José María Campo Serrano para niños
Datos para niños José María Campo |
||
---|---|---|
![]() Fotografía de José María Campo hacía 1890.
|
||
|
||
![]() 1.er presidente de la República de Colombia |
||
5 de agosto de 1886-7 de enero de 1887 | ||
Gabinete | Gobierno de José María Campo Serrano | |
Predecesor | Él mismo (como presidente de los Estados Unidos de Colombia) | |
Sucesor | Eliseo Payán | |
|
||
![]() 21.er Presidente de los Estados Unidos de Colombia |
||
1 de abril de 1886-5 de agosto de 1886 | ||
Predecesor | Rafael Núñez | |
Sucesor | Él mismo (como presidente de la República de Colombia) | |
|
||
![]() Presidente del Estado Soberano del Magdalena |
||
1871-1874 | ||
Predecesor | José Ignacio Díaz-Granados Morales | |
Sucesor | José Ignacio Díaz-Granados Morales | |
|
||
1879-1884 | ||
Predecesor | Luis Antonio Robles | |
Sucesor | Martín Salcedo Ramón | |
|
||
![]() Gobernador del Departamento de Panamá |
||
1900-1900 | ||
Presidente | Manuel Antonio Sanclemente | |
Predecesor | Facundo Mutis Durán | |
Sucesor | Alejandro Orillac | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | José María Campo Serrano | |
Nacimiento | 8 de septiembre de 1832 Santa Marta, República de Nueva Granada |
|
Fallecimiento | 24 de febrero de 1915 Santa Marta, Colombia |
|
Sepultura | Cementerio San Miguel, Santa Marta | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Cónyuge | Rosa Riascos García | |
Pareja | Rosa Riascos | |
Familiares | Joaquín Riascos (cuñado) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y militar | |
Rama militar | Ejército Nacional de Colombia | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Guerra civil colombiana de 1884-1885 Guerra de los Mil Días |
|
Partido político | Partido Nacional/Liberal Independiente | |
José María Campo Serrano (nacido en Santa Marta el 8 de septiembre de 1832 y fallecido allí el 24 de febrero de 1915) fue un importante político, abogado y militar colombiano. Fue presidente de Colombia por un corto periodo, desde el 1 de abril de 1886 hasta el 7 de enero de 1887. Perteneció al Partido Nacional Colombiano.
Campo Serrano ocupó varios cargos importantes a lo largo de su vida. Fue miembro del Congreso, gobernador del Estado Soberano del Magdalena en varias ocasiones y líder civil y militar en Antioquia. También trabajó como ministro en diferentes gobiernos, incluyendo los de Francisco Javier Zaldúa, Ezequiel Hurtado y Rafael Núñez.
Fue elegido para reemplazar al presidente Rafael Núñez temporalmente, debido a la ausencia de este. Durante su breve mandato, Campo Serrano fue el encargado de aprobar la nueva Constitución de 1886. Esta Constitución fue muy importante, ya que estuvo en vigor por más de 100 años, hasta 1991.
José María Campo Serrano es recordado como un ciudadano destacado en su ciudad natal, Santa Marta.
Contenido
¿Quién fue José María Campo Serrano?
José María Campo Serrano nació en Santa Marta el 8 de septiembre de 1832. Su familia era de origen humilde.
Comenzó sus estudios en el seminario de su ciudad. Luego, estudió Filosofía y Derecho en el Colegio Provincial de Santander. Para ayudar a su familia, empezó a trabajar en el sector público desde muy joven, en 1851.
En 1857, Campo fue nombrado tesorero general del recién creado Estado Soberano del Magdalena. También trabajó como Procurador General de ese Estado.
Participación en conflictos militares
Campo Serrano se unió a las fuerzas liberales del expresidente Tomás Cipriano de Mosquera. Esto ocurrió durante un conflicto civil en 1860. Lucharon contra el gobierno del presidente Mariano Ospina Rodríguez.
Las tropas liberales de Mosquera avanzaron y el presidente Ospina Rodríguez tuvo que renunciar en 1861.
Liderazgo en el Magdalena
En 1866, Campo fue elegido representante al Congreso Nacional por el Magdalena. Después, se convirtió en Senador. En 1870, fue elegido presidente del Estado del Magdalena.
En 1872, el Congreso lo nombró para un cargo importante junto al presidente Manuel Murillo Toro. Al mismo tiempo, fue reelegido como presidente del Magdalena hasta 1873. Entre 1879 y 1881, Campo tuvo un tercer periodo como líder en el Magdalena.
Experiencia como ministro
En 1882, Campo Serrano fue Secretario de Instrucción Pública. Esto fue durante el gobierno de Francisco Javier Zaldúa. Zaldúa falleció en su cargo en diciembre de 1882.
