier Zaldúa.
Debido a sus diferencias con los liberales más extremos, Payán se unió a un movimiento llamado La Regeneración. Este movimiento apoyaba al presidente Rafael Núñez en su idea de hacer el país más conservador. Entre 1882 y 1884, Payán fue el Secretario de Guerra para Núñez.
Durante el segundo gobierno de Núñez (1884-1886), Payán defendió mucho La Regeneración. Dirigió el ejército del estado y defendió al gobierno en la revolución de 1885. Logró vencer a las tropas rebeldes en la batalla de Santa Bárbara de Cartago.
El caso Cerruti
Durante la guerra civil de 1884, un grupo militar del Cauca fue acusado de colaborar con algunos comerciantes rebeldes. Entre ellos estaba Ernesto Cerruti, un diplomático de Italia. Por esta razón, las autoridades del Estado consideraron que Cerruti había dejado de ser neutral.
En febrero, Payán, como Presidente del Estado Soberano del Cauca, ordenó tomar las propiedades de Cerruti y sus socios en Buenaventura, Cali, Palmira y Popayán. Se declaró que las propiedades de Cerruti y las que compartía con los rebeldes pasaban a ser del país.
Cerruti fue encarcelado y se le inició un proceso legal. En julio de 1885, un barco de guerra italiano llegó a Buenaventura y su capitán exigió la libertad de Cerruti. Esto causó que las relaciones entre Colombia e Italia se rompieran. Cerruti se fue a Europa y en junio de 1886 comenzó un proceso conocido como el caso Cerruti.
Su tiempo como Vicepresidente (1886-1887)
En 1886, Payán fue elegido vicepresidente de Rafael Núñez. Núñez había sido reelegido presidente después de que se creara la Constitución de ese año. Sin embargo, Núñez no pudo asumir el cargo por problemas de salud. Payán no quiso ser presidente en ese momento y dejó que José María Campo Serrano asumiera la presidencia hasta enero de 1887.
¿Cómo llegó a ser Presidente?
A pesar de lo anterior, Núñez tuvo que renunciar definitivamente en enero de 1887. Fue entonces cuando el Consejo de Delegados nombró a su vicepresidente, Eliseo Payán, como nuevo presidente encargado. Núñez ya se había retirado a Cartagena.
Su Presidencia (1887-1888)
Payán asumió el cargo el 7 de enero de 1887, cuando tenía 61 años. Su corto gobierno fue conocido como "La Payanización".
Los liberales, al ver que Núñez no estaba y que Payán era más abierto, empezaron a acercarse al presidente. Payán tomó decisiones que no eran comunes para un conservador como él. Apenas asumió la presidencia, Payán permitió la libertad de prensa en Colombia. Esto causó muchas críticas entre los conservadores. Incluso a Núñez no le gustó esta medida.
En abril de 1887, aprobó la ley 57 de 1887, que es el código civil colombiano. Este código sigue vigente hoy en día y se basó en el código civil francés y en las ideas del profesor venezolano Andrés Bello, quien fue maestro de Simón Bolívar.
¿Por qué renunció?
Payán dejó el cargo el 4 de junio de 1887 para que Núñez volviera a ser presidente. Payán fue elegido de nuevo para el cargo en diciembre de 1887, porque Núñez renunció otra vez. Sin embargo, Núñez volvió a reclamar el poder el 8 de febrero de 1888. Lo apartó definitivamente del cargo, acusándolo de tener lazos con los liberales. Núñez logró que Payán fuera enviado al exilio y que todas las medidas que había tomado durante su corto gobierno fueran eliminadas.
Controversias y el término "Payanización"
El revuelo que causaron sus ideas más liberales dio origen al término "Payanización". Esta palabra se usaba para referirse a cualquier miembro del gobierno que actuara en contra de las políticas del presidente. El escándalo fue tan grande que el Consejo de Delegados, que era conservador, eliminó el cargo de vicepresidente. Consideraban que este cargo iba en contra de las reformas que el presidente Núñez estaba implementando.
Últimos años de vida
Eliseo Payán tuvo que irse a Medellín. Después, se estableció en una finca en Buga, donde falleció el 30 de junio de 1895, a los 69 años.
Familia de Eliseo Payán
Eliseo Payán era parte de familias importantes de la rica región minera del Cauca.
Fue el séptimo de ocho hijos de Juan José Payán de la Rosa y María Antonia Hurtado. Su madre estaba emparentada con el político Nicolás Hurtado y con su hijo, Ezequiel Hurtado Hurtado, quien también fue presidente de Colombia en 1884.
Matrimonio e hijos
Eliseo se casó con Carmen Ospina Lenis. Tuvieron cinco hijos: Isabel, Dolores, Rubén, Eliseo y Vicenta Payán Ospina.
Véase también
En inglés: Eliseo Payán Facts for Kids