Más tarde, en 1884, Ezequiel Hurtado lo nombró Secretario de Gobierno. En el gobierno de Rafael Núñez, Campo ocupó varias secretarías. Fue Secretario de Guerra, liderando una campaña en el norte. También fue Secretario de Hacienda y de Gobierno.
Como político independiente, Campo apoyó el movimiento de La Regeneración de Núñez. En 1885, Núñez lo nombró Secretario de Marina y Guerra. En este puesto, enfrentó un conflicto civil en 1885. Por su buen desempeño, Núñez lo ascendió a general ese mismo año.
Contribución a la Constitución de 1886
Después de su trabajo como ministro, fue nombrado Secretario de Hacienda. Luego, fue delegado del poder ejecutivo en Antioquia. Allí gobernó entre marzo y septiembre de 1885.
Representando a Antioquia, Campo Serrano ayudó a escribir la nueva Constitución Nacional. El Consejo eligió a Rafael Núñez como presidente. A Eliseo Payán como vicepresidente y a Campo como designado presidencial.
¿Cómo fue su presidencia en Colombia?
El 30 de marzo de 1886, el Consejo de Delegatarios aceptó que el presidente Núñez se separara de su cargo por motivos de salud. Campo Serrano, como designado presidencial, fue llamado para reemplazarlo. Tenía 53 años cuando asumió el poder el 1 de abril de 1886. Campo asumió el cargo porque el vicepresidente Payán no podía hacerlo.
Durante su gobierno, se destacaron varias obras. Se hicieron las primeras licitaciones para el alumbrado público. También para el suministro de agua potable en Bogotá. Impulsó los Ferrocarriles de la Sabana de Bogotá y el Magdalena. En cuanto a las tierras, estableció un sistema para adjudicar terrenos sin dueño.
La Constitución de 1886
A Campo le correspondió aprobar la Constitución Nacional de 1886. Esto ocurrió el 5 de agosto de 1886. Esta Constitución fue creada por Núñez y el poeta Miguel Antonio Caro.
Un cambio importante de esta Constitución fue que la toma de posesión presidencial se movió al 7 de agosto. Esta fecha se mantiene hasta hoy. La nueva Constitución también permitió la reelección directa. Además, estableció periodos presidenciales de 6 años. Campo terminó su gobierno en 1887, cuando Núñez regresó al mandato.
¿Qué hizo después de la presidencia?
Después de ser presidente, fue elegido senador nuevamente por el Departamento del Magdalena en 1888. Luego, se retiró de la vida pública. Se dedicó a sus asuntos personales junto a su esposa.
Gobernador de Panamá
El general Campo fue llamado de nuevo a la política y al servicio militar. Fue enviado al entonces departamento de Panamá. Allí, grupos rebeldes luchaban contra el gobierno. Panamá era uno de los lugares donde se desarrollaba la Guerra de los Mil Días.
Por su experiencia, fue nombrado Gobernador del Departamento de Panamá en enero de 1900. Reemplazó al gobernador Facundo Mutis Durán. Campo llegó con fuerza a la región. Pidió refuerzos de otras partes del país. Usó los ferrocarriles para mover tropas.
La situación se volvió más difícil. El general Campo tuvo que ir a Barranquilla para conseguir armas y traer más refuerzos. Dejó a Alejandro Orillac como gobernador temporal. Aunque la salida de Campo hizo que los rebeldes se fortalecieran, la guerra terminó en 1902. Esto preparó el camino para la separación de Panamá de Colombia.
Fallecimiento
José María Campo falleció en su ciudad natal, Santa Marta. Fue el 24 de febrero de 1915, a los 82 años. Sus restos descansan en el Cementerio San Miguel en la misma ciudad.
Legado de José María Campo Serrano
En el municipio de Aguachica (Cesar) existe un colegio llamado Instituto José María Campo Serrano en su honor. Allí se ha colocado un busto en su memoria.
Muchos lo consideran el habitante de Santa Marta más influyente en la historia de Colombia. Su legado más duradero fue la Constitución de 1886. Esta fue la ley principal del país por casi 105 años. Fue reemplazada por la Constitución de 1991, que es más moderna.
Vida personal
José María era hijo de Andrés del Campo y María Josefa Serrano. Tuvo un hermano llamado Juan, quien también fue político y militar.
Familia y matrimonio
Campo se casó con Rosa Riascos García. Tuvieron 11 hijos: José María, Juan, Paulina, Rosa, Dolores, Silvia Rosa, Alfonso, Ana, Joaquín, Elisa María y Alejandro Campo Riascos.
Su esposa Rosa era hija del militar Joaquín Riascos. También era hermana de Joaquín Riascos García. Este último se declaró presidente provisional por un tiempo en 1867.
Véase también
En inglés: José María Campo Serrano Facts for Kids